07
Jul 07

¿Se repetirá la Historia?

Después de la Noche de los Cristales Rotos, muchos judíos alemanes se dieron cuenta de que la situación con el nacionalsocialismo era insostenible y de que era preciso salir de Alemania. En mayo de 1939, un grupo de 937 judíos abordó el SS St. Louis para viajar a Cuba y luego, si los Estados Unidos de América relajaban su cuota migratoria, ir hacia allá.

La nave llegó a La Habana, pero las autoridades cubanas sólo permitieron el desembarco de 28 pasajeros. Los otros le habían comprado sus visas a un funcionario cubano de migración corrupto y el gobierno de Cuba se negó a recibirlos.

El St. Louis se dirigió a La Florida con la esperanza de que el gobierno de los EUA recibiera a los refugiados, o de que el gobierno cubano reconsiderara su decisión. El barco ni siquiera pudo entrar a aguas estadounidenses y, con su carga de afligidos judíos, tuvo que regresar a Europa. Durante el viaje hubo suicidios y un motín fracasado.

Temerosos de regresar a Alemania los pasajeros, el Jewish Joing Distribution Commitee y otras agencias, trataron de conseguir refugio, para los pasajeros, en otros países. El barco regresó a Amberes luego de andar durante un mes de un lado a otro en el mar; y Francia, Gran Bretaña, Holanda y Bélgica les ofrecieron amparo a los refugiados. Sin embargo, debido a la invasión nazi a Polonia, los ciudadanos alemanes en el exterior (incluidos los judíos) eran vistos como extranjeros enemigos. Con la ocupación nacionalsocialista de Europa, muchos de los pasajeros del St. Louis terminaron deportados en el Este, y en campos de concentración.

La familia de Julius Hermanns, por ejemplo, paró en el ghetto de Riga, mientras que él fue deportado a Auschwitz luego de que todos pasaron por varios campos de prisioneros.

La historia del St. Louis la conocí cuando visité el Museo del Holocausto en Washington D.C.; y fue una de las que más me impresionó.

Esta historia es atingente porque para fines de los años 30 muchos empresarios, periodistas, políticos y otras gentes de influencia veían al régimen nacionalsocialista como algo relativamente inofensivo y hasta positivo. La persecución contra los judíos era ignorada, a veces por falta de información y a veces por conveniencia.

Tal es el caso del régimen de Pekín; una dictadura socialista que al abrir ventanas en sus grandes ciudades del Este ha deslumbrado a Occidente.

De este lado del mundo no faltan empresarios, periodistas, políticos y otras gentes de influencia que ven un buen ejemplo en lo que está pasando en China. Esas personas han elegido ignorar que allá hay millones y millones de personas que sufren bajo una dictadura que fomenta el trabajo forzado, que censura la información, que mantiene prisioneros políticos, que tiene campos de concentración, que fomenta abortos para el control de la natalidad forzada, que invadió Tibet y que practica la tortura, entre otras cosas.

Hacer negocios con China no es moralmente neutro, como lo es hacerlos con El Salvador, Irlanda, o Japón; porque si bien es cierto que el comercio internacional no es otra cosa que el intercambio entre personas que viven en diferentes localizaciones políticas, en los países que son relativamente libres este intercambio se ve poco más o menos protegido de la intervención política de los gobiernos; mientras que en países que viven bajo dictaduras, más o menos autoritarias y hasta totalitarias, aquel intercambio depende directamente de la intervención y la conveniencia política de los regímenes a los que está sometida la sociedad.

De hecho, el régimen chino tiene una exigencia política para “hacer negocios” con plenitud en su país: esta es, que sus socios le den la espalda a Taiwán, una república que, con todos sus defectos, no es una dictadura chantajista, esclavista y totalitaria.

Publicado en Prensa Libre el sábado 7 de julio de 2007


02
Jul 07

China, el café y el petate del muerto…

Aquí en Guatemala, asustar con el petate del muerto, quiere decir asustar con algo que de ninguna manera debería espantarlo a uno. Hoy leo que “El gobierno chino está interesado en aumentar las compras de café costarricense”. La noticia de de Efe, y fue publicada por Prensa Libre en su página 40 de hoy.

Lo comento porque los cafetaleros chapines ya andaban con la finta de que si no establecemos relaciones diplomáticas con China, los guatemaltecos vamos a perder grandes oportunidades para “nuestro” café.

Por cierto que el economista y columnista José Raúl González, les explicó muy bien a los cafetaleros (y a todos nosotros) cómo es que funciona el mercado: “Más de mil 300 millones de tacitas de café diarias son un montón de quintales. ¿Y se imagina lo que pasaría con el precio? ¿Cuánto cree que necesitamos exportar a China continental para que los caficultores guatemaltecos se beneficien de ese fenómeno? ¡Nada! No importa a quién le compren los chinos; el precio internacional subirá para beneficio de los productores guatemaltecos, colombianos, brasileños, ticos, etcétera. Es exactamente lo mismo que ocurre con el petróleo; cuando aumenta la demanda, su precio sube”.

Mi punto, ahora, es otro. El comercio internacional no es otra cosa que el intercambio entre personas que viven en diferentes localizaciones políticas. En los países que son relativamente libres, este intercambio se ve poco más o menos protegido de la intervención política de los gobiernos; pero en países que viven bajo dictaduras, más o menos autoritarias y hasta totalitarias, aquel intercambio depende directamente de la intervención política de los regímenes a los que está sometida la sociedad.

Por eso es que no es moralmente neutro hacer negocios con China, o con otras dictaduras como la de Pekin. El interés del gobierno chino por el café tico es un pago político por la traición de Oscar Arias al sustituir las relaciones diplomáticas de Costa Rica con Taiwán, por las relaciones formales con China.

El interés del gobierno chino en el café tico no es un asunto comercial relacionado solamente con precios, calidad y otras consideraciones de negocios. Es una decisión política de la que los caficultures ticos y otros empresaurios resultan cómplices.

Los caficultores chapines se beneficiarán de la demanda mundial de café, sin necesidad de servir a los propósitos de la dictadura de Pekin.


26
Jun 07

Otra columna que hubiera querido escribir yo

  • Tomando ansias; sobre los precios del café y las relaciones con Taiwán y China; por José Raúl González.

22
Jun 07

Dos columnas que hubiera querido escibir yo


08
Jun 07

Tiananmen: A Oscar Arias

Para Oscar Arias y para todos los políticos y empresaurios centroamericanos que creen que es moralmente neutro hacer negocios con la dictadura de Pekin.

 


30
Abr 07

¿Qué hacen con los impuestos?

Según mi cuate Cris, el siguiente párrafo es la traducción de uno que halló en un blog chino. El escritor objeta el uso que se le da a los impuestos que paga; y, aunque se refiere a China, es fácil aplicarlo a Guatemala.

“I want to know if my taxes becomes the most expensive alcohol–Maotai and Wuliangye at dinner; I want to know if my taxes become the fresh flowers used for all kinds of big and small meetings. I want to know if my taxes become the bricks for building the image projects? I want to know if my taxes become the fun experience for the public servants’ overseas investigations? I want to know if my taxes become the comforts of luxury cars? I want to know if my taxes were given generously as a bribe? I want to know if my taxes were wasted by state-owned companies or became an accomplice to monopolize the market price? I want to know if my taxes pay for the bad debt in the banking system… I want to know if my taxes turn into the salaries of the tax collectors who in return come to squeeze me?”
La ilustración fue tomada de Patria Libertad.

17
Mar 07

Si usas Yahoo

Yahoo ha ayudado a encarcelar a activistas que están a favor de la libertad en China. Gracias a Joe Duarte, por la pista. El texto está en inglés, pero es bueno saber que estas cosas pasan.


03
Mar 07

China misteriosa

1. En esta semana, un desplome en la Bolsa de Valores de Shangai, en China Continental, hizo que los precios de las acciones en las principales bolsas de valores del mundo también cayeran. “Fue la caída más grande desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001”, se dijo en los medios de comunicación.

La eventual desaceleración de la economía de la China Popular, sería la causa principal del desplome. No la única; pero sí la principal.

Para estas alturas los grandes mercados bursátiles en Asia, Europa y América ya se están recuperando; pero a China hay que ponerle el ojo. Lo que ocurrió en el mercado bursátil chino y que afectó a todo el mundo ha traído a mi memoria algo que leí del profesor Christopher Lingle, autor de The Rise and Decline of the Asian Century; y experto en las economías de Asia.

Dice Cris Lingle que “la corrupción está tan incrustada en el sistema, que sobrevivirá a las reformas que se le hagan al sistema político totalitario. Esto minará la rentabilidad y la seguridad de las inversiones extranjeras allá”.

El experto indica que “mucho del crecimiento económico de China está basado en un exceso global de liquidez creada por tasas de interés artificialmente bajas manufacturadas por los banqueros centrales del mundo. A medida en que suban las tasas de interés los estadounidenses disminuirán sus préstamos y su consumo de modo que China enfrentará una disminución en el crecimiento de sus exportaciones. Como consecuencia esto resultará en un exceso de la capacidad manufacturera china”.

Por último, Lingle explica que “la obsesión exportadora causa desequilibrios que tendrán que ser corregidos; tales como excesos de reservas y prestamos cuestionables y altamente riesgosos, de parte de bancos estatales, a aventuras empresariales estatales. Además, una burbuja insostenible en el mercado accionario interno que se expresa en una relación de 25 a 1 entre precios y ganancias de las acciones. Un fenómeno parecido causó un colapso en 2001”.

Pero estas no son las peores noticias de la China roja. Desde Beijing gobierna una dictadura perversa que les niega sus derechos individuales de millones y millones de chinos y a personas de otros orígenes, como tibetanos y uyghures.

En China todavía existe el trabajo forzado; y a duras penas el régimen ha empezado a considerar la abolición esa práctica bárbara; Asia News, 26/2/2007. Allá los disidentes son apaleados en las prisiones, o asesinados; Human Rights in China, 20/2/2007 y Radio Free Asia, 9/2/2007. En aquel país, la práctica de tomar órganos de prisioneros, para el transplante, es una realidad de película de horror; Sky News, 14/2/2007. En China la Internet está censurada; Asia Times Online, 13/2/2007.

China Continental debe ser observada de cerca, porque acaso no sea lo que algunos creen que es.

2. Milenio 3 llegó a su fin: Con honores y con el respeto de sus radioescuchas en todo el país, tras 9 años de vida fructífera, el programa de radio Milenio 3 llegó a su fin por disposición de los propietarios de la frecuencia en la que se transmitía.

Milenio 3, fundado por Armando de la Torre, comenzó llamándose ¿Qué nos espera en el nuevo milenio? cuando era codirigido por Marta Yolanda Díaz-Durán y Jorge Jacobs. Luego pasó a tomar su nuevo nombre y fue codirigido por Alejandro Baldizon, juntamente con Karen Cancinos, primero; y Beatriz Asencio, después. Yo fui invitado como conductor un par de veces y también como participante en las discusiones en otras ocasiones.

Socialistas, posmodernos, mercantilistas, relativistas, amigos del estado-niñera, fascistas y conservadores talvez celebren el fin de Milenio 3. Pero sin duda será extrañado por sus fieles radioescuchas y por los amigos de la libertad y de la razón; especialmente por aquellos que día a día participaban activamente en el programa por la vía telefónica.

Publicada en Prensa Libre el sábado 3 de marzo de 2007