26
Ene 16

Italianos cubren estatuas de desnudos, por presidente de Irán

Venus_del_Esquilino_01

Si te dicen que estas cosas van a pasar no te las crees: Debido a la visita del presidente de Irán, Hassan Rouhani, a Italia, las autoridades dispusieron cubrir las estatuas clásicas de desnudos en los Museos Capitolinos, de Roma.   Esto en atención, sospecho,  a que el islamismo es una gran perversión sexual convertida en religión, como dijo mi cuate Gerardo.  La hipocresía políticamente correcta que prevalece en muchos ambientes justificó la medida como una señal de respeto al conservadurismo del visitante y de su gobierno; pero, ese respeto no es de dos vías.  En Irán las mujeres occidentales son obligadas a cubrirse de una forma totalmente ajena a su cultura, por ejemplo.  En todo caso, como ha dicho algún comentarista: el respeto a otras culturas no debe implicar la negación de la propia.  Si un jefe de estado de occidente viajara a Teherán, ¿el gobierno de aquel país les quitaría las burkas a las mujeres?

Es como cuando algún papa dispuso ponerles pañales a los desnudos de Miguel Angel en la Capilla Sixtina, o cuando otro dispuso ponerles ojas de parra a los genitales de las estatuas.  En occidente esas cosas pasaban antes, en el pasado, no en el siglo XXI.

Es peligroso este juego de poder de parte de los islamistas; y occidente cae en la trampa. La Venus del Esquilino fue una de las víctimas de este desatino.

Actualización: en contraste, la administración de Hollande, en Francia, se negó a quitar el vino del almuerzo con Rouhani y este suspendió el encuentro.  La decisión francesa es lo más atinado y la respuesta del presidente de Irán es un berrinche.

Foto por  Miguel Hermoso Cuesta (Trabajo propio) [CC BY-SA 3.0],  via Wikimedia Commons.


19
Nov 15

Los murales de González Goyri, y Benito Juárez

110115_murales_gonzalez_goyri

En 1976 yo recibía clases de mecanografía en un colegio que está situado a dos cuadras del parque Enrique Gómez Carrillo y la camioneta Uno me dejaba en ese lugar.  En una de tantas pasadas vi para arriba y en el edificio localizado en la Quinta avenida y Quince calle noté unos murales firmados por Roberto González Goyri, uno de los más notables, admirados y respetados artistas guatemaltecos. Hay murales bellísimos suyos en el Banco de Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otros edificios.  El Tecún Uman monumental de la zona 13 es del maestro.

A lo largo del proceso de deterioro de la zona 1 a veces pasaba por mi mente el hecho de que era notable que aquellas obras de arte estuvieran por ahí sin que nadie -aparentemente- reparara en ellas.  En medio de la fealdad y de la inmundicia del área, y aunque artisticamente  no fueran de mi gusto, era bonito saber que estaban ahí.  Y me hubiera gustado que se quedaran ahí. En esa cuadra estaba  la casa de mi bisabuela, Gilberta a principios del siglo XX, lo cual le añadía encanto a todo el asunto. iPero ya no están…y no faltan los clamores, las vestiduras rasgadas, los puños cerrados y el crugir de dientes a causa su desaparición, o eliminación.  A  mucha gente le  gusta pensar que ciertas obras de arte, incluidas las de arquitectura, no son propiedad de sus propietarios, sino que son algo así como propiedad de todos. Esa forma colectivista de ver las cosas supone que si algo es del gusto de algún colectivo, su propietario no puede disponer de él.  Sucedió hace poco con las estructuras de una gasolinera en la Avenida de las Américas y sucedió hace ratales con un mural pintado en un teatro.

Hace años, yo mismo lamentaba la destrucción de varias casas de arquitectura extraordinaria y cincuentera, que estaban ubicadas en la Avenida de la Reforma, y que fueron sustituidas por edificios.  Pero una cosa es lamentar un cambio; y otra muy diferente es pretender que el propietario de un inmueble, o de una obra de arte, no pueda disponer de ella como corresponde, sólo porque un grupo de interés estima que no deba hacerlo….o peor aún, que no tenga derecho a hacerlo.

La pretensión de que los propietarios de un edificio (o de una obra de arte) no pueden cambiarlo porque hay un grupo que valora  el edificio (o la obra de arte)  parte de la pretensión arrogante de que todos deben valorar lo mismo; y parte de la pretensión peligrosa de que lo tuyo, no es tuyo.  Si prevaleciera el criterio de que los propietarios de una obra de arte en un edificio no pueden alterarla, se crearía un incentivo perverso: el de que es mejor no añadir obras de arte a los edificios para no correr el riesgo de que luego, haya gente que disponga que no se pueden alterar la obra de arte, ni el edificio.

Lamento la sustitución de los murales del maestro González Goyri por azulejos anodinos; pero respeto el derecho de los propietarios de los murales no sólo a tener gustos distintos a los míos, sino a disponer de su propiedad como le convenga. ¿Por qué? Porque ya lo dijo Benito Juárez: el respeto al derecho ajeno es la paz.


14
Jul 15

Una visita al Mint Museum

Haz clic en la foto para ver más fotos

Durante la OCON 2015 tuve la oportunidad de visitar el Mint Museum que cuenta con una colección encantadora de obras por pintores estadounidenses de los que yo no sabía nada.

De toda la exhibición pictórica, mi pieza favorita fue Mary Agnes que está prohibido fotografiar y es un retrato al óleo,  por Robert Herni, de 1924, que muestra una niña cuya mirada me cautivó.  Mi segunda pieza favorita fue Indian Summer in the White Mountains, un oleo por Sanford Robinson Gifford que captura de forma magistral el esplendor de la naturaleza de Norteamérica.

También me gustó una pintura de Norman P. Rockwell que no fue posible fotografiar y que no se encuentra en la Web.  Es de una anciana tejiendo y francamente es encantadora.

En la galería de slides que ilustra esta entrada están las fotos de las piezas que más me gustaron, además de las ya mencionadas.  Boy Fishing, Ogunquit Morning y Joy of Life, así como Politics merecen ser destacadas. Indian Summer y Ogunquit Morning son dos escenas en las que me hubiera gustado estar.  Mucho.

Cuando voy a estos museos no puedo dejar de pensar en la benevolencia que los hace posibles.  Tanta gente que dona obras y contribuye con los museos para hacer posible que paseantes, como yo. disfrutemos de la belleza y del arte incluso de forma gratuita.

En este museo, en particular, cometí el error de comenzar a ver la exhibición a partir del siglo XVIII y terminar en el siglo XX.  El efecto que eso tiene es que vas viendo cómo se deteriora el sentido estético y filosfófico de las obras para terminar con un mal sabor de boca.  ¡Como me hubiera gustado haber empezado al revés para comenzar con lo distorsionado y feo, para ir elevando la experiencia hasta concluir con lo armonioso y estéticamente integrado.

Sin tener mayores entrenamiento, ni conocimiento de arte, desde niño siempre he disfrutado de un buen cuadro; pero desde que uso el método de Luc Travers para tocar el arte, de verdad que me gozo más los museos y las exhibiciones.  Te lo recomiendo en este enlace.

Luc te sugiere, por ejemplo, tratar una obra de arte como si fuera el cuadro de una película. Algo ocurrió antes, y algo ocurrirá después del cuadro que estás viendo; Imagina que estás viendo personas, o hechos reales; descríbete y descríbe las escenas, los detalles son importantes; conéctate personalmente a lo que estás viendo. Dales voces a los personajes e imagina qué estarían diciendo; si estuvieras ahí, qué estarías diciendo, y haciendo.  Estos son algunos de los consejos que me han servido para disfrutar el arte muchísimo más.


07
Ene 15

Ovación de pie para Karla Herrarte

Imagen de previsualización de YouTube

¡Ovación de pie y mis respetos para Karla Herrarte!  Casi nunca les presto atención a estos concursos; pero anoche ví este vídeo y se me puso la carne de gallina. También vi la canción original, cantada por Sia; y si yo fuera caricatura, se me caería el maxilar inferior viendo la interpretación de Karla Herrarte no sólo por su voz prodigiosa, sino por su interpretación impecable.

Tengo mis reservas con respecto a la idea de someter niños pequeños a este tipo de concursos por los niveles de presión y por la exposición mediática efímera e intensa y los efectos que esto pudiera tener en los niños;  empero…hay algo que admiro de estos concursantes y sus familias (aparte del talento); esto es que, a diferencia de los atletas y de otros tipos de artistas, ellos no usan dinero ajeno tomado por la fuerza (impuestos) para alcanzar sus sueños.  No usan dinero del presupuesto del estado, que le es quitado a los tributarios.  Hacen lo que les gusta, como pasatiempo, o como futura carrera de vida, sin despojar a otros por la fuerza.  Llenan de orqullo a quienes los valoran y los admiran, sin haber hecho uso de la ley y de la política para conseguir sus objetivos.

Una vez más…y cien veces más: ¡Ovación de pie y aplausos atronadores para Karla Herrarte!


07
Nov 14

Guatemala, capital de la cultura

guatemala-capital-iberoamericana-de-la-cultura-luis-figueroa-carpe-diem

¡Guatemala será la Capital Iberoamericana de la Cultura 2015!, una distinción que se merece y mucho.  Uno de los placeres que más disfruto varias veces a la semana es el de pasear visitantes por la ciudad y que aquellos terminen el día contentos.  La ciudad de Guatemala es un hermoso catálogo viviente de cultura que –a pesar de la delincuencia– todavía puede ser apreciado por quienes conservamos la facultad de maravillarnos.

Ojalá que sea oportunidad para lucir lo bueno, lo bello y lo creativo entre nosotros; no una para manchar paredes con frisos de gatos cogiendo.  ¡Que abunden los cuerpos desnudos!; pero que no estén cubiertos con lascas de hígados.  ¡Que haya ideas!; pero no actos de propaganda.  ¡Que hayan arte y cultura!; pero que no sea la cultura destruccionista de lo feo, lo violento y lo ideologizado. Claro que el arte puede servir para hacer declaraciones; pero nunca deberían ser a costa de la excelencia.

En el siglo XX, como explica Robert Florczak, lo profundo, lo inspirador y lo bello fue sustituido por lo meramente nuevo, lo meramente diferente y  lo feo; en consecuencia lo tonto, lo sin sentido y lo puramente ofensivo son tenidos por arte. ¿Dónde están las raíces del cambio en esa dirección?  En el relativismo estético, en la creencia de que la belleza está en el ojo de quien observa.  De ahí se pasó al abandono de todo estándar hasta que lo único que quedó fue la expresión personal.  Por eso es que vemos menos galos muriendo y Venus naciendo en las exhibiciones de arte; en tanto que se califica de arte a cosas como la escultura de una mujer policía defecando con todo y lo que ha salido de ella.  Sin estándares estéticos, no podemos identificar calidad o inferioridad.

La culpa, claro, no es sólo de los pretendidos artistas del relativismo. Es de los directores de museos y galerías de arte, críticos, periodistas, empresarios y  del establishment artístico que anima y financia la producción de piezas escatológicas, o sin estándares.

Ojalá que la ocasión de que Guatemala será capital iberoamericana de la cultura, sea una para celebrar lo que sabemos que es bueno e ignorar lo que no.

Columna publicada en El periódico.


02
Sep 14

Para celebrar a guatemaltecos que triunfan

Imagen de previsualización de YouTube

Mario Chang, tenor extraordinaire, conquistó el primer lugar en la Operalia 2014, de Plácido Domingo;  la jinete Stephanie Brand se ganó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014; en el Campeonato Panamericano Senior, que se celebra en Canadá, Ana Sofía Gómez obtuvo una medalla de oro en la viga de equilibrio, en tanto que Jorge Vega se ganó una de plata en salto al potro.

¡Da gusto ver que estos chapines triunfan en tana competitivas actividades!  ¡Mis respetos y felicitaciones a estos magníficos atletas y artista!

Lo que siempre me incomoda un poco es que la gente diga cosas como Guatemala ganó, Guatemala obtuvo, Guatemala conquistó…porque, si bien es cierto que muchos de aquellos logros se consiguen mediante transferencias de riqueza por medio de impuestos, lo cierto es que aquellos triunfos son consecuencia de la disciplina, el sentido de propósito, el compromiso, el deseo de superación, la pasión, el talento, la excelencia y las habilidades de individuos extraordinarios como Chang, Brand, Gómez y Vega.


09
Jun 14

La gata sobre el tejado caliente

140607_gata_tejado_ufm-Luisfi_Luis_Figueroa

¡Que bueno que fui a ver La gata sobre el tejado caliente!  La producción de la Organización para las Artes de la Universidad Francisco Marroquín y la dirección de Guillermo Ramírez le hizo  justicia a aquel clásico de Tennessee Williams.

La gata es un drama intenso sobre  la familia, las relaciones paterno-filiales, el amor, la codicia y  la hipocresía;  La producción que vimos el sábado logró que el público participara de los dilemas y problemas de la familia Pollitt.

Alma Monsanto y Luis Escobedo se lucieron en sus papeles.  La escenografía, la iluminación y los efectos especiales fueron estupendos.  Felicitaciones a todo el equipo por esta presentación.

El maestro Salvador Aguado-Andreut explicaba que, para los griegos, el teatro era un acto de paideia; es decir, un acto de formación y educación; uno de transmisión de valores.  Edipo rey, decía, nos enseña que no debemos envidiar a otros; y menos antes de que su vida haya concluido.  Yo no diría que La gata es un acto de transmisión de valores; pero sí es uno que invita al público a cuestionar y a meditar  acerca del origen de los valores que decimos sostener.  ¿Son nuestros, o fueron puestos en nosotros? ¿Amamos a nuestras familias, o las toleramos? ¿Por qué amamos y qué es lo que amamos?

No estoy muy seguro de cuándo fue la primera vez que fui al teatro.  Pudo ser en la Secundaria cuando del colegio nos llevaron a ver Los árboles mueren de pie; o si fue en aquella misma época cuando con mi abuela, Frances y mi madre fuimos a ver Hazte el quite, doña Queta en el Teatro del Puente, de Dick y Dialma Smith. Como quiera que fuera, el teatro me fascinó y me fascina.  Disfruto muchísimo cuando la historia y los actores me capturan y me hacen partícipe de lo que está en escena.

He tenido dos experiencias brevérrrimas en el teatro: En 2009 participé en Holiday of Musicals, en el papel de un estudiante; y en 2008 mi rol consistió en armar una discusión y luego una guerra de panes -desde el público- en la producción de De monstruos y prodigios.


06
Jun 14

“Amanecer”, en Guatemala

amanecer-luis-figueroa-luisfi61

¡Ya descubrí qué es lo que más me impresiona de Amanecer, el gigante de Cayalá!  Son su mirada decidida, su disposición para actuar y su propósito: el de traer la llave para la búsqueda de la felicidad.  Amanecer no está desesperado, no se ahogó, ni algo parecido.  Como el David, de Miguel Angel, Amanecer eligió qué hacer y lo va a hacer.

Amanecer expresa virtudes identificables y entendibles.  Sabiduría, como el conocimiento de uno mismo; justicia, como respeto a la verdad; templanza frente a los retos y para tener los pies sobre la tierra; fortaleza para siempre estar dispuestos a levantarse y a hacer lo correcto; tolerancia para aceptar a los demás como son y estar dispuesto a aprender de ellos. Amanecer no es sólo una escultura magnífica de mármol chapín, sino que expresa una filosofía.

Por eso no es raro que la misma gente que se opone a la minería, a las hidroeléctricas, al capitalismo y a otras formas de elevar el nivel de vida de las personas, critiquen esta obra de arte.  Cuando aquellos se oponen rabiosamente a las hidroeléctricas, por ejemplo, pueden disfrazar sus propósitos detrás de argumentos ecologistas, por decir algo; pero cuando atacan una obra de arte bella -que refleja una filosofía pacífica, productiva y emprendedora- cuya elaboración requiere de conocimientos científicos y tecnológicos profundos, ahí se desnudan.  Voy a atreverme a decir que odian lo bello porque es bello y lo bueno porque es bueno.

El gigante y su entorno nos muestran lo que es posible. Nos dan un respiro e inspiran. Ni uno, ni el otro son casualidades. Son responsabilidad de gigantes que, como dijo Isaac Newton, están parados sobre hombros de gigantes.

Cuando vayas a conocerlo aproxímate a él viéndolo a los ojos.  Explora qué es lo que hay de gigante en ti. Tócalo y siente la piedra y la tierra que, con la inteligencia y la fuerza humanas, han sido convertidas en algo sublime. No eres el enano que otros quieren que seas.  No eres arena insignificante en un universo malvado. Eres polvo de estrellas en un universo en el cual las ideas tienen importancia y en el cual la vida buena y la felicidad son posibles.

Columna publicada en El periódico.


01
Jun 14

“Amanecer”. ¡Se levantó el gigante de Cayalá!

140531-amanecer-cayala-gigante-luis-figueroa-luisfi61

Ayer fue develado Amanecer, el gigante de Cayalá.  Una escultura monumental que sale de la tierra e invita a la búsqueda de la felicidad sobre la premisa de que una vida virtuosa conduce a la felicidad. Y si uno no celebra estas cosas pacíficas, buenas y bellas, ¿qué va a celebrar?

Durante el acto, que se celebró ayer, el escultor Walter Peter B. recordó a su padre, el artista Walter Peter K. Explicó que la llave de la felicidad -que le gigante tiene en su mano derecha- representa la virtud de la racionalidad que es necesaria para alcanzar los sueños.  Agradeció a Aristóteles, a su maestro de filosofía Warren Orbaugh, a su familia y a su querida Mafer y a los mecenas Héctor Leal y la familia Leal.   Recordó que Amanecer está directamente vinculada con otra escultura que se halla a unos metros, cuyo nombre es Curiosidad y que nos recuerda que la infancia está relacionada con la curiosidad, la aventura y el descubrimiento.

Giancarlo Ibárgüen S. nos recordó que la felicidad es algo íntimo y profundo, así como el fin de todos los fines; y que sólo en libertad es que los artistas pueden encaramarse hasta lo sublime.

Warren Orbaugh, por su parte, reflexionó sobre lo maravilloso que es presenciar un nuevo humanismo y un nuevo renacimiento. Observó que la m irada de Amanecer refleja una mente activa y que la esencia del ser humano es la de ser ser volitivo.  ¡Me alegro de haber conocido esto!, dijo y con ello expresó muy bien lo que yo mismo estaba sintiendo en ese momento. ¡Que dicha estar ahí!, es como haber estado en Florencia el día en que David,de Miguel Angel fue expuesto por primera vez. Me siento dichoso porque contar con Walter, Giancarlo y Warren entre mis amigos es como poder decir que uno fue amigo de Miguel Angel, de don Quijote y de Ari.

Y…¿quién hace el papel de Lorenzo de Medici? Héctor Leal. En sus palabras, el mecenas se refirió a cinco virtudes: sabiduría, como el conocimiento de uno mismo; justicia, como ser justo con uno mismo y hacer lo necesario para cumplir los sueños; templanza frente a los retos y para tener los pies sobre la tierra; fortaleza para siempre estar dispuestos a levantarse y a hacer lo correcto; tolerancia para aceptar a los demás como son y estar dispuesto a aprender de los demás.

Amanecer no es sólo una pieza de mármol y una escultura magnífica.  Encarna una filosofía.  Aquí puedes leer el relato que expresa aquellas ideas…y un vídeo sobre esta obra está disponible aquí.

Las fotos de abajo muestran varias etapas de Amanecer.  Tuve la dicha de ser invitado por Walter, Mafer y sus hijos a participar de esta maravilla colosal, desde el principios.  Puedes ver, en las fotos, el primer modelo pequeño de Amanecer, la complejidad la ciencia y la tecnología involucradas en su elaboración, y las visitas que hicimos al taller donde fue elaborado (al que llamábamos La cantera en alusión a Howard Roark y El manantial).

Haz clic en la foto para ver más fotos

En el mundo hay escultura similares: The Awakening, en Maryland; el  Bassin d’Enceladeen Versalles; el Monumento al Ahogado, en Uruguay; y La mano del desierto, en Chile.  Amanecer se distingue no sólo por su belleza como obra de arte; sino por la admirable técnica con la que fue esculpido y por la filosofía que encarna.  La filosofía, claro, eleva esta obra e inquietará a algunos.

De paso, comparto contigo la guía de Luc Travers para apreciar el arte.  En  2012 tomé un curso con él y su guía ha elevado la calidad de mi experiencia frente a pinturas, esculturas, dibujos y fotografías.


29
May 14

Jessica Lang Dance en Guatemala

jessica-lang-ufm-luis-figueroa-carpe-diem

El grupo de Jessica Lang Dance estuvo en Guatemala durante una presentación organizada por la Organización para las Artes de la Universidad Francisco Marroquín. ¡Qué buen espectáculo!  El programa dice que transforma el ballet clásico en un lenguaje emocionalmente creativo y comprometedor.

A mí me gusta mucho el ballet por la combinación de música, movimientos, luces y escenografía.  Me fascino con lo que son capaces de hacer los cuerpos humanos en contextos retadores; no sólo desde el punto de vista físico, sino desde una perspectiva estética.  No es lo mismo dar un brinco alto, que darlo de modo que exprese algo y conmueva por medio del movimiento y su circunstancia.

De lo que presentaron mis favoritas fueron: Un sólo en nueve partes, AriaThe Calllng.  

Me alegro mucho de haber asistido a esta presentación encantadora, el 23 de mayo pasado.