10
Jun 22

Inflación. Que no te digan, que no te cuenten

 

Al leer que la inflación en los EE. UU. se acerca a los máximos de 1980, el lector incauto podría caer en la trampa de creer que, como muchos productos que se venden en Guatemala tienen componentes originados en aquel país, el alza en los precios de aquellos productos es la inflación.

Es lo que cree la gente sencilla que supone que los precios son la suma de los costos.  Es lo que creen los que suponen que la inflación es el alza generalizada en el nivel de precios.  La inquietud se justifica porque el nivel general de precios, en Guatemala, sigue subiendo y ya se acerca al máximo establecido por la Junta Monetaria.  Te van a decir, por ejemplo, que la inflación es consecuencia del alza en los combustibles y si no te pones vivo te lo vas a creer.

Si tienes paciencia y me acompañas, entrémosle a la inflación.

El meme lo tomé de Facebook.

Para comenzar el alza en los precios no es generalizada en el sentido de que como los aumentos en los precios no son parejos, no ocurren al mismo tiempo, la inflación no nos afecta a todos por igual.  Este es uno de los motivos por los cuales la inflación es inmoral.

La decisión de inflar la toman las autoridades monetarias por requerimiento de otros pipoldermos. Verás, la inflación es un fenómeno monetario porque es la expansión de la cantidad de dinero por encima de la producción.  Esa expansión (esa inflada) es necesaria para los pipoldermos porque es uno de los medios que tienen para financiar todos sus gastos que superan a sus ingresos.

La gente en la calle, la que no lee como tú, cree que el precio del dinero es la tasa de interés; pero eso no es cierto.  La tasa de interés es el precio del crédito (y del tiempo, pero de esto platiquemos otro día).  El precio del dinero es lo que obtienes a cambio de él en términos de lo que obtienes, en condiciones específicas.  Por ejemplo: cuando decimos que un manojo de culantro cuesta Q.3.80, también decimos que Q3.80 cuesta un manojo de culantro.  ¿Por qué? Porque si la señora del mercado quiere que le des Q.3.80, ella te paga con un manojo de culantro.

Lo vamos a dejar aquí porque es bastante para pensar.  ¿Seguimos la próxima semana?

Columna publicada en elPeriódico.


05
Ene 22

Así le han robado valor a tu dinero

 

El 21 de octubre de 1994 hice el primer supermercado para mi primer apartamento.  Imagínate la ilusión; pocos días antes había equipado la cocina y ese día iba a llenar la despensa.  Compré 108 artículos diversos y el total fue de Q925.19 ¿En cuánto te saldría el super si hoy mismo fueras a comprar los 108 artículos que compré hace 28 años? Sin duda en mucho más porque las autoridades monetarias le han robado valor al dinero que ganas y ahorras. Eso se llama inflación.

Mi mamá contribuyó con algo para que la lista no fuera más larga, pero te comparto algo de lo que incluía aquella compra y los precios: Una crema Maggi costaba Q2.12; una lata de frijoles Ducal costaba Q.3.22; una bolsa de queso parmesano tenía un precio de Q9.95; ¿Una libra de cebollas? Q1.75; un paquete de tocino por Q8.46 y una docena de huevos por Q6.34.

Sigo. Una caja de Raisin Bran costaba Q. 12.22; un frasco de mayonesa, Q.10.64; un frasco de Listerine costaba Q8.18; una lata de leche Carnation costaba Q4.38; y una bolsa de harina Gold Medal, Q14.27. Una libra de manzanas rojas costaba Q. 5.70.

¡El IVA estaba a 7% y no a 12% como ahora! Otro detalle para la historia es que pagaba con cheque. ¿Sabes? Tengo meses de no tener chequera. Me causa gracia que pusieran especie, en vez de especia.

La forma popular de detectar la inflación es cuando suben los precios; pero ese es el efecto de la inflación, no la inflación misma.  Para entender el fenómeno y su naturaleza perversa, es mejor verlo desde su realidad: la inflación es la pérdida de valor de la moneda; por eso es que necesitas más quetzales para comprar lo mismo.

Guardé esa factura, junto con la de equipamiento de la cocina dentro de mi Guía de las ruinas de Quiriguá, por Sylvanus G. Morley y apareció hace unas semanas cuando moví mis libros sobre los mayas de la casa a la oficina.


08
Dic 21

Equipar una cocina en 1994

 

En octubre de 1994 volví de La Antigua a la ciudad de Guatemala para armar mi primer apartamento: y la lista que ves abajo es la de algunas de las compras que hice para equipar la cocina, principalmente.

Mi mamá contribuyó muchísimo para ese equipamiento; con una vajilla completa, un par de ollas y algunos instrumentos y cubiertos. Pero el 19 de octubre fui a Cemaco a comprar elementos que me hacían falta.  Veintisiete años después, algunas de aquellas compras como el cucharón, el tenedor, la cuchara y la cuchara calada, de acero todavía están en uso y en perfecto estado.  El rallador está nítido. La sartén cuadrada todavía la usamos para panqueques, o tostadas a la francesa. ¡Que calidad de productos!

La lista tiene gracia, pero más los precios.  La sartén, que es lo más caro de los objetos recién mencionados me costó Q70.08 y en aquel tiempo el dólar estaba a Q5.77 por $1, de modo que el cucharón costó $12.14.  Descontando otros factores y sólo por hacer un ejercicio, si hoy comprara aquella sartén a $12.14, tendría que pagar Q95.05.

Descontando otros factores y en esa dirección, si en 1994 el total de la factura fue Q1708.40, ó $296.08; hoy tendría que pagar Q2318.30. ¡El IVA estaba a 7% y no a 12% como ahora!

Otro detalle divertido es que pagué con cheque, algo que tengo añales de ya no hacer.

Aquella pérdida de poder adquisitivo del quetzal se debe, en elevado porcentaje, a un fenómeno monetario llamado inflación.  La inflación le roba valor a tu sueldo y a tus ahorros, es un impuesto oculto y es muy inmoral.

Guardé esa factura, junto con la de abarrotes y otras que compartiré en otra ocasión, dentro de mi Guía de las ruinas de Quiriguá, por Sylvanus G. Morley y apareció ahora que moví mis libros sobre los mayas de la casa a la oficina.


04
Jun 21

Tecolote vrs. inflación

En Twitter leí la siguiente historia: Comencé a trabajar de delivery en Alemania en septiembre pasado. He juntado propinas desde entonces. Hace unas horas abrí mi alcancía y tenía € 2,118.50. Han pasado nueve meses desde que guardé la primera moneda. Estamos hablando de un promedio de € 235.38 por mes de propinas. Nada más que con el contenido de la alcancía podría comprar una buena moto usada. En mi caso particular, utilizaré el dinero para pagar mis estudios y mantenerme mientras realizo los mismos. Números aparte, lo más importante a destacar es la posibilidad depositar monedas en un recipiente cerrado, sin tener que preocuparse por la pérdida de su poder adquisitivo. Si la inflación fuera elevada, sería imposible tener una alcancía. La historia la contó @soygonzaloperez.

Lo criminal de la inflación es que le roba valor a los ahorros y roba poder adquisitivo a tu dinero.  Es un impuesto disfrazado y es más inmoral porque no es igual para todos, sino que mientras que los primeros en recibir el dinero inflado no notan los efectos de la inflación, para cuando llega a la gente mas sencilla, aquel dinero ya ha perdido valor sustancialmente.  Por eso es que no tiene cuenta tener un tecolote en los países donde hay inflación.

Es en el mejor interés de todos evitar que la autoridad monetaria caiga en manos de bolivarianos y chavistas; keynesianos y socialistas; exguerrilleros y sus herederos, colectivistas de todos los hedores, devaluacionistas, anonimistas y corifeos de cualquiera de los grupos anteriores.  ¿Por qué? Porque es my raro aquel, entre ellos, que no sostenga que la estructura económica de Guatemala necesita de una nueva gobernanza económica que le permita al gobierno dirigir la economía y la institucionalidad.  Aquí y en Timboctú todo aquel mumbo jumbo significa gasto público desenfrenado e inflación para financiarlo.

Tan malo para la salud monetaria es que se creen organizaciones ad hoc para tomar la autoridad monetaria, como que se crearan facultades de derecho ad hoc para tomar las comisiones de postulación, por decir algo.  ¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


04
Oct 20

¿Ni los mendigos las quieren?

El fenómeno no es nuevo, pero un amigo que camina casi a diario por la Avenida de la Reforma y por la Avenida de las Américas, casi todos los días encuentra monedas tiradas.

Monedas encontradas en la Avenida de la Reforma.

Las monedas suelen ser de 5 y de 10 centavos, algunas muy lastimadas por el tráfico que pasa sobre ellas.  ¿Es que ni los mendigos que suelen estar en esas áreas las quieren?

A finales de los años 90, yo solía caminar por la Reforma y de cuando en cuando me encontraba varias monedas de un centavo abandonadas en el suelo.  Sospecho que ahora son de 5 y 10 porque, ¿todavía existen las monedas de un centavo?

¿Cuál es la razón por la que la gente deja tiradas las monedas? ¿Será por la inflación? ¿Será que la gente no las quiere porque, qué se puede comprar con ellas? En mish tiemposh, una moneda de 5 centavos compraba un pasaje en camioneta, un paquete de galletas, o alguna golosina. ¿Qué se compra ahora con 5 centavos? ¿Será la arrogancia? ¿Por qué es que en áreas donde pululan mendigos se encuentran monedas tiradas con frecuencia? Esta hipótesis se me vino a la mente porque algunas veces, cuando viajo, he dejado en mi habitación propinas con calderilla que, individualmente no valen gran cosa, pero que sumadas hacen una propina decente, y cuando he vuelto a mi habitación encuentro las fichas sin que la encargada de la limpieza se las llevara? ¿Es que hay gente que desprecia el dinero si no es en billetes, aunque sume lo mismo?

¿Alguien más ha notado el fenómeno? ¿Es un fenómeno? ¿Alguien tiene una explicación?


10
Sep 20

¿Ya se siente la inflación?

Pasé al supermercado porque necesitaba papas y frijoles.  Seis papas y cinco libras de frijoles, nada excepcional, supongo. ¿Y sabes qué? Me quedé papo.

¿Ya se siente la inflación a causa de los préstamos?

La cuenta fue de Q23.59 por las seis papas (grandes, eso sí) y Q.46.00 por las cinco libras de frijolitos.  Un total de Q70.19. ¿Ya se siente el alza en los precios a causa de la inflación?

La inflación, ¿sabes? No es el alza generalizada en el nivel de precios como te dicen en la calle.  Esa alza en los precios es el resultado de que tu dinero (tu sueldo) ha perdido valor adquisitivo porque los políticos y burócratas encargados de mantener la estabilidad de los precios imprimen muchos quetzales y hacen que estos abunden.  La abundancia de quetzales hace su valor, en términos de otros bienes se reduzca y, por lo tanto, tienes que dar más quetzales a cambio de los bienes que necesitas.  Lo que se infla, con la inflación, no son los precios, sino la cantidad de dinero en circulación; y se agrava por la baja en la productividad, causada por el encierro forzado.

Con tanto préstamo que han estado pidiendo y recibiendo los políticos y burócratas chapines, con la excusa del covid-19, los dólares que reciben se traducen en quetzales y ocurren la inflación y su consecuencia, el alza en los precios.

La inflación es inmoral porque: es un impuesto oculto que le roba valor a tu sueldo, a tus rentas y a tus dividendos La inflación socava el valor de tus ahorros y de los de tus padres y de los de tus hijos. No a todos les llega el efecto de la inflación al mismo tiempo: los políticos, los burócratas y sus clientelas, que reciben el dinero inflado antes que los demás, todavía encuentran precios normales, en la medida que el dinero inflado va circulando y se aleja de la fuente originaria y llega hasta los últimos que lo reciben, en esa medida los recipiendarios encuentran precios más altos y más altos. Castiga más a los que no dependen de la teta del presupuesto del estado. La inflación es inmoral porque es empobrecedora.

Si, ya se que pude haber ido al Cenma y que ahí hubiera encontrado papas y frijoles más baratos; pero por seis papas y cinco libras de frijoles, el tiempo y la gasolina no sólo no hubieran valido la pena, ni hubieran sido prácticos.  ¿Qué pude haber comprado otras cosas? Si, si pude haber aprovechado para comprar otras cosas, pero entonces hubiera tenido que pagar por ellas.  En todo caso, las papas y los frijoles hubieran estado allá más caros, que lo que estaban antes de la inflación.


24
Jul 20

Billetes nuevos e inflación

Frescos y recién salidos de la tristemente célebre maquinita son esos billetes nuevos de Q100 que te están dando los cajeros automáticos.  Son el anuncio de la inflación que se viene; y con la inflación se viene el empobrecimiento.

La inflación castigará más duro a los más pobres. Esto se pondrá peor.

Todos esos millones de dólares que los políticos y burócratas en el poder pidieron prestados con el pretexto de la pandemia se traducen en quetzales; y tu ya sabes: la abundancia de quetzales deprecia el valor de esa moneda y por eso se requerirán más billetes para comprar las mismas cosas.  El encarecimiento de los precios es una consecuencia de inflar la cantidad de moneda que hay en circulación, por encima de la producción.  Que no te engañen, en Guatemala la única organización social con poder para inflar es el gobierno, por medio de su banco central.

La inflación es inmoral y criminal no sólo porque presiona al alza los precios de forma políticamente artificiosa; sino porque…agárrate…no afecta a todos por igual.  Políticos, burócratas y empleados estatales reciben el dinero nuevo antes que otros; igualmente lo reciben primero los proveedores de obras públicas y la clientela del gobierno.  Al recibir el dinero nuevo antes que otros, aquellas personas aprovechan los precios bajos en el mercado; y para cuando los efectos inflacionarios del dinero nuevo nos llegan a los demás…ya todo está más caro.

¿No fue suficiente esa razón? ¿Qué tal esta? Esos ahorros que tienes en el banco y que  te han costado trabajo y privaciones, cada día tiene menos poder adquisitivo porque cada día vale menos.

En el corto plazo -y para los beneficiados de primero- la inflación genera una prosperidad aparente; pero en el mediano plazo contribuye al desempleo, a la baja en el nivel de vida y a profundizar la pobreza y la miseria.

Las autoridades políticas y monetarias del país -a sabiendas y de una forma inmoral y criminal- están socavando tu futuro, to save their asses; y están jugando con fuego.

Columna publicada en elPeriódico.


12
Dic 19

Bonos del tesoro y fábrica de pobreza

El Ministerio de Finanzas celebra que las personas podrán comprar Bonos del tesoro directamente, sin necesidad de acudir a una casa de bolsa; pero…¿en serio hay que celebrar eso? Te contaré lo que pasa en realidad.

Con los ahorros de las personas se forma el capital que sirve para mejorar, o multiplicar las inversiones productivas, que sirven para crear nuevas industrias y servicios, o para hacer crecer los que hay; para fundar nuevos comercios, mejorar los cultivos y las formas de cosecharlos y cosas asi.  Eso, claro, si los ahorros de las personas se quedan en el sector productivo y no coercitivo de la economía.

La ilustración la tomé de Facebook.

Nada de aquello ocurre si los ahorros de las personas van a parar al sector improductivo y coercitivo de la economía, conocido como El gobierno, por medio de bonos.  Cuando eso ocurre, los ahorros que podrían convertirse en capital en la economía real, se diluyen en una economía de papel porque los bonos son eso: papeles.

La cosa se pone peor si te das cuenta de que la mayoría del dinero que va a parar a políticos y burócratas (a eso que la gente le dice El gobierno) no sólo se usa para gastos (como el pago de plazas para fantasmas y burocrácia), sino que se esfuma en corrupción, mala administración y desperdicio.  En realidad nada se va a inversión porque una inversión es  dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto…y….¡adivinaste! Los recursos a los que los políticos y burócratas dicen que usan para inversión nunca se incremantan, ni generan rendimientos. Para los estatistas de todos los colores gobernar es gravar para gastar.

¿Ya ves por qué no hay nada que celebrar? Como no sea que a los políticos y burócratas se les facilita echar mano de tus ahorros en perjuicio de la productividad y la generación de riqueza.

¿Por qué es importante la generación de riqueza? Porque lo contrario a pobreza, ,¿es? Riqueza.  Y las necesidades de los más pobres (viviendas, empleos, salud, educación, seguridad social y otros) se resuelven con riqueza, no con bonos que son una fábrica de pobreza.

¿Quiéres saber más?  los bonos son endeudamiento, y el endeudamiento no productivo, en el mejor de los casos es pan para hoy y hambre para mañana. ¿Con que se paga el endeudamiento? Con impuestos. ¿Quién paga los impuestos? ¡Adivinaste! Tu. También se pagan con inflación y…¿a quién afecta más la pérdida de valor adquisitivo de la moneda? ¡Adivinaste! A ti y a los tuyos.


22
Ene 18

El daño que te causa la inflación

Si tienes tus ahorros en un banco terminas perdiendo.   Esto es porque el promedio de la tasa de interés que te pagan es de 4.79% y la inflación en 2017 cerró con 5.68%.

Visto así y a grandes rasgos, en lugar de que el valor de tu dinero se multiplicara -que es el propósito de ahorrar en una cuenta bancaria- lo que ocurrió es que tu dinero se devaluó 0.89%.

La gente cree que la inflación es el alza generalizada en el nivel de precios; y cree que cuando va al mercado y los aguacates ya no valen Q2, sino Q2.50 esa es la inflación.  Pero tu, que visitas este espacio con frecuencia, sabes que la inflación es un fenómeno monetario y que no es que los aguacates valgan más, sino que los quetzales valen menos y que, por lo tanto, tienes que dar más quetzales a cambio de la misma cantidad de aguacates. Los quetzales se ponen baratos frente a los aguacates.

Como la inflación es un fenómeno monetario (debido a la abundancia de quetzales en proporción a la cantidad de bienes disponibles) el responsable de la inflación (o sea de la abundancia de quetzales y su consiguiente pérdida de valor) es el que hace quetzales.  Del mismo modo en que el que produce aguacates (más allá de la demanda de esas frutas) es responsable de que los aguacates sean baratos, o que pierdan valor frente a los quetzales.

El caso es que debido a que los quetzales pierden valor debido a la inflación, si guardas la mayoría de tus ahorros en un banco, lo que está ocurriendo con tu dinero es que está perdiendo valor, en vez de ganar valor.  Por eso es recomendable usar el banco, no para guardar la mayoría de los ahorros, sino para depositarlos mientras encuentras una mejor forma de invertirlos y multiplicar su valor.

El año pasado -debido a los responsables de la inflación- perdiste 0.89% del valor de tus quetzales en el banco.


11
Nov 17

Esto no debe pasar inadvertido

Según el INE –para avanzar una agenda política, o por descuido– Guatemala es un país con alto crecimiento en el precio de los alimentos. Empero, el equipo de UFM Market Trends analizó el precio de la canasta básica desde varias fuentes de información, y puso en evidencia que la información oficial es inconsistente.

Escucha el podcast aquí.

¿Por qué es eso importante? Porque el indicador de precios tiene un impacto fuerte en políticas como las tasas de interés (que son los precios del crédito y se reflejan en lo que pagas por tu carro, o por tu casa), y en la posibilidad de un salario mínimo diferenciado que pudiera aliviar la situación laboral de miles de personas, para mencionar dos.

¿Qué inconsistencias encontró el equipo de UFM Market Trends? A partir de la administración de los Colom/Torres los precios del INE y los del MAGA no coinciden y a eso se le llama comparar peras con manzanas. Los precios internacionales y los precios reportados por el INE también divergen, que es tres cuartos de lo mismo. La canasta básica comprada en grandes supermercados en zonas caras de la ciudad de Guatemala muestra una notable diferencia con el precio de la canasta reportado por el INE.  En La Torre, la canasta que el INE estima en Q4211.37 cuesta Q3451.20 y, en Walmart, la misma canasta cuesta Q3105.90.

Si los errores del INE son por descuido, lo que procede es que sean corregidos cuanto antes; y si han sido para avanzar una agenda política pobrista, procede corregirlos –también– pero habría que subrayar la canallada.  En relación al pobrismo, ¿qué más evidenció el estudio? Que la desnutrición crónica y la mortalidad por desnutrición han disminuido notablemente y que la tendencia internacional de disminución de pobreza también se cumple en Guatemala.  No es que no haya pobreza; pero, ¡seguramente habría menos pobres y desnutridos sin la información manipulada y falsa con que se toman decisiones políticas destruccionistas!

Medio en serio y medio en broma, las estadísticas son peligrosas porque pueden despertar el deseo de hacer algo para arreglarlas; y son doblemente peligrosas cuando están truqueadas, y no reflejan la realidad.

Columna publicada en elPeriódico.