08
Jul 16

Celebremos la sonda Juno

Imagen de previsualización de YouTube

Escucha el podcast aquí.

Juno es una sonda que el miércoles empezó su órbita alrededor de Júpiter luego de un viaje de que duró 5 años.

Según Wikipedia Juno está diseñada para el estudio de la atmósfera del planeta, su origen, estructura, y evolución dentro del sistema solar y así comprender mejor su formación. Estudiará la formación del planeta, su núcleo, el agua presente en la atmósfera, su masa, y sus vientos que pueden alcanzar velocidades de hasta 618 k.p.h. La sonda seguirá una órbita polar alrededor de Júpiter, que le permitirá una mayor protección contra la radiación que emite el planeta

Desde niño, en mis enciclopedias y por medio de programas como El gran mundo del pequeño Adam,  el sistema solar y el universo captaban mi atención e imaginación. Cuando en la clase de Ciencias, en Sexto grado de primaria me tocó hacer un cartel de Urano, en vez del de Júpiter que es el que yo quería, me incomodé mucho.  En una actitud infantil hice el cartel muy feo, y miss Estercita, me mandó a hacerlo de nuevo y bien.  Por cierto que, como leí en un meme: Juno es la esposa de Júpiter y las lunas de este planeta llevan el nombre de sus amantes.  Imágínate la que se armó.  Además, a principios de los 90 tuve participación en un bar en La Antigua Guatemala y quise ponerle el nombre de Calisto, una de las lunas de Júpiter.  Ese fue, también, el primer planeta que vi con mi primer telescopio.

¿Por qué creo que habiendo tantas cosas de actualidad e importancia para comentar he elegido algo que ocurre más allá del cinturón de asteroides?  Porque estoy participando en la Objectivist Conference.  En este ambiente, se celebran las virtudes de la racionalidad y de la productividad; se entiende que el universo benevolente es una premisa y se entiende que las ideas son importantes.  En este ambiente la realidad importa y la tecnología, la ciencia y la filosofía están íntimamente relacionadas. Y la grandeza del ser humano y sus logros no son menos que objetos de celebración.

No somos dust in the wind.  El hombre es esa criatura magnífica cuyos científicos son héroes y que, en libertad y en colaboración, puede llegar a Júpiter, curar ciertos tipos de cáncer y descifrar el genoma humano. No esa criatura miserable que pone bombas en aeropuertos, dinamita monumentos de la antigüedad, secuestra niñas para venderlas, o renuncia a usar su mente.  Por eso celebro a Juno.

Actualización: Resulta que el guatemalteco Edward Hirst lidereó aquella misión. ¡Felicitaciones!

Columna publicada en elPeriódico.


07
Jul 16

Cine, felicidad y la guerra de las ideas

cine-paxton-luis-figueroa

En el último día de sesiones de la Objectivist Summer Conference 2016, mis tres conferencias favoritas fueron: Cinema as Art; It´s Not Just Enterteinment: How to Analyze Judge and Discuss Movies, por Michael Paxton; la segunda parte de Being Selfish, being Happy, por Tara Smith; y la conferencia filal titulada What Can We Do? por Yaron Brook.

Michael Paxton presentó un útil y práctico sistema para analizar y discutir películas que abarcó desde la formulación del tema hasta los arios elementos cinematográficos que integran una película.  Una guía conceptual y práctica para los amantes de la forma más compleja de arte ya que usa e integra otras formas de arte con el propósito de contar una historia.  En la sesión explicó el papel del director, del cinematógrafo, del guionista, el editor y otros roles clave.  Ciertamente fue una ayuda para aquellos que queremos mejorar nuestra capacidad de discutir películas objetivamente y con la terminología apropiada.

Puedes ver la lista en la ilustración de esta entrada.

También mostró como identificar el tema de una película por medio de preguntas: ¿Quién, o quienes son los personajes principales? ¿Cómo, o donde empiezan? ¿Qué clase de personas son? ¿Que camino han andado? ¿Cómo cambian, o qué aprenden?

Objetivista y feliz

En la segunda parte de su conferencia, iniciada ayer, Tara recordó que la razón es el medio que el hombre tiene para sobrevivir y el medio que el hombre tiene para ser feliz. Recordó que la receta para la felicidad se halla fundamentalmente en la ética, en una moral racional y en una filosofía que nos guía para florecer, que nos permita vivir de forma virtuosa consistentemente; no se puede transferir.  Aunque entre personas podemos afectarnos unos a otros y no somos inmunes a las acciones de otros, no podemos hacer felices a otros; ya que el núcleo de la felicidad es en función de cómo vivimos nuestras vidas; y no en lo que nos pasa en ella.

Habló de la virtud de la productividad y recordó que el trabajo con propósito, el trabajo productivo, es el medio que tenemos para proveer nuestras necesidades materiales y espirituales.

Habló de la perfección, que debemos entender en el contexto de la realidad, de modo que la perfección es posible cuando no se persigue en circunstancias irreales.

La felicidad, dijo, es un proceso, no es estática, reside en hacer el bien de una manera que sirva a la vida.  Pero, claro, no a la vida como existencia, sino a la vida plena, a la vida de uno, a la vida en la que es posible florecer virtuosamente.

¿Qúé podemos hacer?

En su artículo titulado What Can We Do? Ayn Rand abordó el tema de qué puede hacer un individuo para tener efecto en el cambio cultural de carácter filosófico.  En esta conferencia Yaron Brook abordó magistralmente aquel tema enel conexto del Movimiento Objetivista 2.0.

Con la maestría que sólo él puede hacerlo, Yaron Brook llamó la atención sobre el hecho de que nos hallamos en una guerra de las ideas en la que lo que está en riesgo es nuestra libertar, nuestra propiedad y nuestra vida. Al preguntar por qué deberíamos luchar en esa guerra resumió: porque lo que está en juego es nuestra vida y nuestros valores.

Recordó que el mundo no es determinista y que lo único que determina el mundo son las decisioines de las personas que vivimos en él.  Recordó que -al mismo tiempo que ocurren cosas horribles en el mundo- están ocurriendo cosas maravillosas también. Soy optimista, dijo, porque veo lo que están haciendo algunas personas y veo que podemos cambiar las cosas. Este es un mundo de ideas y de filosofía y lo que causa los cambios son las ideas.  En ese contexto, a la pregunta de cómo cambiar el rumbo del mundo y la civilización respondió: Learn, o sea profundizar el conocimiento del objetivismo como filosofía; Live, o sea vivir esa filosofía al máximo; Speak, o sea participar activamente en la guerra de las ideas; y Support, o apoyando con los medios que estén al alcance de uno a quienes están en la primera línea de aquella guerra.


07
Jul 16

Cuentos cortos, egoismo y felicidad, y la cultura

FullSizeRender

Tres fueron mis conferencias favoritas de ayer durante la Objectivist Conference 2016: Finding Fuel in Short Fiction: Giving Full Conscious Value to the Writer´s Choice, por Shoshana Milgram; Being Selfish, Being Happy, por Tara Smith (que es una de mis expositoras favoritas); y Objectivism Indispensable Value to Understanting -and Changing- the Culture, que fue un panel en el que participaron Don Watkins, Steve Simpson (que acaba de editar un libro que te recomiendo: Defending Free Speech) y Elan Journo, autor de Winning the Unwinnable War, libro que he recomendado en ocasiones anteriores.

El objetivismo es radical no sólo en sus ideas morales y políticas sino, especialmente, en cómo guía el pensamiento.  Ofrece un marco intelectual poderoso para conceptualizar y tener impacto en temas culturales y políticos.  Los presentadores, autores de los libros mencionados arriba, ofrecieron perspectivas objetivistas con respecto a temas como la desigualdad, la libertad de expresion y la política internacional.

Combustible espiritual

La mañana, sin embargo, empezó con la parte de literatura del curso Spiritual Fuel: Appreciating Various Forms of Art.  Para el curso leímos el cuento The Last Sixty Minutes, por la ganadora del Premio Pulitzer Susan Glaspell.  Un cuento inequívocamente romántico, por una autora que en su momento defendió El manantial contra la censura.

En esta obra y luego de reflexionar sobre su vida y su carrera, un hombre decide cambiar el curso de aquella. Te recomiendo que la leas y te preguntes si puede inspirarte y por qué.

Durante la conferencia, Shoshana nos recordó que dado que tenemos la facultad volitiva, las elecciones que hacemos son importantes y son la clave para el arte romántico; y comentó que el hecho de que las puedan cambiar el curso de sus vidas, incluso al final de las mismas, da pie para una grandes historias.

Objetivista y feliz

La idea de que una persona pudiera ser egoísta es tan ajena a nuestra cultura, que las personas luchan para entender qué querrá decir Ayn Rand con aquello. En esta primera parte de su conferencia, Tara Smith, explicó las características cruciales del egoísmo racional, qué no es egoísmo racional, y para qué sirve aquel.  Empezó a explorar laforma en la que el egóismo de las personas es su único medio para conseguir la felicidad sostenible.  Hoy continuará con este asunto.

El principio del egoísmo es la razón, su objetivo es el florecimiento y la pregunta clave es: ¿Qué significa para ti?  Explicó que la vida es un proceso autogenerativo y auto sostenible y que para florecer, para alcanzar la felicidad debemos actuar y promover nuestros intereses propios.

Tara explicó que el egoísmo no es transparente porque no siempre sabemos como promover nuestro propio interés; el egoísmo no es subjetivo porque no todo lo que pensamos que es en nuestro propio interés lo es en realidad; no es materialista porque, aunque tiene componentes materiales, lo cierto es que las personas también tenemos una dimensión espiritual, entendiendo espiritual como atingente a la mente, necesidades como orgullo, relaciones, o arte, por ejemplo; el egoísmo no es automático, hay que pensarlo; y tampoco es hedonista porque el placer no es un estándar; sin embargo, el egoísmo no es anti-placer, no por ver el árbol debemos perder de vista el bosque (digo yo); el egoísmo es notablemente apasionado porque la vida está en la mente; el egoísmo no es depredador ya que abusar de otros no resulta en nuestro propio mejor interés, el egoísmo no sanciona el sacrificio de otros.

Tara aconsejó que para construir un yo, para uno mismo, hay que ponerle atención a las cosas que a uno le gustan y pensar acerca de ellas, pensar por que es que le gustan a uno y cuando eso está entendido hay que perseguirlas y disfrutarlas.

ocon 1

 


06
Jul 16

La bomba atómica y Ayn Rand, el subconsciente y la música

shoshana-luis-figueroa

El guión de Ayn Rand para una película titulada Top Secret -sobre el desarrollo de la bomba atómica- fue el reto de escritura más difícil que la escritora hubiera intentado, dijo  Shoshana Milgram, en la conferencia titulada Ayn Rand and the Atomic Bomb Movie: Seventy Years Later, nos contó como es que Rand aceptó el reto de escribir el guión, como lo planeó y se preparó para escribirlo y qué ocurrió cuando el proyecto le fue quitado de las manos.

Para Rand este proyecto fue diferente a cualquier otra cosa que huciera hecho, planeado y considerado.  Estaba basado en un hecho histórico y sin cambiar los nombres de quienes lo protagonizaron ella iba a hacer una obra de arte.  Preparó cuidadosamente las preguntas que les haría a gente como Robert Oppenheimer, un héroe científico. El principio que iba a guiar aquella pieza para el cine era el del enfrentamiento entre la libertad y la fuerza, en el supuesto de que la libertad es condición indispensable para que funcione la mente.

Rand estaba consciente de que la bomba atómica presentaba un peligro específico: armas con esa capacitad de destrucción masiva, en manos del estatismo podía acabar con la humanidad.  En manos de los gobiernos ese tipo de poder es muy peligroso.  Sabía, también, que los estatistas siempre tratan de destruir, o por lo menos de bloquear las mentes brillantes porque los estatistas demandan obediencia.

Empero, sabía que la bomba era la consecuencia de la cooperación -en libertad- de científicos que había huído de regímenes totalitarios y colaboraron en un país libre, en un ambiente de libertad, Shoshana contó que Oppenheimer decía que en Los Alamos no se daban ordenes, sino razones.

Durante la conferencia hubo tres frases que me gustaron mucho:

Oppenheimer le dijo a Rand: We fought for knowledge, but you will have to fight for the right to know.  Frase que me parece de muchísima relevancia en estos días en los que las opiniones parecieran prevalecer sobre las ciencias, en los que lo políticamente correcto se impone sobre lo que es verdad y en los que la libertad de expresión es aplastada por los sentimientos y por la democracia.

La otra frase no recuerdo si es de Shoshana, o de Rand: Facts can be exciting if you can pick the right ones. Frase de mucho valor para quienes escriben ficción.

Finalmente, de Oppenheimer: The mind is man´s only real wapon.

Aquello ocurrió en 1946, justo antes de que ella emprendiera La rebelión de Atlas.

Entendiendo el subconsciente:

En la mañana hubo dos clases favoritas: Entendiendo el subconsciente, por Jean Moroney de la que les contaré en unas líneas; y la segunda parte de la clase de música que ya comenté ayer.

El éxito en el mundo real descansa en el funcionamiento efectivo del subconsciente, ese que constantemente suple a la mente consciente con información pertinente y motivación coherente, explicó Jean Moroney.  Sólo el objetivismo reconoce que el subsonsciente está programado por la mente consciente  -y que por lo tanto puede ser reprogramado.  En su conferencia, Moroney mostró el proceso esencial para entender nuestro subconsciente y para remediar problemas clave, incluyendo la represión, la jerarquía plana de valores, y la dificultad de identificar lo que es esencial.

Incluyó ejercicios de introspección que no pude hacer ya que tuve que atender asuntos de trabajo.  Espero que mis colegas que si los hicieron puedan hacernos una demostración cuando regresemos a Guatemala.


05
Jul 16

La música, y cómo ser objetivo acerca del objetivismo

shoebotham-luis-figueroa

¿Y si empiezas tu día de clases con una sobre música?  Ayer empezó el curso de dos días titulado Listening to Music: An Ear Training Approach, por Thomas Shoebotham. Este curso -en la Objectivist Summer Conference 2016–  parte de la premisa de que la música es algo que apasiona a muchas personas; y, sin embargo, muchos encontramos que es difícil describir lo que sentimos por la música.  Thomas presentó muchos ejemplos de música grabada y tocada en vivo (con cello y un piano electrónico) para ayudarnos a apreciar mejor cómo se integran los materiales musicales y nos mostró estratégias para profundizar en el entendimiento de esta forma de arte que es algo elusiva.

Thomas sugirió que cuando escuchemos música por placer y para entenderla, no lo hagamos mientras hacemos otras cosas, esto es para enfocarnos.

Nos proveyó con vocabulario básico como tono, que es una propiedad del sonido, una frecuencia que os permite distinguir la música del ruido porque aquella es estable; el ritmo que es el lapso que dura el sonido; el beat (¿pulso?) que es la pulsación regular. Nos recordó que el ritmo y le pulso no son lo mismo y que suelen ser confundidos. Aprendimos qué es la métrica, el patron de pulsos fuertes y pulsos débiles; el tempo rubato que es una distorción deliberada del pulso o el ritmo con propósitos expresivos; la melodía, que es la unión de ton y ritmo; y los motifs que son pequeñas células musicales o ladrillos con lo que se construyen piezas más grandes.

Con esos y más herramientas, el curso -que duró dos sesiones en lunes y martes- nos dió posibilidades de apreciar mejor la música.  Thomas recomendó: sean pacientes consigo mismos, aprendan a cantar, o a bailar para poner la música en sus cuerpos.

La objetividad acerca del objetivismo:

salmieri-luis-figueroa

La filosofía es una disciplina demandate que requiere rigor intelectual y honestidad escrupulosa, advirtió Gregory Salmieri.  Toma años de pensamiento disciplinado entender y evaluar sus principios e incorporarlos a la vida de uno [díganmelo a mí, digo yo]. Ese trabajo continúa a lo largo de la vida de uno en tanto uno usa la filosofía para mantener integrado un creciente corpus de conocimiento (checando premisas cuando es necesario).  Recordó que ser objetivista quiere decir respetar los hechos y hacerse responsable de los conceptos, conclusiones y valores propios de uno; aún si uno no ha originado aquellas ideas uno mismo, uno si puede responsabilizarse de elegirlos conscientemente.

Salmeri habló sobre cómo ser objetivo acerca del objetivismo, incluyendo la necesidad de estar concientes acerca de qué principios filosóficos sabemos que son verdaderos y cómo sabemos que son verdaderos, así como que preguntas nos quedan por contestar.  Nuestras ideas y valores deben estar en contacto con la realidad.  Puso atención especial en los errores comunes en los que caemos cuando nos entusiasmamos con la filosofía e hizo énfasis en la necesidad de que los miembros del movimiento objetivista respeten las necesidades congnitivas de otros miembros, así como sus contextos de conocimiento.

Lamentó que, en nuestra cultura, normalmente no veamos mucho interés en la búsqueda de la verdad, y que la gente prefiera pertenecer, más que buscar la verdad.

Explicó que le objetivismo es filosofía porque tiene que ver con los temas fundamentales con referencia a la forma en que dirijimos nuestras vidas; es un movimiento filosófico porque la objetividad es necesaria; es un sistema filosófico porque está integrado y no es sólo una colección de citas filosóficas; y es una filosofía, porque hay otras; y es la filosofía de Ayn Rand basada en los trabajos de esa filósofa; es una filosofía radical porque reta 2000 años de dradiciones que están son fundamentalmente mal  y son las causas por las que estamos en crisis moral.

Recomendó diferenciar entre la filosofía de Ayn Rand y sus preferencias personales,;sus ideas en otros campos que no son filosofía; sus juicios sobre tendencias; personas y eventos históricos, o contemporáneos.


03
Jul 16

La filosofía del arte y el movimiento objetivista 2.0

luis-figueroa-ocon-2016

Para mí, el primer día de la Objectivist Summer Conference 2016 tuvo dos momentos estelares: el día comenzó con Spiritual Fuel: Appreciating Various Forms or Art, con Aaron Smith; y la sesión general titulada The Objectivist Movement 2.0 por Onkar Ghate y Yaron Brook.

En la primera exploramos ideas como la de que el arte es una necesidad profunda para los seres humanos y con que la filosofía del arte tiene que ver con la teoría de nuestras respuestas frente a lo bello.  El arte toca emociones profundas que se formaron muy temprano en nuestras vidas y requiere mucho esfuerzo intelectual entenderlas.  Para entender la naturaleza del arte tenemos que entender la naturaleza de la filosofía y ya sabemos que Ayn Rand dijo que todos necesitamos una filosofía, para entender el mundo en que vivimos, y para entender cómo es que adquirimos conocimientos, por ejemplo.

Un sentido de la vida es el resultado de integraciones formadas por la elecciones y las emociones que experimentamos; y nos produce reacciones inmediatas frente lo que nos rodea.  Es difícil entender el sentido de la vida de los demás y el propio.

El arte no juega un papel utilitario pero juega un papel muy importante.  El arte llena nuestra necesidad de entender el mundo y la necesidad de entender la suma de nuestra visión fundamental de la vida en términos concretos.  Es la concretización de la metafísica, la objetivización de las abstracciones metafísicas.  Reproduce objetos con enfoques particulares, no es cualquier tipo de reproducción.

Necesitamos ver nuestras abstracciones fundamentales de una forma concreta y perceptual.  El arte está basado en el hecho de que no podemos andar por ahí sólo con abstracciones.  Necesitamos, también, combustible espiritual, o algo de motivación.  El arte nos inspira. El arte nos recuerda que el mundo no es sólo lo que experimentamos a diario; sino que es acerca de vivir, y de enfocarse en lo que es importante.

El arte lleva su mensaje por medio de lo que el artista elige mostrar.  No es acerca de reproducir la realidad, ni puede hacerse sin evaluar; el arte lleva su mensaje por medio de la selección y el énfasis.

A la teoría del arte uno debe aproximarse de la misma manera en que se aproxima a una teoría compleja, concluyó Smith.

El movimiento objetivista 2.0

La conferencia de Onkar y Yaron puso al movimiento objetivista en el Siglo XXI.  Ha llegado el tiempo de que el movimiento objetivista entre en una nueva fase de desarrollo; una que ponga mayor énfasis en las comunidades objetivistas.

Onkar definió movimiento como un grupo de personas que trabajan juntas para promover ideas que comparte.  Recordó que el objetivismo es una filosofía para vivir en la tierra e invitó a los que comparten las ideas objetivistas a tener un enfoque implacable en lo positivo y a no sólo pensar mejor, sino que a actuar mejor.  ¿Que distingue al objetivismo? El hecho de que piensa seriamente en la moral y en que la moral importa.

Ser parte de un movimiento implica ser parte de una comunidad y el objetivismo debe ser un comunidad de intelectuales.  Onkar y Yaron recordaron que en una comunidad de intelectuales los desacuerdos son inevitables; y no pueden ser ignorados.  No hay movimiento en el que no haya desacuerdos serios en varios niveles.  El objetivismo es una filosofía para vivir en la Tierra; una comunidad de intelectuales dedicados a promover el conocimiento, un fenómeno positivo.

Estas meditaciones son oportunas porque no falta quienes saquen de contexto las palabras de Howard Roark cuando dice: I do not cooperate, I do not colaborate; así como las palabras de Rand en 1968, cuando dijo: Objectivism is not an organized movement, only few people understand Objectivism.  Eso ha cambiado en 78 años y el Ayn Rand Institute está preparado para el Movimiento Objetivista 2.0  del cual quiero ser parte.


12
Jul 15

Liderazgo, racismo, y cultura política en OCON

allison-ocon

Mi último día en OCON 2015 -el viernes 10- concluyó con una conferencia sobre la crisis de liderazgo y el mercado libre; y dos paneles: uno sobre el racismo y otro sobre la cultura política.

La primera fue muy inspiradora y llena de experiencias,  por John A. Allison que compartió anécdotas y perspectivas desde sus actividades como emprendedor y banquero, así como de ex presidente de el Cato Institute y como objetivista.  John nos recordó que aunque la política es importante, la batalla de las ideas es lo que importa en el largo plazo y que es imposible ganar esta sin una filosofía sólida.

Nos recordó que la felicidad debe ser ganada, en una vida bien vivida, de acuerdo con nuestros valores libremente elegidos; y que la persecución de la felicidad es el fin más egoísta de todos los tiempos. Sugirió que -en política- la pregunta clave es: ¿Tienes más derecho a vivir tu vida, del que tienen los demás a vivir las suyas?

Mis dos paneles favoritos fueron integrados por Gregory Salmieri, Andrew Bernstein, Tara Smith y Onkar Ghate, el primero.  El tema fue el racismo, un problema real que hay que estudiar con honestidad y objetividad.  El racismo es estúpido ya que juzga a las personas con base en datos irrelevantes; y por lo tanto hace que los juicios derivados de esa perspectiva sean inútiles.  El objetivismo entiende que las ideas elegidas por las personas gobiernan el mundo y que las ideas guían las acciones de modo que estas definen el carácter.  Empero, el racismo se enfoca en lo físico, que es no elegido.

Alguien citó una frase que me gustó mucho: Reason is a slow yeast; but it brews incesantly.

panel-ocon

El panel final fue integrado por Harry Binswanger, Yaron Brook y Peter Schwartz.  Uno de los temas principales fueron el terrorismo y el hecho de que frente a él, la única reacción apropiada es de tipo militar para aplastar a los enemigos.  Otro tema recurrente fue el de las amenazas contra la libertad de expresión por medio de la creencia de que el insulto es agresión y no una forma de expresión.  Si conviertes la expresión en agresión, acabas con la libertad de expresión.  No existe tal cosa como un derecho a no ser ofendido.

También se habló de que para ser efectiva, toda acción política debe ser precedida por un cambio en las ideas prevalecientes.

Ya se terminó la Objectivist Conference 2015 🙁 Pero como siempre fue una sucesión de experiencias enriquecedoras no sólo alrededor de las ideas; sino en compañía de pensadores e intelectuales honestos tanto en el escenario y en los podios, como en los pasillos y en las comidas 🙂

ducas-figueroa-orellana-rost-oconEl equipo chapín de este año fuimos Conrado Ducas, yours truly, Fernando Orellana y Gery Rost.


09
Jul 15

Hollywood, el Derecho, la Carta Magna y Berlioz

brook-pellegrino-paxton-ocon

El miércoles concluyó con un panel titulado Admiring Ayn Rand in Hollywood que llamó la atención sobre la cultura en aquella ciudad.  Los objetivistas, y los liberales clásico, deberíamos aprender del establishment y usarlo de forma que sirva para tener un impacto positivo en la cultura por medio de la razón y de la lógica.  ¡Hay que hacer cine!

En el panel participaron Mark Pellegrino, de Dexter y Lost; y Michael Paxton, de Disney Studios (La sirenita) y A Sense of Life.  Fue moderado por Yaron Brook.

Mis otras conferencias favoritas fueron la de Andrew Lewis titulada Magna-Carta and Its 800-year Legacy.  En ella exploramos el legado de la Carta Magna y su importancia para limitar el poder de los gobiernos; así como su carácter seminal en cuanto a la Historia de las constituciones y de la libertad.  Lewis expuso sus antededentes, su contexto y sus efectos en el Reino Unido, en los Estados Unidos de América y como principio universal.

smith-ocon

En la mañana Tara Smith expuso How Does Objectivity Apply to the Law.  Explicó que el rol del gobierno no es hacer que la gente sea moral; sino que proteger los derechos individuales.  Claro que los derechos están en la esfera de la ética; pero no es tarea propia de los gobiernos decirle a la gente cómo vivir su vida; más bien es evitar y castigar las violaciones a los derechos.

Tempranito empezamos el día con la música de Héctor Berlioz que es una de las mentes más originales de la Historia de la música.  Berlioz nunca estuvo en mi lista de favoritos; y no mejoró en su posición, pero la conferencia de Thomas Shoebotham me enseñó mucho acerca de este extraordinario compositor francés.

Imagen de previsualización de YouTube

07
Jul 15

Chopin, la jihad, el dinero y la libertad de expresión

Imagen de previsualización de YouTube
El lunes comenzó con Chopín, una de las mejores formas posibles de empezar la semana.  Thomas Shoebotham nos llevó a él a través de Rossini, Donizetti y Bellini.  El vídeo es de unos segundos de Una furtiva lágrima, de Norma, por Vincenzo Bellini.   Esto es porque Frédéric Chopin y el Bel Canto están muy relacionados dado el hecho de que por medio del piano el compositor polaco conseguía capturar la belleza del tono, el legato y los pasajes floridos propios de aquel estilo de canto, e impropios del instrumento en cuestión.  Los famosos nocturnos fueron el foco de atención durante la clase.

Elan-journo-ocon

Mi otra conferemcia favorita fue The Jihadist Movement, por Elan Journo que explicó por qué es que la amenaza jihadista persiste, qué la anima y cuál es el impacto de la guerra contra el terror ha tenido en aquel movimiento.  Explicó que, a pesar de la retórica, no es que el islamismo haya adoptado al comunismo, o que el islamismo sea fascista.  En el fondo es que el islamismo es una filosofía acerca de la relación correcta con Alá y el hecho de que debe ser impuesta por la fuerza.

george-selgin-ocon

No menos favorita fue Money Under Laissez-Faire por George Selgin.  En ella el economista austriaco examinó el desarrollo y la funcionalidad de sistemas monetarios en ausencia de la intervención de los gobiernos.  Habló de la evolución espontánea del dinero, el desarrollo de los bancos y de la autoregulación bancaria en competencia y del manejo de crisis en ausencia de bancos centrales.  También le dedicó unos minutos a las criptomonedas y a bitcoin.

El día concluyó con una charla esperanzadora de Yaron Brook sobre The State of the Ayn Rand Institute.  Sigo siendo optimista moderado, en parte porque este tipo de perspectivas me facilitan ver más allá de los titulares de los diarios y de lo concreto de la realidad diaria. Al medio día, Yaron se refirió a la Maestría en Filosofía Objetivosta, de la Universidad Francisco Marroquín.


06
Jul 15

Schumann, ciencias y autocontrol en OCON

Imagen de previsualización de YouTube
El día comenzó rebien con una charla de Thomas Shoebotham sobre el compositor romántico Robert Schumann, comprometido intelectual y sentimentalmente con la idea de que la música registra sentimientos y pensamientos propios de los espíritus sensitivos a lo largo de su jornada por la vida.  En el vídeo escuchamos unos segundos de Träumerei (Soñando), que es parte de sus Kinderscenen (Escenas de la niñez).  Una pieza muy conocida que yo recuerdo desde que era pequeño, y hasta hoy no conocía su contexto.

eric-daniels-ocon

Otra de mis conferencias favoritas de ayer fue From Sputnik to the Internet: Real Solutions for Reforming Science Education, por Eric Daniels.  Eric habló de cómo es que se desperdician recursos valiosos en la educación para las ciencias, por motivos políticos y cómo es que los esfuerzos hechos en aquella dirección no sólo han fallado, sino que han empeorado las cosas.  Además hizo una propuesta para remediar la situación.

Mi tercera sesión favorita fue The science of “Self-Control”: What We Can (and Cannot) Learn from Contemporary Psycologysts, por Gena Gorlin.  Gena exploró los descubrimientos más notables con respecto a la naturaleza, la función y el ejercicio del auto control y nuestra habilitad para resistir tentaciones y distracciones que interfieren con nuestros objetivos de largo plazo.  Desde una perspectiva objetivista identificó las correlaciones cognitivas y motivacionales de esta habilidad y los obstáculos que la debilitan, así como prácticas para remontar aquellos obstáculos.