04
Feb 16

¡A 40 años del terremoto!

Imagen de previsualización de YouTube

 

Puedes escuchar el podcast aquí.

Recuerdo que me despertó el sonido horrible como de un tren que pasaba junto a mi casa, y luego el estremecimiento de la tierra. Mi cama se agitaba y yo tardaba en despertar del todo, tratando -al mismo tiempo- de entender qué es lo que estaba pasando.

Cuando cesaron los movimientos me levanté y me vestí. Mientras lo hacía escuchaba los llamados confusos de mis padres y mis hermanos. Una librera había caído sobre la cama de mi hermano, Gustavo. Pero había sido detenida por la cabecera y no lo había lastimado. Mi madre, o mi padre habían sacado a mi hermana, Guisela, que era la más pequeña; y mi hermano, Juan Carlos, estaba sacando a su perro, Manix, de debajo de la cama. Simón, el papá de Manix acompañaba a mis papás como era su costumbre.

Salimos a la calle y todo estaba en orden…excepto los vecinos que también estaban afuera. Mis padres sacaron los carros a la calle y empezaron a sacar de la casa agua, colchas, y seguramente algo de comer.

Al amanecer todo estaba bien a nuestro alrededor. Parecía que no había pasado nada porque todas las casas estaban en pie y el único daño en la nuestra lo había sufrido una botella de Emulsión de Scott que se había caído en el comedor.

No había teléfonos y no había forma de comunicarse con mis abuelas que vivían del otro lado de la ciudad; así que temprano, con mi papá, fuimos en su busca. Cuando salimos de la zona 15 y llegamos al columpio de Vista Hermosa vimos los primeros daños alarmantes. La carretera estaba quebrada y había derrumbes. Más adelante había una pared colapsada. En la medida en que avanzábamos hacia el Centro y hacia el Norte de la ciudad veíamos más destrucción, y el corazón se me aceleraba.

Recordaba las historias que mi tía abuela, La Mamita, contaba acerca de los terremotos de 1917 y 18. Recordaba historias de la ciudad devastada, de cómo su familia había tenido que ir a acampar al Parque Concordia. Recordaba historias de la escasez de agua y de alimentos y de la gripe española. Todo aquello daba vueltas en mi cabeza.

Llegamos a la zona 3 donde vivían mi abuelita Juanita y La Mamita. Ahí la devastación era casi total. Había casas completamente destruidas y había escombros en las calles. Yo me imaginaba sacando los cuerpos de las dos viejitas… y en fin…fue un inquietante caminar a lo largo de tres, o cuatro cuadras de ripio esparcido en las calles. Se sentían la angustia y la desolación de las personas. Cuando llegamos a su casa, las viejitas estaban bien. La casa estaba resquebrajada pero en pié. Ellas y unas amigas, tomaban café en la sala, con los perros y todo estaba bien. Sacamos a las señoras y nos llevamos lo más necesario antes de dejar cerrado el inmueble.  Luego nos fuimos a la casa de mi abuela Frances. Al llegar a la Avenida Independencia nos enteramos que varias casas se habían ido al barranco y que había muertos. Rápidamente llegamos a la casa de mi abuela, que estaba en perfectas condiciones.

Ahí estaban  mi abuela Frances; Helen, una amiga de ella; mi tía Patricia y mis primos. Luego de constatar que todo estaba bien pasamos gasolina del carro de mi abuela al de mi padre y como yo tragué un poco de combustible en el proceso, fui al enorme congelador de mi abuela y me comí dos panes congelados. Y ese fue mi desayuno.

Entonces volvimos a nuestra casa, con la abuelita Juanita y La Mamita, y mi madre ya tenía todo organizado allá.

Para hacer la historia corta, durante varios días las viejitas durmieron en la sala de la sala de mis padres, mientras que ellos, mis hermanos y yo dormíamos en el jardín en carpas que nos enviaron de Nicaragua unos amigos de mis papas. Yo dormí con mi ropa a la mano durante casi tres años.

Ese terremoto de Guatemala, costó más de 23,000 vidas.


23
Ene 16

Excursión a Iximché y a El encanto

Haz clic en la foto para ver más fotos

Iximché fue el primer sitio arqueológico maya que visité.  Lo hice con mis compañeros de colegio, en el Cuarto grado de primaria en el Colegio Guatemalteco Bilingüe como parte de la clase de Historia.  Quedé enamorado de Iximché y siempre que vuelvo me quedan más ganas de volver.  Mi espíritu aventurero y explorador se enciende.  Mi imaginación agarra velocidad.

Iximché fue la capital del señorío Cakchiquel, en el siglo XVI fue conquistada por los ejércitos de quauhquecholtecas y tlaxcaletecas comandadas por los hermanos Alvarado, a su lado se fundó la primera capital del reino de Goathemala.  En sus plazas y templos se respira el aire puro y fresco del campo y se respira, también, el recuerdo de su historia trágica. Tiene, al fondo, un lugar sagrado donde se celebran ritos y ceremonias.  Cuando llegamos tuvimos suerte: el lugar no sólo emanaba los aromas propios del bosque, sino que de entre las ascuas ascendían ascendía el aroma del copal más noble.  Yo no quería moverme de ahí.  Quería que mi cuerpo y mi mente absorbieran todo aquello

Hace dos sábados, luego de desayunar en El pedregal, en Santa Apolonia, con Lucy, Raúl y el Ale recorrimos el sitio y gozamos la visita.  Las pirámides son de menor altura que las de Zaculeu -donde recién anduvimos- pero no son menos encantadoras, ni mucho menos impresionantes.

Luego de Iximché nos dirigimos a El encanto, una finca en Tecpán.  Allí, nos abrazaron la paz, el aire frío y el aroma de miles de pinabetes.  Fue un fin de semana de caminar por el bosque, disfrutar de los amigos queridos y de buena comida y de leer junto a la chimenea -leí Marina, de Carlos Ruiz Zafón.  Esta excursión es tradicional entre mis amigos; y es tradición que mi equipo prepare la cena del sábado.  Este año hicimos pulled pork y salió delicioso.

Fue un fin de semana de Historia, lectura, bosque y muchas risas.


04
Nov 15

Instrumentos de Claudio Urrutia; y el Mapa en relieve

El Mapa en relieve, además de ser un monumento a Guatemala, es una cátedra de geografía dictada objetivamente al aire libre por su autor; desde el centro de alguna estrella, o posiblemente con rayos de sol sobre un pizarrón de grama verde que simboliza la magnífica presencia de nuestra naturaleza mil veces pródiga, dijo el presidente Manuel Estrada Cabrera, el 29 de octubre de 1905 al inaugurar aquella obra prodigiosa de Francisco Vela y Claudio Urrutia.

151104-telescopio-sextante-claudio-urrutia-luis-figueroa

Telescópio sextante, binoculares y una cámara fotográfica de Claudio Urrutia.

En la Biblioteca Ludwig von Mises, de la Universidad Francisco Marroquín hay una exhibición de instrumentos y herramientas que pertenecían al ingeniero Claudio Urrutia, todos de principios del siglo XX.  Si te fascinan este tipo de cosas te va a encantar la exposición.  La entrada es gratuita de lunes a sábado.  Entre semana de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y el sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.

En el Libro de oro del Mapa en relieve, Carlos E. Prahl R. escribió: En el mapa en relieve…no sólo están presentes las ciencias de cálculos y medidas, y otros aditamentos coadyuvantes; sino la belleza de las formas…corresponde a la representación de la realidad física con montañas, cerros, volcanes, ríos, lagos, valles, cuencas, depresiones, planicies, costas, mares, etc., realzados; y además las principales ciudades, pueblos, aldeas, puertos, carreteras, vías férreas, etc.  

Mapa en relieve, ciudad de Guatemala. Foto por Dron Valdizán.

No había aviones para tomar fotografías aéreas del territorio guatemalteco…ni disponía de los recursos modernos para emprender la construcción de la obra de tal magnitud.  El mapa fue construido en 18 meses con 1089 metros cuadrados, 750 yardas de tubería de plomo, 60,000 ladrillos, 25,900 quintales de cemento, concreto y mampostería.  

La base del mapa es de piedra y en los espacios ocupados por agua se colocó piedra pomez. Las curvas de nivel están hechas de ladrillo y en la capa que recubre la totalidad, se usó cemento Portland.  Las cabeceras departamentales están colocadas en escala; los caminos cincelados.  Las líneas de los ferrocarriles son de plomo, los puentes de acero y la pintura la más fina del mercado.

Acercamiento del mapa en relieve desde la torre de observacion en el occcidente.

Claudio Urrutia fue pionero de la cartografía, en Guatemala.  En 1876 inventó la Mira Urrutia, un instrumento topográfico que patentó en Nueva York.  Sus mediciones científicas sirvieron de base para la construcción del Mapa en Relieve de Guatemala.   En 1879 inventó una de las primeras calculadoras en el mundo, misma que fue exhibida en la Exposición Mundial de París donde obtuvo la Medalla de Oro como premio.  Urrutia también desarrolló un nuevo método de cálculo topográfico, al que llamó método telegonométrico.  Utilizó la fototelemetría para sus cálculos topográficos de larga distancia.  Eastman Kodak le compró a él el Faster Shutter, que Urrutia inventó y usaba en su cámara fotográfica.

Puedes ver fotos de la construcción del mapa, aquí.


25
Oct 15

Pues…ya voté

151025-elecciones-luis-figueroa

Salí a votar a las 11:00 a.m. y estuvo bueno hacerlo temprano porque ahora mismo están lloviendo perros y gatos en la ciudad de Guatemala.  Como siempre mis respetos y agradecimiento a los miembros de las Juntas Receptoras de Votos y a todos los que hacen posible la elección.  Gracias a quienes cuidan el voto de los mandantes y hacen que la experiencia sea agradable.

Visité tres centros de votación y en los tres la actividad no era intensa como en la Primera vuelta.  En dos de ellos la afluencia de votantes era menor que en la Primera vuelta a esa misma hora; pero en uno de ellos la afluencia era mayor.  La segunda vuelta tiende a ser menos concurrida que la Primera; pero  en las condiciones actuales -cuando los guatemaltecos estamos escribiendo las páginas de la Historia que será estudiada por nuestros hijos y nietos dentro de 10, 50 y 100 años- no deja de ser una lástima que mucha gente se haga la desentendida.  En la Primera vuelta, al grupo Semilla, a la exguerrilla y a otros promotores del abstencionismo les debería haber quedado claro que los chapines preferimos tener elecciones y optamos por los cambios pacíficos.

Falta hora y media para que se cierren los centros de votación; y si no has ido a emitir sufragio todavía es tiempo.  ¡Animate!…aunque, por otro lado, un porcentaje significativo de abstencionismo le enviaría al ganador un mensaje muy importante: su mandato no es un cheque en blanco, y es bien limitado.


02
Sep 15

Jueves de paches…y de no permitir la captura del estado

url

Como muchos chapines y muchas personas que le tienen cariño a esta tierra y a su gente, hoy en la mañana me desperté con la novedad de que el presidente Otto Pérez Molina renunció.  ¡Es el primer Presidente del siglo XXI que es forzado a dejar el cargo por corrupción!

Gracias a que crecí cerca de mis abuelas y de mi bisabuela -y a mi afición por la Historia- el hecho de vivir procesos como el que estamos viviendo tiene su encanto.  Y la parte más sencilla de mí no deja de fascinarse por el hecho de que de forma pacífica luego de 20 semanas de intensidad, los guatemaltecos conseguimos que renunciaran el Presidente y la Vicepresidenta de una de las administraciones más corruptas de la Historia moderna de Guatemala.  ¡Que les quede de lección a los que vienen!

La parte menos cándida de mí está inquieta.  En parte porque he leído que el 20 de octubre de 1944 la Revolución era de todos; pero el 21 ya no, y ya había sido capturada. En parte porque he leído del asesinato de Francisco Javier Arana en el puente La gloria, el 18 de julio de 1949.  He visto lo que pasó con la Primavera arabe y he visto lo que hacen gentes como Daniel Ortega, Rafael Correa, los Kirchner, Evo Morales y Hugo Chávez cuando llegan al poder.  En parte porque veo como es que grupos bien organizados lanzan campañas negras para tratar evitar las elecciones de este domingo y porque veo cómo es que la mayor parte de la gente se deja llevar por la corriente.

En parte porque veo cómo es que muchas personas olvidan que en todo conflicto entre dos hombres (o grupos) que comparten los mismos principios básicos, gana el más consistente. En toda colaboración entre dos hombres (o grupos) que se apoyan en diferentes principios básicos, el más maligno, o irracional es el que gana. Cuando los principios básicos opuestos están abierta y claramente definidos, eso obra en ventaja del lado racional; y cuando no están claramente definidos, sino que están ocultos, o difusos eso obra en ventaja del lado irracional.

¡Es vital que quien resulte electo Vicepresidente de la República, luego de que Alejandro Maldonado tome posesión como Presidente sea un ciudadano sin colas ideológicas, ni compromisos ideológicos!  El único mandato de este gobierno provisional es el de garantizar el orden constitucional.  En el corto plazo esto implica garantizar las elecciones del domingo; y en su largo plazo implica garantizar la sucesión presidencial pacífica en enero.   ¡De nunguna manera incluye un mandato para embacarnos en aventuras ideológicas!  No se vale que grupos que nunca consiguen más del 3% de los votos en las elecciones aprovechen esta oportunidad para imponerse y capturar el estado.

En este enlace puedes ver una historia resumida de lo que ha ocurrido.

De paso, ¿por qué Jueves de paches? Porque en Guatemala, los jueves se suele comer paches, y los paches son tamales de papa propios de Quetzaltenango; del mismo modo en que los lunes son de caldo y los sábados de tamales.

La foto la tomé de elPeriódico.


20
Ago 15

Cráneos en la Calle Guatemala

CUARTOSCURO_Tzompantli_1

Un tzompantli, o altar mexica con la base decorada con cráneos y estacas en la zona superior para ensartar las cabezas de los sacrificados fue encontrado en la calle Guatemala del Distrito Federal en México, a inmediaciones del Templo Mayor.

La plataforma rectangular  del altar tiene una longitud estimada en más de 34 metros y el altar propiamente dicho está elaborado con cráneos unidos con argamasa de cal, arena y gravilla de tezontle.  El altar ha sido identificado como el gran tzompantli de Tenochtitlán, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia del país vecino.

Gracias a @cuauhtemoc_1521 por la pista.

La foto es de 24 horas.


20
Jul 15

Foto dedicada por Jorge Ubico

jorge-ubico-autografo

A mi querida abuela doña Carmen U[rruela] de Ubico. Su Affcto nieto Jorge Ubico. Junio 8 de [18]94, dice la dedicatoria de una foto de don Jorge que pasó por mis manos el jueves.

Gracias a mi cuata, Marta, y a mi sobrino, Andrés, pude apreciar un álbum de fotos del Expresidente, Ubico.

La de esta entrada me gustó porque, aunque es una foto muy conocida venía acompañada por una dedicatoria del entonces joven cadete, Ubico, a su abuela; un vistazo íntimo a la vida de aquel personaje.

jorge-ubico


11
Jun 15

“Best Seller” en Historia de Guatemala

el-mundo-no-volvio-a-ser-el-mismo-luis-figueroa

Guatemala.  El mundo no volvió a ser el mismo, fue Best Seller  No. 1 -hoy- en la categoría de Guatemalan History, en Amazon.

El libro ocupó el puesto número 5 en la categoría de Kindle eBooks sobre política en español; y 6 en la categoría de libros en español sobre Historia de América Central.  Por supuesto que gracias a ustedes, que lo adquirieron.  Y bueno…si no lo has adquirido, quizás quieras hacerlo ahora y añadirlo a tu Kindle.

Esta recopilación de algunas de mis columnas (Carpe Diem) incluye temas de ética, jurídicos y económicos, así como costumbristas, desde le perspectiva de este observador de la acción humana.  La versión impresa incluirá fotografías por yours truly. Al perpetrar esas columnas -en un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Los artículos incluidos en el librito han sido publicadas en los diarios guatemaltecos Siglo Veintiuno, Prensa Libre y actualmente en elPeriódico.

La verdad es que me alegra me alegra mucho que la Editorial Episteme me hiciera el honor de publicarlo y también me alegra que haya sido bien recibido. Ojalá que quien se tope con él se acerque a la filosofía de la libertad. Me gustaría que el acto de leer el libro invitara al lector a conocer la filosofía objetivista, a leer las obras de Ludwig von Mises, y a desconfiar del poder y de los poderosos. Que los invitara a desconfiar del misticismo, de la irracionalidad, del colectivismo y del altruismo.

El segundo lugar fue para  I, Rigoberta Menchú an Indian Woman in Guatemala, por Rigoberta Menchú y el tercer puesto fue para Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala, por Victoria Sanford.


10
Jun 15

Luisfi en Amazon y para Kindle

luis-figueroa-amazon

Una recopilación de algunas de mis columnas fue gentilmente publicada por Editorial Episteme y ya la puedes adquirir en Amazon, para Kindle.  Y pronto estará disponible físicamente también.   El título del libro es Guatemala. El mundo no volvió a ser el mismo.

La recopilación incluye temas de ética, jurídicos y económicos, así como costumbristas, desde le perspectiva de este observador de la acción humana.  La versión impresa incluirá fotografías por yours truly.  Al perpetrar esas  columnas -en un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Los artículos incluidos en el librito han sido publicadas principalmente en elPeriódico.

La Editorial Episteme ha publicado libros de pensadores a los que admiro mucho, como Warren Orbaugh y Carlos Sabino.

Estoy consciente de que publicar una recopilación de columnas no es exactamente escribir un libro; pero me alegra mucho que Guatemala. El mundo no volvió a ser el mismo ande por ahí. Ojalá que alguien se tope con él y que ese hecho, quizás de serendipia, acerque a esa persona a la filosofía de la libertad.  Me gustaría que el acto de leer el libro invitara al lector a conocer la filosofía objetivista, a leer las obras de Ludwig von Mises, y a desconfiar del poder y de los poderosos.  Que los invitara a desconfiar del misticismo, de la irracionalidad, del colectivismo y del altruismo.

Muchas gracias a Antón Toursinov y a Editorial Episteme.


04
Jun 15

Para que se sepa, porque estas cosas deben saberse

150530-manifestacion

Guatemala es uno de los países más violentos del mundo, en el que la corrupción es moneda corriente; pero un nuevo movimiento político -que comenzó en línea- ha logrado mantener una serie de protestas sin un solo incidente violento y está empezando a tener un impacto enorme en el liderazgo de ese país, dice un reportaje de la BBC sobre las jornadas que estamos viviendo los chapines.   El reportaje también hace alusión a las manifestaciones violentas tradicionales que suelen ocupar titulares en todo el mundo.

Voy a hacer algo que quizás parezca políticamente incorrecto y es reconocer que en parte es porque a los pipoldermos no se les ha ocurrido acarrear gente para enfrentar las manifestaciones que ocurren desde el 25 de abril pasado.  Porque pudieron haberlo hecho.  Durante las jornadas de mayo de 2009, los Colom/Torres sí sacaron acarreados y antimotines fuertemente armados y por lo menos en tres ocasiones se sintieron la presión y la violencia potencial en la Plaza de la Constitución.

Las manifestaciones han sido pacíficas y exitosas, también, porque son de todos.  Porque no tiene dueño.  Porque son legítimas expresiones de todos los que estamos allí y llegamos a la Plaza de forma voluntaria, con niños y ancianos, en familia, a hacer lo que todo ciudadano responsable debería hacer.  Las jornadas de 2015 son consecuencias de acciones humanas, pero no del diseño humano.

Ayer recibí una nota, de una de las personas más involucradas en hacer posibles el montón de manifestaciones que hay ahora, y en su parte conducente dice:

No tengo palabras para agradecer a los periodistas el apoyo que dieron todos a una idea que resonó en los corazones de todos los guatemaltecos. Agradecemos el respeto que tuvimos de todos ustedes con permitirnos no ser protagonistas de algo que el protagonista debería ser el ciudadano indignado y honesto. La idea detrás de no protagonizar era que cada uno de los integrantes de la sociedad tomara como propio el evento y participara. Eso hicieron ustedes, fue su manifestación a la que le dieron cobertura. Este movimiento llegará hasta donde ustedes y los ciudadanos honestos e indignados, juntos y de la mano, lo quieran lleva. Se que muchos de ustedes rechazaron que el grupo que inició esto ya no vaya a convocar porque pensamos que nuestro rol para convocar ha llegado a su fin. Esta decisión la tomamos en frío antes de la manifestación del 16 pues pensamos que era importante que no fuéramos nosotros los responsables de darle seguimiento a lo logrado. Somos todos como sociedad los que si nos interesa debemos seguirlo. Esa es parte de la razón por la que no quisimos protagonismo, si un grupito es el responsable de un movimiento de esta magnitud, perdonen pero en poco tiempo termina. Si ustedes analizan, este grupo no convocó desde la manifestación del 16 y las manifestaciones siguen, para el 30 fue enorme, para el 6 de junio ya hay como 6 convocatorias y ya empezaron las del 13 de junio. He estado compartiendo con ustedes las convocatorias para que se enteren de ellas. Esto ahora tiene mil cabezas, es más difícil de cubrir pero es mucho más real y espontáneo. Esta es una muestra que nosotros como grupo NO somos importantes, no nos den la importancia que no tenemos por favor. Cada evento que se abre, tiene un fin y no creo que sea honesto el estar cambiando las ideas y pretender que los ciudadanos somos ovejitas que vamos a seguir a los organizadores. Por eso es importante cerrar los eventos una vez finalicen, es lo honesto a hacer. La idea de #renunciaya no fue concebida como renunciaya este político y luego otro y luego otro. El concepto es mucho más amplio y lo comunicamos antes de la manifestación del 25 de abril. Lo que ya se logró fue #renunciaya a la indiferencia que creo es un buen logro. Ustedes como comunicadores profesionales, serían mucho mejor que nosotros, dando seguimiento al concepto original, si les interesa. #renunciaya a la corrupción #renunciaya al abuso Son tantos los conceptos que no se nos han ocurrido! Estaré agradecida siempre con ustedes, la intención de todos los integrantes del grupo fue honesta, transparente y sin intereses personales. Nuestro lema lo plasmó muy bien la agencia a quien le solicitamos contribuyera con el video, PACIFICA, ordenada, dentro del marco de la ley y dejando limpio.

Creo que es valioso y valiente el texto.  Y creo que debería ser registrado en la Historia, quizás junto al  Acta de los tres dobleces; o a la Carta de los 311.  ¿Por qué?

Es cierto que Guatemala viene de una tradición muy violenta.   Pero también es cierto que los chapines no somos violentos.  La mayoría de nosotros somos gente de paz, gente buena, trabajadora y hasta querendona.  ¿Sí, o no?  Volvamos,entonces a las manifestaciones.

Mi amiga, Beatriz de Midence (q.e.p.d) fue herida por una bala en la misma manifestación en la que cayó María Chinchilla en 1944.  Mi madre, que en ese tiempo era una niña pequeña, recuerda que en las décadas posteriores había balazos en el Centro cuando había manifestaciones.  Son célebres los chiquilines que la Revolución usaba para intimidar a sus opositores.  Durante el enfrentamiento armado interno, el intento por establecer la dictadura del proletariado hizo que la violencia durara 36 años de horror. En la manifestación de 1982, contra las elecciones fraudulentas en tiempos de Romeo Lucas, fue hubo violencia de esa que espanta.  Y luego algo cambió.  Entre aquel momento y 2001 las manifestaciones en la ciudad de Guatemala eran cosa de otros. Eran sectoriales.  Raras y peligrosas.  Eso sí, de la crisis constitucional a causa del serranazo salimos de forma pacífica y civilizada.  Hubo una que otra barricada de los de siempre; pero en general, las marchas que hubo fueron calidá.

En 2001 los Viernes de luto nos enseñaron que era posible salir a la calle, juntarse en una plaza, cantar el Himno nacional, ver que había otros como nosotros, caminar con velas, y dejar la plaza limpia en paz.  En 2009, las jornadas de mayo -aunque tensas- siempre concluían en paz y con la Plaza limpia.  En 2011 cuando los Colom/Torres intentaron un fraude de ley para legitimar una sucesión presidencial entre cónyuges, la presión ciudadana para que las cortes respetaran la Constitución fue pacífica. ¿Es posible que este pueblo, famoso por violento, esté aprendiendo algo que valga la pena mostrarle al mundo en materia de política y ciudadanía?

En abril, cuando en Baltimore, Maryland había disturbios que paraban los pelos, los chapines estabamos reunidos por miles en la Plaza de la Constitución tratando de resolver un grave problema cívico como la gente.  Leí un artículo que hizo mención de esto; pero ahora no lo encontré.

Friedrich A. Hayek escribió que la democracia se justifica porque es el único método de cambio pacífico descubierto ahora por el hombre; porque es una salvaguarda para la libertad individual y porque sus instituciones ilustran a la gente acerca de la mecánica de los negocios públicos.  Si bien es cierto que en su primera justificación Hayek confunde democracia con sufragio universal; y en las segundas la confunde con la república, lo cierto es que es cierto que un sistema republicano (aunque sea uno en construcción como el nuestro) nos permite a los ciudadanos pasar por un proceso educativo de prueba y error en el que podemos aprender a resolver las cosas sin disparos, sin gas lacrimógeno y sin tropas.

Hasta en un país tristemente famoso por ser violento un grupo de ciudadanos valilentes, determinados, valiosos y generosos pueden echar a andar un movimiento ciudadano que, sin caudillos, ni dueños, se multiplique y se haga de todos.  Fruto de la acción humana, pero no del designio humano, jornadas como las que estamos viviendo son posibles si queremos todos que sean posibles.  Continúan, si queremos -todos- que continúen. Tienen éxito si nos empeñamos (todos) para que tengan éxito.  Sin protagonismos para que sean de todos.

Los Tácito Molina, los Manuel Cobos, los Adán Serrano -el grupo que encendió las jornadas de 2015 en Guatemala- merecen estar juntos.  Merecen que la Historia los recuerde, sobre todo porque la tentación de protagonismo ha de ser casi irresistible. Si es posible que los chapines estemos creciendo cívicamente; y es posible que podamos mostrarle al mundo algo más que nuestra triste historia violenta.

Yo digo que los próximos sábados, mientras sea necesario, nos veamos en la Plaza de la Constitución, con la frente en alto, y con determinación.  En paz, en familia, y con orgullo.