06
Ene 15

Las monedas no valen ni el metal en el que estan acuñadas

SIGLO-21-150106

Una vez más las autoridades monetarias se ven en la necesidad de acuñar fichas más delgadas y con aleaciones más baratas debido a que llega un punto en el que la moneda vale menos que el metal de las fichas. En parte esto es a causa de la inflación y en parte es a causa del alza en los precios de los metales.

Nuevas fichas de Q 1 circularán a partir del lunes 19 de enero de 2015 y pesarán 4.6 gramos menos que sus antecesoras; y tendrán 0.69 mm menos que aquellas.  Las nuevas fichas tendrán un costo de Q. 0.30, frente al que tenían de Q 0.79 cada una.

Cuando llega el punto en el que el metal de la fichas tiene más valor que su valor monetario, las fichas son más apreciadas como materia prima que como medio de intercambio y van a parar a las fundiciones.  Esto es ilegal, por supuesto, pero ocurre igual.

La inflación no es el alza generalizada en el nivel de precios como se cree en la calle y en los cuchubales; el alza en los precios es sólo una consecuencia.  La inflación es el aumento en las existencias del papel moneda (en este caso las fichas) por parte de quienes tienen el monopolio de la emisión de la moneda.  De ahí la palabra inflación ya que lo que se infla es la cantidad de dinero.  Es el aumento del dinero creado de la nada y es un acto de despojo.  Es un impuesto oculto y dos veces más inmoral que cualquier otro impuesto.

La ilustración es del diario Siglo 21.


18
Nov 14

La recesión en Japón era de esperarse

251175_489344134423801_346912868_n

Japón, que es la tercera economía del mundo, entró en recesión y añadió más dudas a una ya de por sí débil recuperación mundial. Eso sí, no es cierto que fuera de forma inesperada como se dice en algunos medios.

Todo aquel que conociera de economía austriaca  sabía que las musarañas monetarias, cambiarias, crediticias y tributarias de los economistas japoneses (conocidas como Abenomics en alusión al Primer Ministro nipón) no eran más que keyensianismo, y ya se sabe en qué termina el keyesianismo.  ¿A quién le sorprende?  El gobierno subió el IVA del 5% al 8% ¿De verdad no esperaban daños graves?

En septiembre de 2012 cuando el gobierno japonés anunció que compraría activos para inyectarle más dinero al sistema financiero, era de suponerse que se iba a desatar el monstruo de la inflación.   En abril de 2013, cuando el gobierno japonés anunció que para animar su economía iba a ampliar y a acerlerar la base tributaria (o sea a crear inflación), al estilo keynesiano, comenté que estabamos frente al nacimiento de una pesadilla japonesa…y la pesadilla ya se hizo realidad.  Esto es lo que pasa cuando uno toma en serio a economistas como Paul Krugman.

¿Será por eso que la esposa del pintor Ikuo Hirayama y otros japoneses went Galt a principios de 2013?

La ilustración la tomé de Facebook.


18
Mar 14

Más precios de 1980

140313_precios_1980_luis_figueroa_http://tinyurl.com/qzzrnpj

Esto de los precios de 1980 me cae en gracia.   Mira cuanto costaban una libra de carne para bistecs: Q.149; una libra de carne molida especial: Q1.09

¿Cuánto costaba una libra de arvejas? Q 0.14 y las arvejas eran verduras caras; como ahora.  La docena de zanahorias costaba Q. 026 y la media docena de toronjas tenía un precio de Q.0 15  Toma en cuenta de que en aquel entonces no había Impuesto al Valor Agregado y que US$ 1.00 costaba Q 1.20


16
Mar 14

Precios de 1980

140314_precios_1980_luis_figueroa_http://tinyurl.com/q278oeb

¿Cuánto costaba un litro de aceite de oliva Carbonell? Costaba Q 3.70  (y toma en cuenta que en la calle US$1 costaba poco más o menos Q1.20) ¿Cuánto costaba una botella de ron Venado Sello de Oro? Costaba Q 3.29  El paquete de 4 rollos de papel higiénoco Waldorf costaba Q 0.99; pero esto fue antes de que -a mediados de la década de los 80 y a causa de los precios tope impuestos por los políticos y sus funcionarios – desaparecieran de los supermercados los papeles de buena calidad, las baterías, la Incaparina y otros productos.   ¿Ya ni te acuerdas? O, ¿no habías nacido?

La semana pasada anduve por la Hemeroteca Nacional y, entre otras cosas me encontré con esta página de precios.


20
Oct 13

WTF. “Pa´ que te alcance”…el cinismo

Los pipoldermos se echaron una campaña titulada Pa´que te alcance y con ella promueven…¿qué promueven? No se entiende; y la campaña en cuestión dice algo así:

Los chapines somos los más pilas en la economía familiar: Pa´ que me alcance la gas les pido jalón a mis vecinos; Pa´que les alcance la ropa se la pasan entre hermanos; Pa´que nos alcance la comida me llevo bien con mi suegra.

Yo digo…¡que cinísmo!  Si la gasolina está cara, en buena parte es por los impuestos (incluida doble tributación) con los que los pipoldermos cargan a los consumidores de combustibles fósiles.  Si los sueldos no mejoran, ni alcanzan, es porque no hay ofertas de empleo; y si no hay ofertas de empleo es porque no hay más y mejores inversiones productivas.  ¡Adivina por qué! Pues porque los pipoldermos desincentivan y castigan el ahorro y obstaculizan las inversiones productivas.  ¿Por qué no alcanza la comida? Porque los pipoldermos, que controlan el banco central que es el monopolio de la emisión monetaria no controlan la inflación.  Que no te engañen, la inflación es un fenómeno monetario que tiene efectos en los precios.

¡Y los pipoldermos quieren que creas que pueden remediar los problemas -que ellos ocasionan- con una campaña y con un plan de…¿de qué?

Además de todo aquello, mi cuate Herbert dice que este es un comercial tipo Mind fuck porque no sabés que viste pero igual ya te jodió en tratar de encontrarle algún sentido.  Y mi amigo, Raúl, diría que este comercial es un negocio que le dieron a la hija de un diputado.  La nena está en Cuarto magisterio y dice que quiere estudiar Publicidad cuando se gradúe.


02
Ago 13

Clientelismo, inflación e ingobernabilidad

Ve pues.  Hoy leo que hay quienes temen que el endudamiento en el que quieren meternos los pipoldermos podría aumentar la inflación y la ingobernabilidad.  Por gobernabilidad se entienden dos cosas: un grado elevado de cooperación e interacción entre el quienes ejercen el poder y los actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas; o bien el conjunto de formas de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social. Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social.

Yo digo que siendo que la sociedad es un Kosmos (o sea un orden espontáneo, en el sentido hayekiano) no debería ser el caso que la coordinación social dependa de los pipoldermos. La provisión de seguridad y justicia podrían serle encargadas a un gobierno bajo la ley; pero la coordinación social no es tarea propia de quienes ejercen el poder.  Es peligroso encargarles la coordinación social.

De la lectura de la nota en cuestión no me extraña que la inflación pudiera causar dificultades para la cooperación y la interacción entre los mandatarios y los mandantes.  Así debería ser porque los mandatarios son los causantes de la inflación, y esta es un impuesto oculto que le roba valor al dinero de las personas y empobrece a los más vulnerables.  En una sociedad sana la inflación debe ser motivo de indignación y de ingobernabilidad.

Es perturbador, eso sí, que la gobernabilidad (como cooperación) dependa de la satisfacción de las demandas de ciertos grupos de interés (académicos, deportivos, empresauriales, culturales, sindicales, o de cualquier otra naturaleza).  La satisfacción del clientelismo (o sea la dependencia que algunos grupos de interés tienen con respecto la concesión de prestaciones obtenidas de parte de la función pública) no debería ser fuente de gobernabilidad.  Y esto sólo ocurre por alcahuetería, y porque todas las partes involucradas (menos los tributarios y los ciudadanos, como tales) se benefician de las inteacciones que ocurren al amparo de la arbitrariedad y de la legislación que perpetúan ese estado de cosas en las que no hay distinción entre los límites de lo privado y lo público.

Al final de cuentas criamos cuervos, y ya sábes lo que pasa cuando crías cuervos.


09
Abr 13

El nacimiento de una pesadilla económica en Japón

El Banco Central de Japón anunció que va a acelerar y ampliar su base monetaria de tal forma que, en dos años, duplicará la la suma del dinero en efectivo en circulación y una parte de las cuentas de depósito. El objetivivo es ponerle fin a la deflación que vive la tercera potencia mundial y alcanzar dentro de dos años un nivel de inflación de 2%.

Haruhiko Kuroda, el recién estrenado presidente del Banco hará realidad los sueños de John Maynard Keynes, Paul Krugman  y otros estatistas. Hará realidad los sueños de un mi ex jefe que decía que eso de las políticas cambiarias, monetarias y crediticias es sólo cuestión de subir y bajar palancas.   ¡Que se agarren los que creen que la inflación no es sólo un fenómeno monetario!  Estamos siendo testigos de cómo nace una pesadilla económica…y vamos a ver cómo crece.  A ver si vemos cómo muere.

En lenguaje periodístico, de cóctel y cuchubal, se entiende por inflación el aumento generalizado en el nivel de precios; pero este es sólo uno de sus efectos.

Un examen más detenido apunta a que inflación, en realidad, quiere decir un aumento considerable en la cantidad de dinero, aumento que resulta en un descenso de su poder adquisitivo y falsificando el cálculo económico. La inflación afecta los precios, incluyendo los salarios y las tasas de interés en diferentes momentos y en diversos grados. Desorganiza el  consumo, la inversión, el curso de la producción, la estructura de los negocios y la industria.

Aquella definición, la de un aumento de la cantidad de dinero, es satisfactoria para efectos históricos y políticos, pero carece de la precisión de un término científico para hacer la distinción entre un aumento pequeño y uno grande, como si las diferencias en los efectos de éstos fueran únicamente cuestión de grado. Un concepto más exacto para el uso del término en análisis teórico es el siguiente: inflación es cualquier aumento en la cantidad de dinero en el sentido amplio, que no es compensado por un aumento correspondiente en la demanda del dinero en el sentido amplio, de modo que sobreviene una caída en el poder adquisitivo del mismo.

¿Ya ves por qué estamos viendo el nacimiento de una pesadilla?


02
Oct 12

El monopolio de la emisión de dinero y ¿por qué pierde valor el tuyo?

El Banco de Guatemala publicó un anuncio en el que confirma -para que no quede duda alguna- que él es el único que puede emitir billetes.   El Banguat tiene el monopolio de emitir dinero; y por mandato legal estás obligado a recibir el dinero que emite el banco central.  Pero, afortunadamente, aunque en Guatemala el Banguat tiene el monopolio de imprimir billetes; tu tienes la libertad de elegir si confías en el dinero que imprime el banco central, o usas otras monedas.  Incluso puedes usar oro.

Esto es extraordinario, ¡que los chapines tengamos esa libertad!  Porque en otras sociedades, incluso en países que se las dan de paladines de la libertad, sus habitantes están condenados a sólo poder usar el dinero que imprime el monopolio estatal de la moneda.

Esta libertad es importante porque en los países en los que las personas sólo pueden usar el dinero impresos por sus políticos y funcionarios, las personas no pueden defenderse, con relativa facilidad de la inflación.

En el lenguaje popular -atizado por el periodismo- se tiene por inflación un alza generalizada en los precios.   Sin embargo, un concepto más exacto para el uso del término en análisis teórico es el siguiente: inflación es cualquier aumento en la cantidad de dinero en el sentido amplio, que no es compensado por un aumento correspondiente en la demanda del dinero en el sentido amplio, de modo que sobreviene una caída en el poder adquisitivo del mismo.

Si el banco central es tiene el monopolio de imprimir billetes, ¿quién crees que es responsable de la inflación y de su efecto más notorio: el alza en los precios? Adivinaste: el banco central.

Un aumento considerable en la cantidad de dinero resulta en un descenso de su  poder adquisitivo.   Ello dificulta y hasta imposibilita el cálculo económico porque provee a los actores económicos con información falsa;  y deteriora el valor de la  contabilidad, de modo que la asignación de recursos se hace sobre bases falsas y engañosas.  La inflación afecta los precios, los salarios y las tasas de interés en diferentes momentos y en diversos grados. La inflación desorganiza el  consumo  la  inversión, el curso de la producción, la estructura de los negocios y la industria. Aunque puede aumentar la riqueza,  la abundancia y la renta de algunos -en el corto plazo-, en el mediano plazo  disminuye la de otros y no incrementa el número total de bienes y servicios disponibles. Simplemente cambia el poder adquisitivo concediéndolo a los que primero reciban las nuevas inyecciones de dinero.

Por eso es muy importante que las personas puedan elegir la moneda en la que quieren realizar sus contratos.  Y es importante que esa elección sea voluntaria y pacífica.  Y aunque sería mejor que no hubiera monopolio, es muy bueno que tengamos libertad para elegir moneda.


20
Sep 12

Japón se entrega a la inflación

Japón tomó la decisión política de imitar a la Fed y entregarse a la inflación.   El Banco de Japón anunció la ampliación de su programa de compra de activos para inyectarle más dinero a su sistema financiero.  Con ello -y de acuerdo con las prácticas keynesianas- esperan estimular el crédito, la recuperación económica y proteger sus exportaciones.

Pero tu ya sábes qué es lo que va a ocurrir.  La inflación va a minar el valor del yen y los precios van a subir.  La gente se va a empobrecer y el descontento va a crecer.

La foto la tomé de Facebook.


26
Jul 12

“El fantasma de la inflación”

Como parte de la celebración del centenario de Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, se llevará a cabo la conferencia El fantasma de la inflación.  ¿Es posible regresar al pasado? ¿Conviene eliminar la prohibición constitucional de que le Banco de Guatemala le preste dinero al gobierno?

Los panelistas son Jerry L. Jordan, expresidente del Banco de la Reserva Federal; José Raúl González, columnista y exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín; y Hugo Maúl, columnista y expresidente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.

Nos vemos en el Auditorium Milton Friedman, de la UFM, este lunes 30 de julio a las 6:30 p.m.  La entrada cuesta Q100 para el público general que puede comprar su boleto en miu.ufm.edu/webmedia/conferencia; pero si eres estudiante de la UFM, o de otra universidad, puedes recoger tu boleto gratuito en Atención al estudiante, en el Edificio Académico de la UFM, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.