14
Mar 17

¡Celebremos el Día de Pi!

150514-pay-de-limon-luis-figueroa

¡Celebremos el Día de Pi!  Yo que perdí la clase de matemáticas consistentemente durante toda la secundaria (y en Quinto de bachillerato la gané raspado) lo festejo por tres razones: conmemora el nacimiento de Albert Einstein, la muerte de Karl Marx y es una celebración de la razón y la ciencia.

El Día de π se lo dedico a los buenos maestros de matemáticas que tuve -y no supe aprovechar-; y a los malos maestros de matemáticas que tuve, sólo para que vean que no les guardo rencor.  Se lo dedico a las víctimas del comunismo (que se cuentan por millones y millones).

¿Por qué hay un pay en esta entrada? Porque Pi, en inglés, se pronuncia pay; y es tradición celebrar el Día de Pi, con un pay.


10
Sep 16

¿Hay buenas noticias?

Happy_Company

¿Sabías que en Africa los embarazos de adolescentes son menos frecuentes? ¿Sabías que en la medida en que la gente es más próspera en China, el ambiente se beneficia? ¿Te enteraste de que en varios países la cantidad de niños inscritos en escuelas primarias ha crecido? ¿A que no sabías que en el mundo la cantidad de calorías ingeridas al día por medio del consumo de pescados y mariscos se ha incrementado.

Estas son buenas noticias que nos muestran cómo es que se cree, este mundo es un lugar mejor para muchísimas personas. ¿Dónde te enteras? en humanprogress.org.

¿Te enteraste de que un estudio sobre Alzheimer podría revertir ladegeneración de las sinápsis y devolver algo de la memoria perdida? ¿Supiste que existe un tractor que puede sembrar, monitorear y cosechar de forma autónoma?

De este tipo de buenas nuevas te enteras cuando visitas This Week in Science.

Ilustración por: Brady125 (Trabajo propio) CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.


30
Ago 16

¿Y si hubiera buenas noticias?

6a00e54ecc070b883301b7c87ddedb970b-600wi

Casi todos los días uno se pierde en la vorágine de  acontecimientos cotidianos que muchas veces involucran malas noticias.  En este asunto de bloguear y de darles seguimiento a las noticias un puede terminar algo intoxicado.

Por eso sigo un sitio que se llama humanprogress.org que muestra el progreso de los seres humanos (o más bien la evolución de los seres humanos, en atención a la perspectiva de Friedrich A. Hayek); y futurism.com/thisweekinscience/ que muestra notables descubrimientos y avances cientificos que celebran la condición humana.  El hecho de visitar estos sitios con frecuencia me alivia del stress noticioso tan negativo y me recuerda que vivimos en un universo benevolente en el que lo bueno, lo bello y lo pacífico es posible.

Johan Norberg acaba de publicar a cabo un artículo sobre el progreso humano y la persistencia de pesimismo. Incluso en las inscripciones antiguas que datan de 3800 aC uno encuentra frases como: Hemos caído en malos tiempos,
la política es corrupta y el tejido social se está desgastando. Muchas personas
expresan pensamientos similares en la actualidad. Sin embargo, Norberg nos muestra que, prácticamente en toda vida medida objetiva,  la vida está mejorando para los seres humanos.  ¿No lo crees? ¿Qué tal si ves las evidencias en este enlace

¿Sabías que estamos produciendo más alimentos con menos tierra?

¿Qué hay de nuevo en la ciencia? Aquí va un ejemplo de esta semana:

  • Un grupo de científicos creó un material flexible y transparente que controla la luz y el calor.

Y aquí va una de la semana pasada:

  • Los científicos podrían curar la cegera mediante el cultivo de células de la córnea.

Cuando uno no se pierde en el día a día y explora el mundo con curiosidad puede maravillarse mucho y uno puede gozarse el optimismo racional.

La ilustración la tomé de aquí.


13
Jul 16

Se juntaron el hambre y las ganas de comer

Imagen de previsualización de YouTube

Escucha el podcast aquí.

En mi espacio de Facebook publiqué mi columna de la semana pasada titulada: Celebremos la sonda Juno; y en esa publicación los lectores Alejandro Flores y Oscar Gabriel Pineda dejaron comentarios que vale la pena explorar.  La ideas principales de mi columna fueron: la celebración de las virtudes de la racionalidad y de la productividad; la premisa del universo benevolente y la idea de que las ideas son importantes. Dicho lo anterior la realidad importa y la tecnología, la ciencia y la filosofía están íntimamente relacionadas. También la idea de que la grandeza del ser humano y sus logros no son menos que objetos de celebración. No somos dust in the wind.  El hombre es esa criatura magnífica cuyos científicos son héroes y que, en libertad y en colaboración, puede llegar a Júpiter, curar ciertos tipos de cáncer y descifrar el genoma humano. Es mucho más que esas criaturas miserables que ponen bombas en aeropuertos, dinamitan monumentos de la antigüedad, secuestran niñas para venderlas, o renuncian a usar su mente.  Por eso celebro a Juno.

pineda.flores.letona

Flores dijo: Es una lástima que esto se haya hecho con fondos del Estado, en verdad que pone en problemas los fundamentos filosóficos del objetivismo.

El comentario de Flores está relacionado con el hecho de que escribí aquella columna en el marco de la Objectivist Summer Conference 2016 y de que la premisa del universo benevolente y virtudes como la racionalidad y la productividad son propias de la filosofía objetivista. Flores tiene mucha razón cuando identifica que el objetivismo no apoya que el estado (léase el gobierno y por lo tanto los políticos y funcionarios) financie proyectos como la aventura espacial.  De hecho, para el objetivismo el único propósito del gobierno es proteger los derechos de las personas, lo que significa protegerlas de la violencia física.  Dicho lo anterior, ¿te diste cuenta de que mi columna no es una celebración de la Nasa, ni del hecho de que un gobierno haya financiado Juno con dinero ajeno tomado por la fuerza (es decir impuestos)?

¿De qué se trató mi columna? De celebrar la tecnología, la ciencia y la filosofía que hacen posible que los seres humanos puedan curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano y llegar a Júpiter.  ¿De qué no se trata mi columna? De celebrar que los gobiernos usen dinero ajeno tomado por la fuerza para curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano y llegar a Júpiter.  La cura de ciertos tipos de cáncer es algo bueno (porque salva vidas y elimina el sufrimiento), eso es lo principal. ¿Deberíamos dejar de celebrarlo porque el gobierno estuvo involucrado? Honradamente creo que no. Yo hubiera preferido que aquel descubrimiento fuera hecho sin involucrar la fuerza; pero ¿debería lo accesorio invalidar lo principal? No.  Hubiera preferido que la sonda Juno fuera un proyecto de SpaceX, como el Falcon 9 y Dragón (que celebré en su oportunidad), pero no lo fue.  Me hace feliz que ciertos tipos de cáncer puedan ser curados y que el desciframiento del genoma humano ofrezca esperanza a muchas personas que sufren; y me alegra que Juno haya llegado a Júpiter.  Creo que es legítimo que nos alegremos por cosas buenas y que las celebremos…aunque, de forma accesoria, el gobierno haya estado involucrado.  Así es como son las cosas en este mundo en el que los colectivistas nos arrastran a vivir.  A ese sometimiento, ¿deberíamos añadir la imposibilidad de celebrar lo bueno, porque es bueno? No.

Oscar Gabriel Pineda escribió: A Hayek le hubiera dado un derrame leyendo tanta ingenuidad cientificista y ese culto cuasi-religioso a la razón.

El comentario de Pineda se refiere a Friedrich A. Hayek, ganador de un Premio Nobel en Economía que advirtió contra en cientificismo y advirtió contra el abuso de la razón.

El cientificismo es la práctica de aplicar la ciencia en exceso, o donde no cabe.  Implica una crítica al positivismo lógico que limita el método científico a lo empírico y verificable.

Resulta muy curioso que a Pineda le preocupe que a Hayek le vaya a dar un derrame cuando se discuten ideas, o cuando se busca la verdad de las cosas (porque Hayek ya está muerto). ¿No debería ser más importante explorar ideas filosóficas, científicas y tecnológicas con libertad y honestidad intelectual, que mejor no meneallo para no incomodar a un filósofo difunto, por gigante que sea? Una de las razones más perturbadoras para no cuestionar las ideas de un filósofo (aunque uno lo respete mucho) sería tener hacia él un culto cuasi-religioso que nos impidiera cuestionar sus ideas, o discutirlas, o ponerlas a prueba.

Pero para poner en perspectiva las cosas, Hayek no se opone a la ciencia; se opone a la idea de que el método de las ciencias naturales pueda ser usado en el campo de las ciencias sociales.  Para hacer la historia corta, esto es porque en las ciencias naturales los objetos, o fenómenos de estudio pueden ser medidos y pesados, tienen los mismos comportamientos cuando están en iguales circunstancias, y son ajenos al observador. Por otro lado, en las ciencias sociales los objetos o fenómenos de estudio no pueden ser medidos, ni pesados, pueden tener comportamientos distintos cuando están en iguales circunstancias, y el observador no siempre es ajeno a los fenómenos que estudia.  Por ejemplo, en la ciudad de Guatemala el agua siempre hierve a 98 grados centígrados poco más o menos (como me explicó el lector Aníbal Mejía Cárdenas) y tu no eres parte del agua que observas hervir; pero en la ciudad de Guatemala cada cabeza es un mundo y cada votante emite sufragio de acuerdo con sus valoraciones propias (que cambian) en momentos y tiempos específicos, y tu eres votante y miembro de la sociedad que estudias.

Dejando a un lado si Hayek tiene razón en esto, o no,  ¿en qué parte de mi artículo escribí acerca de aplicar el método científico (que de manera muy, muy sucinta puede describirse como observar, verificar y explicar) a fenómenos sociales? Mi artículo parece clarísimo en que vale la pena celebrar que actualmente se puedan curar ciertos tipos de cáncer, que haya sido descifrado el genoma humano y que Juno haya llegado a Júpiter.  Todos aquellos fenómenos son del campo de las ciencias naturales, no de las ciencias sociales.  Aún si compartiéramos las ideas de Hayek (aún sin hacer de él, o de ellas un objeto de culto cuasi-religioso), ¿Cómo se curan ciertos cánceres sin usar el método científico? ¿Mediante la intuición, con aceite de serpiente, poniendo memes en Facebook? ¿Cómo se llega a Juno sin usar el método científico? Usándo el ojímetro, a ojo de buen cubero, con fé?

Es cierto que en su obra, Hayek advierte contra el abuso de la razón.  Nos dice, por ejemplo, que hay una diferencia entre la idea de libertad desde la perspectiva evolucionista, empirista y británica; y la idea de libertad constructivista, racionalista y francesa.  Nos dice que las teorías racionalistas de la planificación se basaron necesariamente en presumir la existencia de cierta propensión del individuo para la acción racional, así como al a natural inteligencia y bondad de dicho individuo.  La teoría evolucionista demostró como ciertos arreglos institucionales inducirían al hombre a usar su inteligencia encaminándola hacia las mejores consecuencias y cómo las instituciones podrían concebirse de tal manera forma que los individuos nocivos hicieran el menor daño posible.  Puesto de otra forma, las teorías racionalistas suponen, por ejemplo, que como los seres humanos podemos curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano y enviar una sonda a Júpiter haciendo uso de la razón, también podemos planificar la sociedad, la economía haciendo uso aquella herramienta. Hayek -sabiamante- nos advierte contra esa arrogancia fatal.

La razón es una herramienta de conocimiento. Es la facultad que identifica e integra el material provisto por los sentidos humanos. Como es una herramienta o facultad tenemos que elegir usarla; no es una función automática y en cada momento de nuestras vidas somos libres de pensar, o de evadir la realidad. La razón es nuestro único medio para comprender la realidad y adquirir conocimientos.  Los místicos creen que la revelación, por ejemplo, puede ser un medio para comprender la realidad y adquirir conocimientos; y por eso creen que antes del diluvio universal una pareja de pingüinos caminó desde la Antártida hasta las arenas del Oriente Medio para subirse a un arca.  Empero, el rechazo a la razón significa que los hombres deben actuar con independencia y/o en contradicción con los hechos de la realidad.

Pineda dice que aquello es cientificismo; pero, ojalá nos explicara qué es mejor que la razón y el método científico para curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano, o enviar una sonda a Júpiter.

Ayn Rand explica: Los sentidos, los conceptos, la lógica: estos son los elementos de la facultad racional del hombre -su principio, su forma, su método. En esencia, la frase sigue a la razón significa: apoya tus conocimientos en la observación; forma conceptos de acuerdo a las relaciones reales (medibles) entre concretos [no abstractos]; usa conceptos de acuerdo a las reglas de la lógica (con la ley de identidad). Como cada uno de aquellos elementos se basa en los hechos de la realidad, las conclusiones alcanzadas por un proceso de la razón son objetivos.

Celebramos la sonda Juno, pues, es un llamado a celebrar lo bueno porque es bueno; un llamado a celebrar que tenemos esa herramienta magnífica llamada razón, que nos sirve para entender la realidad y hacer uso de ella para curar cánceres, aliviar sufrimientos, y llegar a Júpiter (entre otras miles y miles de cosas buenas más). Gracias a Alejandro Flores y a Oscar Pineda por darme la oportunidad de abundar en estas celebraciones.

Hubo otra participación, la de Alejandro Letona que dijo: Veo un enfoque “infantilista” en el artículo y equiparar a todos en lo bueno tampoco es realista. Definitivamente lo bueno es poco.

No se si lo bueno es poco, o no (y te invito a ver estas imágenes); pero  como explicó Rand, entre quienes partimos de la premisa del universo benévolo hay una convicción fundamental que algunas personas nunca adquieren, algunos la sostienen sólo en su juventud, y algunos mantienen hasta el final de sus días: la convicción de que las ideas son importantes. El que las ideas son importantes significa que el conocimiento es importante, que la verdad es importante, que la mente de uno es importante. Su consecuencia es la inhabilidad para creer en el poder del mal o en el triunfo del mal. No importa cuanta corrupción observe uno en segundo plano,  uno es incapaz de aceptarla como algo normal, permanente, o metafísicamente correcta. Uno siente que “esta injusticia (terror, falsedad, frustración, dolor, o angustia ) es la excepción en la vida, no la regla”.  Uno tiene la seguridad de que en algún lugar de la tierra, incluso si no es cerca de uno, ni está al alcence de uno, la vida humana es posible para los seres humanos, y la justicia es importante. Aunque a veces el mal pase demasiado cerca y ocasione angustia.

Es divertido que a Letona le haya parecido infantilista mi columna, ¿quizás porque usé una caricatura? (¡que de verdad inspiró mi curiosidad infantil!).  Es divertido porque mi idea  de los científicos  tiene mucho que ver con lo heroico en el sentido de que un héroe tiene fines apropiados para el hombre y, por tanto es un pensador. En primer lugar debe sostener valores racionales, y para ello debe ser un pensador, como escribió mi cuate Andrew Bernstein en The Philosophical Foundations of  Heroism.  Andy, por cierto, vendrá a Guatemala en agosto próximo. Quizás Letona ¿no comparte la idea (que no puse en mi columna) de que los científicos por su capacidad de ser inmensamente curiosos  y por su capacidad de maravillarse tienen mucho de niños?

¿Celebramos, o no, lo que representa Juno?


08
Jul 16

Celebremos la sonda Juno

Imagen de previsualización de YouTube

Escucha el podcast aquí.

Juno es una sonda que el miércoles empezó su órbita alrededor de Júpiter luego de un viaje de que duró 5 años.

Según Wikipedia Juno está diseñada para el estudio de la atmósfera del planeta, su origen, estructura, y evolución dentro del sistema solar y así comprender mejor su formación. Estudiará la formación del planeta, su núcleo, el agua presente en la atmósfera, su masa, y sus vientos que pueden alcanzar velocidades de hasta 618 k.p.h. La sonda seguirá una órbita polar alrededor de Júpiter, que le permitirá una mayor protección contra la radiación que emite el planeta

Desde niño, en mis enciclopedias y por medio de programas como El gran mundo del pequeño Adam,  el sistema solar y el universo captaban mi atención e imaginación. Cuando en la clase de Ciencias, en Sexto grado de primaria me tocó hacer un cartel de Urano, en vez del de Júpiter que es el que yo quería, me incomodé mucho.  En una actitud infantil hice el cartel muy feo, y miss Estercita, me mandó a hacerlo de nuevo y bien.  Por cierto que, como leí en un meme: Juno es la esposa de Júpiter y las lunas de este planeta llevan el nombre de sus amantes.  Imágínate la que se armó.  Además, a principios de los 90 tuve participación en un bar en La Antigua Guatemala y quise ponerle el nombre de Calisto, una de las lunas de Júpiter.  Ese fue, también, el primer planeta que vi con mi primer telescopio.

¿Por qué creo que habiendo tantas cosas de actualidad e importancia para comentar he elegido algo que ocurre más allá del cinturón de asteroides?  Porque estoy participando en la Objectivist Conference.  En este ambiente, se celebran las virtudes de la racionalidad y de la productividad; se entiende que el universo benevolente es una premisa y se entiende que las ideas son importantes.  En este ambiente la realidad importa y la tecnología, la ciencia y la filosofía están íntimamente relacionadas. Y la grandeza del ser humano y sus logros no son menos que objetos de celebración.

No somos dust in the wind.  El hombre es esa criatura magnífica cuyos científicos son héroes y que, en libertad y en colaboración, puede llegar a Júpiter, curar ciertos tipos de cáncer y descifrar el genoma humano. No esa criatura miserable que pone bombas en aeropuertos, dinamita monumentos de la antigüedad, secuestra niñas para venderlas, o renuncia a usar su mente.  Por eso celebro a Juno.

Actualización: Resulta que el guatemalteco Edward Hirst lidereó aquella misión. ¡Felicitaciones!

Columna publicada en elPeriódico.


06
Jul 16

La bomba atómica y Ayn Rand, el subconsciente y la música

shoshana-luis-figueroa

El guión de Ayn Rand para una película titulada Top Secret -sobre el desarrollo de la bomba atómica- fue el reto de escritura más difícil que la escritora hubiera intentado, dijo  Shoshana Milgram, en la conferencia titulada Ayn Rand and the Atomic Bomb Movie: Seventy Years Later, nos contó como es que Rand aceptó el reto de escribir el guión, como lo planeó y se preparó para escribirlo y qué ocurrió cuando el proyecto le fue quitado de las manos.

Para Rand este proyecto fue diferente a cualquier otra cosa que huciera hecho, planeado y considerado.  Estaba basado en un hecho histórico y sin cambiar los nombres de quienes lo protagonizaron ella iba a hacer una obra de arte.  Preparó cuidadosamente las preguntas que les haría a gente como Robert Oppenheimer, un héroe científico. El principio que iba a guiar aquella pieza para el cine era el del enfrentamiento entre la libertad y la fuerza, en el supuesto de que la libertad es condición indispensable para que funcione la mente.

Rand estaba consciente de que la bomba atómica presentaba un peligro específico: armas con esa capacitad de destrucción masiva, en manos del estatismo podía acabar con la humanidad.  En manos de los gobiernos ese tipo de poder es muy peligroso.  Sabía, también, que los estatistas siempre tratan de destruir, o por lo menos de bloquear las mentes brillantes porque los estatistas demandan obediencia.

Empero, sabía que la bomba era la consecuencia de la cooperación -en libertad- de científicos que había huído de regímenes totalitarios y colaboraron en un país libre, en un ambiente de libertad, Shoshana contó que Oppenheimer decía que en Los Alamos no se daban ordenes, sino razones.

Durante la conferencia hubo tres frases que me gustaron mucho:

Oppenheimer le dijo a Rand: We fought for knowledge, but you will have to fight for the right to know.  Frase que me parece de muchísima relevancia en estos días en los que las opiniones parecieran prevalecer sobre las ciencias, en los que lo políticamente correcto se impone sobre lo que es verdad y en los que la libertad de expresión es aplastada por los sentimientos y por la democracia.

La otra frase no recuerdo si es de Shoshana, o de Rand: Facts can be exciting if you can pick the right ones. Frase de mucho valor para quienes escriben ficción.

Finalmente, de Oppenheimer: The mind is man´s only real wapon.

Aquello ocurrió en 1946, justo antes de que ella emprendiera La rebelión de Atlas.

Entendiendo el subconsciente:

En la mañana hubo dos clases favoritas: Entendiendo el subconsciente, por Jean Moroney de la que les contaré en unas líneas; y la segunda parte de la clase de música que ya comenté ayer.

El éxito en el mundo real descansa en el funcionamiento efectivo del subconsciente, ese que constantemente suple a la mente consciente con información pertinente y motivación coherente, explicó Jean Moroney.  Sólo el objetivismo reconoce que el subsonsciente está programado por la mente consciente  -y que por lo tanto puede ser reprogramado.  En su conferencia, Moroney mostró el proceso esencial para entender nuestro subconsciente y para remediar problemas clave, incluyendo la represión, la jerarquía plana de valores, y la dificultad de identificar lo que es esencial.

Incluyó ejercicios de introspección que no pude hacer ya que tuve que atender asuntos de trabajo.  Espero que mis colegas que si los hicieron puedan hacernos una demostración cuando regresemos a Guatemala.


12
Feb 16

Darwin, un “mamífero adorable”

12509003_1104314232925749_7508805962920636269_n

Puedes escuchar el podcast aquí.

En conmemoración del nacimiento de Charles Darwin, hoy celebramos el Día de Darwin en todo el mundo.  Una oportunidad para recordar a uno de los gigantes de la humanidad, y para festejar la importancia de la ciencia y de la filosofía; algo que se nos olvida con demasiada frecuencia a pesar de que nuestra calidad de vida depende de ellas y de las tecnologías que usamos.

El jueves conversé con Alfaro Fischer, presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, y me recordó que Darwin es un grande porque transformó radical y científicamente la forma en que entendemos el mundo y llevó luz a donde prevalecía la oscuridad del misticismo. Explicó cómo es que las especies evolucionan y no son estáticas.  Fischer estuvo en la Universidad Francisco Marroquín para celebrar la efeméride darwiniana.

En 2011 con ocasión de esta misma conmemoración, el profesor Daniel Haering explicó que Darwin nos llamó la atención al hecho de que los humanos no somos ajenos a la naturaleza, sino que somos parte de ella.  Explicó las razones por las que Darwin es un “mamífero adorable”: era un trabajador minucioso y sistemático, fue un pensador honesto, y el estudio de sus cartas muestra que era una buena persona.

Un año antes, cuando le pregunté cuál era la importancia de Darwin, Bobbi Low, profesora de la U.  of Michigan, comentó que las teorías de Darwin en cuanto a selección natural, selección sexual y la evolución de estructuras complejas son el fundamento de toda la biología moderna.  Su importancia es determinante en áreas como la medicina y la biología conservacionista.

En 2009 el Día de Darwin en la UFM incluyó la visita de Jerry Coyne, profesor de la U. of Chicago y en esa ocasión explicó por qué es que es verdadera la evolución.  Explicó que abundan las evidencias a favor de la evolución en tanto que no hay evidencias contra esa teoría.  Explicó que constituyen evidencias las observaciones biológicas, paleontológicas, sobre la forma en que se comportan los organismos y como se desarrollan, sobre cómo están distribuidos los organismos en el planeta y más.

Si te interesa este tema te invito a visitar esta página.

Columna publicada en elPeriódico, y la ilustración la tomé de Facebook.


13
Oct 15

Las fallas geológicas en la ciudad de Guatemala, estamos advertidos

fallas-geologicas-guatemala-esri

El valle de Guatemala es un graben con franjas de fallas múltiples: la franja oeste se conoce como la zona de falla de Mixco y la oriental como la zona de falla de Santa Catarina Pinula; y el mapa que ilustra esta entrada -que puedes ver aquí en detalle– muestra que el asunto debe invitarnos a pensar. Estamos advertidos; y ¿te das cuenta? si el estado (las municipalidades) tuvieran la obligación de negar licencias de construcción en lugares riesgosos, ¿qué habría que hacer? ¿Habría ciudad? ¿Sólo en qué lugares se podría constuir?

Yo ya conocía otra versión de este mapa alertador porque me lo mostró don Roberto Woolfolk, en el Instituto Geográfico Nacional a finales de los 80.  Me impresionó entonces, como me impresiona ahora.

En el área metropolitana de Guatemala una gran cantidad de fallas geológicas, las cuales pueden reconocerse por su expresión morfológica. Toda esta familia de fallas incluye “fallas activas” y “fallas no activas”. Las “fallas activas” son aquellas que poseen el potencial de activarse durante un futuro terremoto. Esto constituye una latente amenaza. No hay método conocido que permita predecir si la falla será activada o no en un futuro sismo.

La localización de las falla debe de tomarse en cuenta en la planificación del uso de la tierra. Para determinar si una falla es “activa” o “no activa” hay que hacer excavaciones exploratorias y éstas deben estudiarse por un profesional en las ciencias de la tierra. Se recomienda un examen de esta naturaleza en estructuras mayores. 

Durante el terremoto de 1976 y sus réplicas, se activaron fallas preexistentes en el sector occidental del valle de Guatemala, debido a movimientos lateral izquierdos en la falla del Motagua, situada a 25 km al norte de la capital.

En este trabajo (con tecnología Esri, la misma que fue usada para el Lienzo de Quauhquechollan) se trata de hacer un repaso al significado de las fallas geológicas conocidas, como posible amenaza sísmica en el futuro, en el área Metropolitana de Guatemala.

Tal vez la vida es riesgosa y no hay que falsear la realidad; y como escribió Friedrich A. Hayek, la asignación de responsabilidad presupone, en el caso del hombre, la capacidad para una acción racional y la aspiración de que actúe más racionamlmente de lo que lo haría sin aquella. Presupone una cierta capacidad mínima humana de aprender a prever, para guiarse por el conocimiento de las consecuencias de sus acciones.

Gracias a Geosis, por esta info.

Si te interesan estos temas, te recomiendo que visites:


07
Oct 15

“The Martian” está de no perdérsela

Imagen de previsualización de YouTube

I am gonna have to science the shit out of here, dijo Mark Watney -en The Martian– al darse cuenta de que está sólo en Marte y de que no será rescatado en el corto plazo…y con esa frase me ganó la peli, que sólo se pone mejor y mejor.  La frase puede ser traducida como Voy a usar la ciencia para irme a la mierda; pero no es tan poética como en inglés.

Algunos dicen que es una peli realista; pero no…¡es una peli tradicionalmente romántica! Muestra a personas heróicas que hacen cosas heróicas. Personas que usan la razón, la tecnología, la ciencia y la filosofía para resolver problemas inmensos, uno por uno.  Si tuviera que elegir un lema para la peli yo sugeriría: Soy, pienso y lo haré. Es buen cine, de ese que entretiene y te cuenta una buena historia, y te hace pensar.

En el contexto guatemalteco, esta frase (en el libro y no recuerdo que estuviera en la peli) me pareció muy atinada luego de la tragedia en El Cambray II: Todo ser humano tiene un instinto básica: ayudar a otros. Si un excursionista se pierde en las montañas la gente coordina una búsqueda. Si un tren se estrella la gente hace cola para donar sangre . Si un terremoto arrasa una ciudad, la gente de todo el mundo envía suministros de emergencia. Esto es tan fundamentalmente humano que se encuentra en todas las culturas sin excepción. Sí , hay pendejos que simplemente no les importa; pero son superados masivamente en números por las personas a las que sí les importa.

Esta otra frase de Watney me cayó en gracia, pero implica mucho más de los que dice a simple vista: Admito que es fatalmente peligroso; pero me gustaría  volar como Iron Man.

Mi texto favorito, sin embargo, es el discurso final de Watney frente a sus estudiantes, que incluye la frase: I guarantee you that at some point everything is gonna go south on you. You´re gonna say This is it, this is how I end.  Now, you can either accept that, or you can get to work…You solve one problem and then the next. You solve enough problems and you get to come home.  No la traduzco porque pierde su musicalidad.

Esta es una peli que te curará de todas las pelis con mala filosofía que has visto antes. Te sanará de AvatarJurasic Park IIDragonflyJonh Q, Biutiful y de otras cosas parecidas.

Para hacer la historia corta, durante una misión tripulada a Marte, el astronauta Mark Watney es dado por muerto luego de una tormenta feroz y es abandonado por su tripulación . Pero Watney ha sobrevivido y se encuentra atrapado y solo en un planeta hostil. Con suministros escasos, debe recurrir a su ingenio y a la razón, a la tecnología, a la ciencia y a la filosofía para subsistir y encontrar una manera de avisarle a la Tierra que está vivo.


06
Jul 15

Schumann, ciencias y autocontrol en OCON

Imagen de previsualización de YouTube
El día comenzó rebien con una charla de Thomas Shoebotham sobre el compositor romántico Robert Schumann, comprometido intelectual y sentimentalmente con la idea de que la música registra sentimientos y pensamientos propios de los espíritus sensitivos a lo largo de su jornada por la vida.  En el vídeo escuchamos unos segundos de Träumerei (Soñando), que es parte de sus Kinderscenen (Escenas de la niñez).  Una pieza muy conocida que yo recuerdo desde que era pequeño, y hasta hoy no conocía su contexto.

eric-daniels-ocon

Otra de mis conferencias favoritas de ayer fue From Sputnik to the Internet: Real Solutions for Reforming Science Education, por Eric Daniels.  Eric habló de cómo es que se desperdician recursos valiosos en la educación para las ciencias, por motivos políticos y cómo es que los esfuerzos hechos en aquella dirección no sólo han fallado, sino que han empeorado las cosas.  Además hizo una propuesta para remediar la situación.

Mi tercera sesión favorita fue The science of “Self-Control”: What We Can (and Cannot) Learn from Contemporary Psycologysts, por Gena Gorlin.  Gena exploró los descubrimientos más notables con respecto a la naturaleza, la función y el ejercicio del auto control y nuestra habilitad para resistir tentaciones y distracciones que interfieren con nuestros objetivos de largo plazo.  Desde una perspectiva objetivista identificó las correlaciones cognitivas y motivacionales de esta habilidad y los obstáculos que la debilitan, así como prácticas para remontar aquellos obstáculos.