11
Jun 15

“Best Seller” en Historia de Guatemala

el-mundo-no-volvio-a-ser-el-mismo-luis-figueroa

Guatemala.  El mundo no volvió a ser el mismo, fue Best Seller  No. 1 -hoy- en la categoría de Guatemalan History, en Amazon.

El libro ocupó el puesto número 5 en la categoría de Kindle eBooks sobre política en español; y 6 en la categoría de libros en español sobre Historia de América Central.  Por supuesto que gracias a ustedes, que lo adquirieron.  Y bueno…si no lo has adquirido, quizás quieras hacerlo ahora y añadirlo a tu Kindle.

Esta recopilación de algunas de mis columnas (Carpe Diem) incluye temas de ética, jurídicos y económicos, así como costumbristas, desde le perspectiva de este observador de la acción humana.  La versión impresa incluirá fotografías por yours truly. Al perpetrar esas columnas -en un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Los artículos incluidos en el librito han sido publicadas en los diarios guatemaltecos Siglo Veintiuno, Prensa Libre y actualmente en elPeriódico.

La verdad es que me alegra me alegra mucho que la Editorial Episteme me hiciera el honor de publicarlo y también me alegra que haya sido bien recibido. Ojalá que quien se tope con él se acerque a la filosofía de la libertad. Me gustaría que el acto de leer el libro invitara al lector a conocer la filosofía objetivista, a leer las obras de Ludwig von Mises, y a desconfiar del poder y de los poderosos. Que los invitara a desconfiar del misticismo, de la irracionalidad, del colectivismo y del altruismo.

El segundo lugar fue para  I, Rigoberta Menchú an Indian Woman in Guatemala, por Rigoberta Menchú y el tercer puesto fue para Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala, por Victoria Sanford.


10
Jun 15

Luisfi en Amazon y para Kindle

luis-figueroa-amazon

Una recopilación de algunas de mis columnas fue gentilmente publicada por Editorial Episteme y ya la puedes adquirir en Amazon, para Kindle.  Y pronto estará disponible físicamente también.   El título del libro es Guatemala. El mundo no volvió a ser el mismo.

La recopilación incluye temas de ética, jurídicos y económicos, así como costumbristas, desde le perspectiva de este observador de la acción humana.  La versión impresa incluirá fotografías por yours truly.  Al perpetrar esas  columnas -en un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Los artículos incluidos en el librito han sido publicadas principalmente en elPeriódico.

La Editorial Episteme ha publicado libros de pensadores a los que admiro mucho, como Warren Orbaugh y Carlos Sabino.

Estoy consciente de que publicar una recopilación de columnas no es exactamente escribir un libro; pero me alegra mucho que Guatemala. El mundo no volvió a ser el mismo ande por ahí. Ojalá que alguien se tope con él y que ese hecho, quizás de serendipia, acerque a esa persona a la filosofía de la libertad.  Me gustaría que el acto de leer el libro invitara al lector a conocer la filosofía objetivista, a leer las obras de Ludwig von Mises, y a desconfiar del poder y de los poderosos.  Que los invitara a desconfiar del misticismo, de la irracionalidad, del colectivismo y del altruismo.

Muchas gracias a Antón Toursinov y a Editorial Episteme.


04
Jun 15

Para que se sepa, porque estas cosas deben saberse

150530-manifestacion

Guatemala es uno de los países más violentos del mundo, en el que la corrupción es moneda corriente; pero un nuevo movimiento político -que comenzó en línea- ha logrado mantener una serie de protestas sin un solo incidente violento y está empezando a tener un impacto enorme en el liderazgo de ese país, dice un reportaje de la BBC sobre las jornadas que estamos viviendo los chapines.   El reportaje también hace alusión a las manifestaciones violentas tradicionales que suelen ocupar titulares en todo el mundo.

Voy a hacer algo que quizás parezca políticamente incorrecto y es reconocer que en parte es porque a los pipoldermos no se les ha ocurrido acarrear gente para enfrentar las manifestaciones que ocurren desde el 25 de abril pasado.  Porque pudieron haberlo hecho.  Durante las jornadas de mayo de 2009, los Colom/Torres sí sacaron acarreados y antimotines fuertemente armados y por lo menos en tres ocasiones se sintieron la presión y la violencia potencial en la Plaza de la Constitución.

Las manifestaciones han sido pacíficas y exitosas, también, porque son de todos.  Porque no tiene dueño.  Porque son legítimas expresiones de todos los que estamos allí y llegamos a la Plaza de forma voluntaria, con niños y ancianos, en familia, a hacer lo que todo ciudadano responsable debería hacer.  Las jornadas de 2015 son consecuencias de acciones humanas, pero no del diseño humano.

Ayer recibí una nota, de una de las personas más involucradas en hacer posibles el montón de manifestaciones que hay ahora, y en su parte conducente dice:

No tengo palabras para agradecer a los periodistas el apoyo que dieron todos a una idea que resonó en los corazones de todos los guatemaltecos. Agradecemos el respeto que tuvimos de todos ustedes con permitirnos no ser protagonistas de algo que el protagonista debería ser el ciudadano indignado y honesto. La idea detrás de no protagonizar era que cada uno de los integrantes de la sociedad tomara como propio el evento y participara. Eso hicieron ustedes, fue su manifestación a la que le dieron cobertura. Este movimiento llegará hasta donde ustedes y los ciudadanos honestos e indignados, juntos y de la mano, lo quieran lleva. Se que muchos de ustedes rechazaron que el grupo que inició esto ya no vaya a convocar porque pensamos que nuestro rol para convocar ha llegado a su fin. Esta decisión la tomamos en frío antes de la manifestación del 16 pues pensamos que era importante que no fuéramos nosotros los responsables de darle seguimiento a lo logrado. Somos todos como sociedad los que si nos interesa debemos seguirlo. Esa es parte de la razón por la que no quisimos protagonismo, si un grupito es el responsable de un movimiento de esta magnitud, perdonen pero en poco tiempo termina. Si ustedes analizan, este grupo no convocó desde la manifestación del 16 y las manifestaciones siguen, para el 30 fue enorme, para el 6 de junio ya hay como 6 convocatorias y ya empezaron las del 13 de junio. He estado compartiendo con ustedes las convocatorias para que se enteren de ellas. Esto ahora tiene mil cabezas, es más difícil de cubrir pero es mucho más real y espontáneo. Esta es una muestra que nosotros como grupo NO somos importantes, no nos den la importancia que no tenemos por favor. Cada evento que se abre, tiene un fin y no creo que sea honesto el estar cambiando las ideas y pretender que los ciudadanos somos ovejitas que vamos a seguir a los organizadores. Por eso es importante cerrar los eventos una vez finalicen, es lo honesto a hacer. La idea de #renunciaya no fue concebida como renunciaya este político y luego otro y luego otro. El concepto es mucho más amplio y lo comunicamos antes de la manifestación del 25 de abril. Lo que ya se logró fue #renunciaya a la indiferencia que creo es un buen logro. Ustedes como comunicadores profesionales, serían mucho mejor que nosotros, dando seguimiento al concepto original, si les interesa. #renunciaya a la corrupción #renunciaya al abuso Son tantos los conceptos que no se nos han ocurrido! Estaré agradecida siempre con ustedes, la intención de todos los integrantes del grupo fue honesta, transparente y sin intereses personales. Nuestro lema lo plasmó muy bien la agencia a quien le solicitamos contribuyera con el video, PACIFICA, ordenada, dentro del marco de la ley y dejando limpio.

Creo que es valioso y valiente el texto.  Y creo que debería ser registrado en la Historia, quizás junto al  Acta de los tres dobleces; o a la Carta de los 311.  ¿Por qué?

Es cierto que Guatemala viene de una tradición muy violenta.   Pero también es cierto que los chapines no somos violentos.  La mayoría de nosotros somos gente de paz, gente buena, trabajadora y hasta querendona.  ¿Sí, o no?  Volvamos,entonces a las manifestaciones.

Mi amiga, Beatriz de Midence (q.e.p.d) fue herida por una bala en la misma manifestación en la que cayó María Chinchilla en 1944.  Mi madre, que en ese tiempo era una niña pequeña, recuerda que en las décadas posteriores había balazos en el Centro cuando había manifestaciones.  Son célebres los chiquilines que la Revolución usaba para intimidar a sus opositores.  Durante el enfrentamiento armado interno, el intento por establecer la dictadura del proletariado hizo que la violencia durara 36 años de horror. En la manifestación de 1982, contra las elecciones fraudulentas en tiempos de Romeo Lucas, fue hubo violencia de esa que espanta.  Y luego algo cambió.  Entre aquel momento y 2001 las manifestaciones en la ciudad de Guatemala eran cosa de otros. Eran sectoriales.  Raras y peligrosas.  Eso sí, de la crisis constitucional a causa del serranazo salimos de forma pacífica y civilizada.  Hubo una que otra barricada de los de siempre; pero en general, las marchas que hubo fueron calidá.

En 2001 los Viernes de luto nos enseñaron que era posible salir a la calle, juntarse en una plaza, cantar el Himno nacional, ver que había otros como nosotros, caminar con velas, y dejar la plaza limpia en paz.  En 2009, las jornadas de mayo -aunque tensas- siempre concluían en paz y con la Plaza limpia.  En 2011 cuando los Colom/Torres intentaron un fraude de ley para legitimar una sucesión presidencial entre cónyuges, la presión ciudadana para que las cortes respetaran la Constitución fue pacífica. ¿Es posible que este pueblo, famoso por violento, esté aprendiendo algo que valga la pena mostrarle al mundo en materia de política y ciudadanía?

En abril, cuando en Baltimore, Maryland había disturbios que paraban los pelos, los chapines estabamos reunidos por miles en la Plaza de la Constitución tratando de resolver un grave problema cívico como la gente.  Leí un artículo que hizo mención de esto; pero ahora no lo encontré.

Friedrich A. Hayek escribió que la democracia se justifica porque es el único método de cambio pacífico descubierto ahora por el hombre; porque es una salvaguarda para la libertad individual y porque sus instituciones ilustran a la gente acerca de la mecánica de los negocios públicos.  Si bien es cierto que en su primera justificación Hayek confunde democracia con sufragio universal; y en las segundas la confunde con la república, lo cierto es que es cierto que un sistema republicano (aunque sea uno en construcción como el nuestro) nos permite a los ciudadanos pasar por un proceso educativo de prueba y error en el que podemos aprender a resolver las cosas sin disparos, sin gas lacrimógeno y sin tropas.

Hasta en un país tristemente famoso por ser violento un grupo de ciudadanos valilentes, determinados, valiosos y generosos pueden echar a andar un movimiento ciudadano que, sin caudillos, ni dueños, se multiplique y se haga de todos.  Fruto de la acción humana, pero no del designio humano, jornadas como las que estamos viviendo son posibles si queremos todos que sean posibles.  Continúan, si queremos -todos- que continúen. Tienen éxito si nos empeñamos (todos) para que tengan éxito.  Sin protagonismos para que sean de todos.

Los Tácito Molina, los Manuel Cobos, los Adán Serrano -el grupo que encendió las jornadas de 2015 en Guatemala- merecen estar juntos.  Merecen que la Historia los recuerde, sobre todo porque la tentación de protagonismo ha de ser casi irresistible. Si es posible que los chapines estemos creciendo cívicamente; y es posible que podamos mostrarle al mundo algo más que nuestra triste historia violenta.

Yo digo que los próximos sábados, mientras sea necesario, nos veamos en la Plaza de la Constitución, con la frente en alto, y con determinación.  En paz, en familia, y con orgullo.


24
May 15

Encuentro con el guerrero jaguar enmascarado

Haz clic en la foto para ver más fotos

El Guerrero con máscara de jaguar en posición de acecho es la pièce de résistance de la exhibición Tesoros del espíritu maya organizada por la Fundación Ruta Maya. Desde que supe de la existencia de esta obra maestra me moría de ganas de verla. ¡Y se me hizo!

El guerrero es uno de los hallazgos asociados al Período Clásico Temprano de Guatemala (ca. 250 AC -600 DC) más impresionantes de las últimas décadas. De hecho, es el único ejemplo bien preservado conocido hasta la fecha, de una figura tridimensional de gran tamaño realizada en estuco y con su color original conservado.  Sus medidas son 66 cm. de alto; 266 cm. de largo; y 105 cm. de ancho.

Esta escultura fue encontrada a mediados de la década de 1990 durante la perforación de un pozo de agua en una finca de ganado, al suroeste del lago Petén Itzá, rumbo a La Libertad (Petén) donde los montículos circundantes ya habían sido destruidos. La escultura fue severamente quebrada al ser sacada por los trabajadores locales y se vendió hecha pedazos en el mercado ilícito.  Mientras se mantuvo en una colección privada, lejos de la vista pública, se inscribió en el Registro de Bienes Culturales (1996) y se procuró su restauración. En agosto de 2013 fue cedida a La Fundación La Ruta Maya con los propósitos de custodia, conservación, exhibición, educación e investigación de esta pieza única en su género.

El guerrero está expuesto junto a otras piezas magníficas en la exhibición Tesoros del Espíritu Maya  desde el 21 de mayo hasta finales de octubre de 2015 en el Artecentro Graciela Andrade de Paiz ubicado en la 9ª calle entre 8va y 9ª avenidas de la zona 1. Hay parqueo enfrente.

Todas las piezas de esa exhibición merecen mención; pero mis favoritas fueron las siguientes:

  • Una imágen de Ah puch, el dios de la muerte, porque la mayoría de las personas ignora que en los chapinesdecimos ¡Ah puchis!, cuando algo nos sorprende, nos causa repulsión o nos espanta, en referencia a aquel personaje del panteón maya.
  • Una hacha antropomórfica que representa la cara de una persona aparentemente cubierta con la piel de un desollado.  La piedra está pintada con cinabrio que, por su color, representa sangre.
  • Un disco con serpiente emplumada, que posiblemente era un pectoral, hecho con mosaicos de jade, coral y concha.  Me recordó muchísimo a un dragón chino.
  • Una tapadera de inciensario estilo teotihuacano que representa a una deidad con dos caras, como Jano y me recordó a Abraxas (de Demián, por Herman Hesse, que es uno de mis libros favoritos). La foto me salió fatal y por eso no la publico aquí.
  • Finalmente una colección de hondas encantadoras.  Una de ellas hecha con la quijada de algún animal, y otra cuyo mango es una cajita en la cual se encuentra un esqueleto tallado en madera.

Entre los vasos y platos que se exhiben hay uno que muestra a un gobernante con máscara de reptil, otro que muestra al dios del maíz danzando y un plato que es una flor. ¡Ah, toda la exhibición es estupenda, no te la pierdas!


27
Abr 15

Calavera de cristal expuesta en Museo Popol Vuh

calavera-de-crista-museo-popol-vuh

Una calavera de cristal, parecida a las de la película Indiana Jones en el reino de la calavera de cristal, es exhibida por unos días en el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.

El cráneo es de cristal de roca y muestra rastros de cinabrio; un mineral rojo que  simboliza sangre, por su color y era usado por los mayas para la protección de tumbas por su alta toxicidad.

Entre los aztecas y toltecas era común guardar cráneos como trofeos de guerra. Por ejemplo, la diosa Cuatlicue o La de la Falda de Serpiente, está adornada con calaveras y otras partes humanas en su cuerpo. Los primeros españoles que tuvieron contacto con los habitantes del continente americano observaron que en muchos edificios estaban ornamentados con calaveras colgadas, y en la colección del Museo Popol Vuh, varias urnas funerarias están decoradas con cráneos descarnados. Los sacerodotes Xipe Totec se cubrían a sí mismos con la piel de sus víctimas y en la colección de Museo pueden ser observadas piezas con esta característica macabra.

La revista Archaeology, en su edición de mayo/junio de 2008, publicó un reportaje sobre la leyenda de los cráneos de cristal.

En el mundo hay varias calaveras similares. En el Museo de Arqueología de México hay una adornada con turquesas, y más de una circula en exhibiciones y ferias como objetos con poderes sobrenaturales y curativos. Las hay de cristal de roca; pero también hay falsificaciones, tan evidentes, que son de vidrio y de acrílico. De una de las más famosas se cuenta que fue encontrada por un arqueólogo en un templo de Belice, en la selva; sin embargo, no falta quien diga que la compro en una subasta en Europa. En el Museo Británico hay otra que se supone que fue elaborada en el siglo XIX. También el Museo del Hombre, en París; y la Smithsonian Institution, cuentan con calaveras de cristal.

La calavera del Museo Popol Vuh forma parte de la colección que le dio origen al mismo y que fue propiedad del coleccionista Jorge Castillo, antes de que él lo donara a la UFM en 1977.

El Museo Popol Vuh se encuentra en el campus de la Universidad Francisco Marroquín, 6 calle final, zona 10. Teléfono 2338 7896. La admisión es de Q35 para adultos, y de Q10 para niños de 10 a 12 años; para estudiantes con carné es de Q15. Estacionamiento, Q30 por hora.


23
Mar 15

En recuerdo de Hipatía de Alejandría

Imagen de previsualización de YouTube

Acabo de notar que varios de mis cuates de Facebook están posteando alusiones a Hipatía de Alejandría; y esto es porque aquella filósofa y científica fue asesinada en marzo de 415, o 416.

Hipatía estacó en los campos de las  matemáticas y la astronomía. Cultivó la lógica y las ciencias exactas. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía;  gmejoró el diseño de los astrolabios primitivos e inventó un densímetro.

Su asesinato es impresionante: En plena Cuaresma un grupo de fanáticos  se abalanzó sobre la filósofa cuando ella regresaba en carruaje a su casa.  Fue golpeada y arrastrada por toda la ciudad.  Fue desnudada y  golpeada con piedras y tejas hasta ser descuartizada y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad para finalmente ser incinerados.

Ahora que se recuerda a esta mujer extraordinaria, Agora es una película que te recomendo.   Su nombre ha sido rescatado, para la cultura popular, por la extraordinaria película de Alejandro Amenábar.


19
Dic 14

José García Sánchez y los terremotos de 1917 y 18

Haz clic en la foto para ver más fotos

José García Sánchez, propietario del estudio fotográfico La exposición, fue El hombre que fotografió la Historia.  Con ocasión de los terremotos de 1917 y 18 él y su esposa se hallaban en la Catedral de la ciudad de Guatemala.  El tomó una foto de la nave, viendo hacia el Poniente e inmediatamente ocurrió el sismo que derribó la cúpula y destruyó parcialmente aquel edificio. Gracias a que él se hallaba ahí, en ese preciso instante, nos legó fotografías -separadas por pocos segundos-  que retratan aquella gran tragedia. Así me lo contó mi cuate, el doctor Jorge Mario Zebadúa G., nieto de don José.

De don José, el autor de Imágenes del recuerdo (en Prensa Libre), Armando Moreno, escribió:  don José García Sánchez, fue el hombre que dejó plasmada parte de la historia gráfica de Guatemala, en sus momentos de alegría y tragedia.  Español de pura cepa, llegó a Guatemala con una compañía de zarzuela, se enamoró de Guatemala y se quedó aquí para siempre. Falleció hace ya algunos años.  En diversas oportunidades la pregunta obligada de los amigos lectores es ¿Y cómo consigue las fotos?  Hoy contestaremos la pregunta adjunta a la evocación de uno de los más grandes fotógrafos que ha tenido Guatemala, gráficas que él tomó personalmente durante una época que ya es historia en nuestro medio.  En los libros “La calle donde tu vives” [de Héctor Gaitán] se han publicado.

En 1970, Arturo Taracena F. editó el libro Los terremotos de Guatemala, Album conmemorativo del cincuentenario (1917 y 18-1968) , que fue publicado por la Tipografía Nacional.

El álbum con las fotos de don José García S.

En el libro, Taracena cuenta que para conmemorar el cincuentenario de los terremotos que destruyeron la ciudad de Guatemala, se presentó en el pasaje del Palacio Nacional una exposición de fotografías alusivas. Este álbum ofrece la imagen de Guatemala antes de los terremotos y de los efectos de aquella catástrofe a fin de perpetuar su recuerdo ante las nuevas generaciones, las cuales tendrán, como es natural, cada día menos noción de la magnitud y consecuencias de la dramática prueba de los terremotos ocurridos entre el 25 de diciembre de 1917 y el 24 de enero de 1918. La idea conmovedora de la destrucción material, proporcionada por las fotografías, se completa con la lectura de dos de las emocionadas e impresionantes crónicas de José Rodríguez Cerna, reproducidas de su libro “Entre Escombros”, publicado a mediados de 1918, haciendo verdad su título, literalmente entre escombros, frescas, patentes, las terribles escenas vividas por los guatemaltecos de entonces.

Algo de lo que escribió Rodríguez Cerna: 

La ciudad alegre y confiada tuvo en la noche del 25 el despertar del terremoto.  Un instante bastó para que el “Aquí fue Guatemala” fulgurara en el muro sombrío; y el techo se desplomó sobre los desprevenidos comensales de la vida… Nada permanecía en pie.  Los edificios caían con sordo estruendo o como con quejidos lastimeros, envueltos en el espeso sudario de un polvo de asfixia.  En una inverosímil embriaguez, como una bacante loca, la ciudad se entregaba a la más trágica de las danzas, presa de un vértigo sin nombre.  Las maderas unificaban su fracaso en un solo estrépito infernal.  Por los techos rotos, a través de los claros que dejaban las tejas que a chorros caían a la calle, el cielo se asomaba por primera vez… Apagada la luz eléctrica, la catástrofe exterminó con la complicidad de la tiniebla.  Y arriba, aunque velada por el polvo, la ironía de una luna veraniega poniendo su  manso contraste de claridad sobre el pavor indescriptible; aunque a las veces parecía también pálida de miedo… Las gentes saltaron enloquecidas y semidesnudas de los lechos.  Entre la oscuridad y el tumulto del maderamen y de los muros que caían, los niños fueron llevados casi a rastras.  Las pequeñas camitas, cerca de las cuales pudiera aún oírse vibrar de alas angélicas, quedaron destrozadas, como frágiles cuerpos… el loco terror se daba cuenta de lo que sucedía.  Un inmenso grito de desesperación subió desde todos los ámbitos hasta los cielos impasibles y serenos… Llegaban veloces mensajeros de horror, con detalles del cataclismo, que en cada barrio se creía mayor que en los demás.  Para escuchar los detalles espeluznantes la curiosidad se arremolinaba en corrillos ansiosos, que se estremecían a cada relato:  Por los suelos los templos, los edificios públicos, las casas famosas por su lujo o su belleza… Poco a poco la ciudad se fue convirtiendo en campamento.  Las primeras covachas, las improvisadas barracas, surgieron entre la arboleda de los parques, a lo largo de las calles, dentro de los solares, en los campos vecinos. Fue un heterogéneo conjunto de materiales, en que el zinc fraternizó con el petate y la madera con flotantes telas.  La metrópoli cobró un vistoso y bizarro aspecto de agrupación de beduinos y de conglomerado de esquimales… Al aire libre ardieron fogatas y aparecieron puestos de venta.  La oferta y la demanda entablaron su antigua disputa bajo cualquier toldo tambaleante.  Las abluciones mañaneras se hacían a la vista de todo el mundo: se iniciaba la promiscuidad de la desgracia.  Lo que se pudo salvar se aglomeraba en montón: sillas sobre camas, consolas de mármol a la par de enseres de cocina.  Se oyeron las primeras risas y todos contaban a todos dónde y de qué manera les había sorprendido el terremoto.  Hubo chisporrotear de anécdotas y asomó la eterna vanidad en el relato de sucedidos estupendos y salvaciones milagrosas...

Los terremotos de 1917/18 y yo

Tuve la dicha de que mi abuelita Juanita y mi tía abuela La Mamita me contaran, durante mi niñez y mi adolecencia, sus experiencias durante aquellos terremotos.  La casa de mi bisabuela, Gilberta, quedaba en la Quinta avenida y 15 calle de la zona 1, justo al lado del consulado de los Estados Unidos de América, edificio que cayó parcialmente en el patio de mi bisabuela.  Ella y su familia se mudaron al campamento que se instaló en el vecino Parque Concordia y ahí pasaron unos días antes de conseguir un alojamiento mejor en lo que su casa era descombrada.  Por ella supe de las angustias y las penas, las privaciones y las incomodidades.  Relatos y experiencias que luego viviría -salvando las distancias- en el terremoto de 1976.

¿Por qué compartir estas fotos?

Francis Gall, presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, le escribió a Taracena Flores y le dijo:

  1. Los terremotos de 1917-1918 echaron por los suelos la mayoría, si no todas, las construcciones que eran orgullo de la ciudad, como lo demuestra la valiosa serie de sus fotografías.
  1. Las fotografías dan una idea completa de la magnitud de los sismos y constituyen los únicos testimonios gráficos existentes de los fenómenos telúricos acaecidos hace 50 años [96 años, ahora].  Son, de consiguiente, importantes documentos que muestran lo que era la ciudad antes del aciago mes de diciembre de 1917.
  1. De consiguiente, opino que debe hacerse un esfuerzo para publicación de todas las fotografías, por constituir valiosos documentos que hablarán a la posteridad y que, gracias a su conocida acuciosidad y devoción hacia lo nuestro, con ímprobos trabajos usted ha sabido reunir.

Celebro, pues, que mi cuate Jorge Mario Zebadúa G, nieto de El hombre que fotografió la Historia, haya compartido conmigo estas fotografías y el libro de Taracena Flores.  Estoy seguro de que los lectores valoran ese gesto, y que lo valorarán muchas generaciones de chapines más.


12
Dic 14

“Cómo se manipuló la paz”

141212 Como se manipuló la paz

¡Ya está a la venta el libro Cómo se manipuló la paz!; pero, ¿por qué es importante? Porque la Historia estudia la acción humana como tal y esta no es sólo una colección poco más o menos ordenada de datos; sino que trata de las valoraciones y las motivaciones de los actores en contextos específicos.

Durante 36 años grupos armados intentaron establecer –en Guatemala– una dictadura del proletariado inspirada en los pensamientos colectivista y totalitario que hace posibles pesadillas como la de Cuba, la de Corea del Norte, para citar sólo dos que sobreviven en nuestros días.

Aquellos grupos fueron derrotados cívica, política y militarmente.  Cuando colapsaron sus patrones en Europa oriental, la Unión Soviética y Asia, se hubieran vuelto irrelevantes (como pelusa en el ombligo), si no hubieran recibido apoyo  –en Occidente – para conseguir acuerdos de pacificación que no sólo les lavarían la cara, sino que les conseguirían espacios políticos y mediáticos.   Actualmente mantienen esos espacios mediante actos de violencia como bloqueos de carreteras; y el control de la narrativa acerca de la natualeza de sus acciones, de sus valoraciones y de sus motivaciones.

Cómo se manipuló la paz es una obra que ayuda al lector intelectualmente honesto a integrar y comprender lo que ocurrió luego del colapso de la exguerrilla y su resurgimiento como casta revolucionaria en ¿tiempos de paz?

Uno puede estar en desacuerdo con ciertas partes de la obra.  Por ejemplo, en el hecho de que –en un estado de derecho– es inadmisible que la institución armada se dedique a hacer obras que les deberían estar vedadas a otras ramas del sector público (que es el sector coercitivo de la economía y de la sociedad).  Pero, superado este detalle (importante), a quien quiera entender qué ocurrió en Guatemala seguramente le interesará conocer la perspectiva de la historiografía militar sobre los derechos humanos en el conflicto armado, así como las ficciones y la leyenda negra elaborada en ese campo.  Le interesará saber cómo es que los vencidos se apoderaron no sólo del tema de los derechos humanos, sino del indigenismo y de la bandera de la paz.

Columna publicada en El periódico.


07
Dic 14

El abuelo de mi tatarabuela, ella y la anexión de Hawaii

petition-against-anexation

Hawaii fue formalmente anexado a los Estados Unidos de America el 12 de agosto de 1898, y el abuelo de mi tatarabuela -William Wond-  fue uno de los que se opuso; y también mi tatarabuela, Edwina  Minnie Schuman née Hart. El 17 de enero de 1893 un grupo de ciudadanos estadounidenses, apoyados por el gobierno de los Estados Unidos, le dio un golpe de estado a la reina Lili’uokalani, y estableció una república independiente cuyo objetivo fue el de facilitar la anexión de aquellas islas a los EE.UU.  Como miembro de la Hawaiian Patriotic League, William Wond firmó una de las peticiones hechas la presidente William McKinley para que no se hiciera aquella anexión.  La ilustración de esta nota muestra una de las hojas de la petición, encabezada por Wond.

Curiosamente, o tal vez no tan curiosamente, la historia familiar cuenta que Fred W. Makinney, el tercer esposo de mi tatarabuela (antes de que se casar con ella) redactó la carta -enviada por el gobierno provisional de Hawaii al presidente Grover Cleveland- en la que se solicitaba aquella anexión. Me encanta esta historia porque es uno de esos casos en que en una misma familia hay dos posiciones políticas radicalmente opuestas. Cuando mi tatarabuela firmó la carta, todavía estaba casada con mi tatarabuelo, Emil Schuman.  Abajo la petición firmada por mi tatarabuela Minnie. Los hombres firmaban en peticiones distintas a las de las mujeres.

Parte de los Makinney acaban de estar de visita en Guatemala y conocieron La Antigua y Panajachel.  Mi sobrino, Luis Andrés, encontró las peticións firmada por William y su nieta Minnie…y qué coincidencia, hace 73 años fue el ataque japonés a Pearl Harbor.

women-petition-against-anexation


13
Nov 14

Parque Concordia y terremotos de 1917-18

Haz clic en la foto para ver la otra foto

Para los terremotos de 1917-18, mi bisabuela Gilberta y su familia pasaron varios días y noches en carpas (polveras o tembloreras, les decía la gente) ubicadas entre los grandes árboles que había en el Parque Concordia (ahora conocido como Parque Enrique Gómez Carrillo y mucho antes conocido como Las victorias).  Luego pasaron un tiempo en la Casa de te, en el Zoológico La aurora y luego no recuerdo donde hasta que pudieron volver a su casa.

Su casa, ubicada en la Quinta avenida y Quince calle de la zona 1 no fue muy dañada; excepto porque parte del consulado de los Estados Unidos de América, que era su vecino de mano izquierda, cayó en la parte de atrás del inmueble.  Todo esto me lo contó mi abuelita Juanita.  La embajada de los Estados Unidos se nos metió en el patio de atrás, decía ella.

Gracias al grupo Fotos antiguas de Guatemala encontré las fotos que ilustran esta entrada. Una es del parque como era en aquellos tiempos, y otra de una polvera.  Nótense el hacinamiento de los muebles y el estilo de estos. ¡Y otra de la Quinta avenida y 15 calle viendo hacia el Sur!  Mi abuela, Juanita, contaba de unos italianos que tomaban bon vino, y de un chino que componía bombillas eléctricas.  Si lo que está a mano izquierda (aunque no se ve) es el Parque Concordia, la casa de mi bisabuela estaba sobre la Quinta, a mano derecha, y sería la penúltima casa de esa cuadra.  Al fondo de la cuadra de la izquierda parece que  todavía no estaba construido el inmueble que luego ocuparía el consulado de los EUA. Esta foto es de Kildare & Valdeavellano.

Los terremotos de 1917 y 1918 se les llaman así porque aunque los sismos comenzaron el 17 de noviembre de 1917, lo sucedieron cuatro mas fuertes y devastadores. El primero fue el del 25 de diciembre de 1917 a las 10 de la noche y el segundo ocurrió el 29 de diciembre de de ese año;  el tercero fue el 3 de enero de 1918 y el ultimo sacudió el 29 de enero de ese año.