30
Jun 18

30 de junio, una celebración

El 30 de junio se celebra una efeméride: La Revolución liberal de 1871 y el Día del Ejército.

Con todos sus defectos y a pesar de la personalidad dictatorial de Justo Rufino Barrios y al desplazamiento de Miguel García Granados, lo cierto es que la Revolución liberal de 1871 sí fue una revolución en el sentido de que fue un cambio brusco en los ámbitos moral, social, institucional, económico y político del país.  Fue un viraje, un golpe de timón que alejó a los guatemaltecos de 30 años de conservadurismo en el que con sus altos y bajos, el estado y la iglesia católica eran una sola carne; y en los que una aristocracia heredera de las viejas formas se enorgullecía de que Guatemala era una pequeña Roma.

Claro que el liberalismo del 71 no era el liberalismo empirista de John Locke, David Hume y Adam Smith; sino el liberalismo racionalista y constructivista enraizado en la Revolución francesa.  Y esa fue su debilidad.  La Revolución del 71 abrió las ventanas y trajo vientos frescos e impulsó muchso valores de la Ilustración; pero cayó presa de su arrogancia y de la de sus líderes.  Redistribuyó la riqueza y el poder al gusto de El Patrón.  Pero eso sí…acabó con el Ancién regime y tiene eso en común con la Revolución de 1944.

Recuerdo muy bien la celebración del Centenario de la Revolución de 1871 porque yo tenía 10 años y mi mejor amigo fue Maestro de ceremonias en el acto cívico correspondiente.  Me acuerdo que comentó que cuando uno estaba al micrófono se oía como si uno tuviera dos voces; y me acuerdo en que quedamos en que en el próximo acto cívico, el año entrante, yo sería Maestro de ceremonias; y así fue…y hasta la fecha, con frecuencia juego ese papel.

Hoy, 30 de junio también se celebra el Día del Ejército; fiesta que me gusta celebrar porque mi generación no creció bajo la dictadura del proletariado, ni creció en una sociedad como la de Cuba, Venezuela, o Nicaragua, gracias a la institución armada.  Tu deberías celebrar alquito, también, porque tu generación no tiene que salir a la calles .como los jóvenes de Venezuela, o Nicaragua- a poner capturados, desaparecidos y muertos para salir del régimen corrupto y vicioso que hubiera dejado un eventual triunfo de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y sus aspiraciones de establecer el socialismo en esta tierra tuya.

Celebro esta fecha, también, porque a pesar de la corrupción de una parte de la oficialidad y de los altos mandos, lo cierto es que todavía hay militares dignos y honorables; y porque a ellos y a la tropa se les ve durante tragedias como la del volcán de Agua dándolo todo.

¡Salud, pues, por la Revolución del 71 y por el Día del Ejército!


18
Jun 18

Anécdotas de los terremotos de 1917-18

Como consecuencia de los terremotos de 1917-18, la familia de mi madre tuvo que abandonar su casa en la Quinta avenida, de la zona 1 y acampar unas noches en el entonces Parque Concordia.  Esa y otras anécdotas de aquel desastre comparto en la conferencia Vivencias y anécdotas de los terremotos de 1917-1918 que ofrecí con ocasión de una serie organizada por la Universidad Francisco Marroquín, titulada Conmemorando los terremotos de 1917-1918 de Guatemala, cien años después. Haz clic en la foto para ver mi charla y abajo hay enlaces a las otras conferencias.

En enero pasado, para conmemorar aquellos sismos y recordar lo que  significaron –en términos sociales, económicos y políticos para el país– la UFM organizó una exhibición de fotos inéditas sobre aquella tragedia.

La exposición fue precedida por un simposio en el que ofrecí la conferencia titulada Viviendo los terremotos de 1917. Esta, a su vez, fue precedida por temas como

Aquellos de ustedes que valoran la historia y las fotografías antiguas; los que se fascinan con los terremotos y los temblores –así como quienes les temen– y el público general sin duda gozarán estas conferencias cuyos enlaces he puesto arriba.


16
Jun 18

Murales del San Bartolo en el Munae

Los murales de San Bartolo son extraordinarios, de verdad.  Muestran textos mayas antiquísimos (seguramente entre los más antiguos que hay), muestran un temprano, y avanzado nivel cultural y artístico de sus autores, y son bellísimos. Partes de ellos están en exhibición en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología; y te recomiendo que los visites.

En los fragmentos de arriba vemos al dios solar que lleva en su mejilla el signo Kin.  Está representado como un águila con grandes garras y aspectos del Dios Pájaro Principal. Detrás de esta figura está el dios Akan, deidad de la ebriedad, del pulque, o de la chicha que, en su frente lleva un ojo con sangre y un hueso, y su mandíbula está descaranada.  Sobre su frente lleva, además, un mechón de pelo decorado con cuentatas.

El templo que hay sobre la pirámide, en San Bartolo, era un espacio ritual para sacerdotes y, por lo tanto, sus epigrafía e iconografía no sólo son más complejas, sino que la paleta de colores es más rica e incluye púrpura, marrones y verdes.  En sus fragmentos -arriba- se identifican montañas sagradas, sacrificios, plantas florecientes y fertilidad.  De verdad que los colores llaman mucho la atención.

Mi favorito es el mural norte (la foto de arriba) que ya conocía bastante bien porque asistí a la conferencia que su descubridor, William Saturno, ofreció en la Universidad Francisco Marroquín (en 2006); y porque en el Museo Popol Vuh hay una reproducción estupenda por Heather Hurst. Este no está en el Munae, pero está muy bien reproducido e ilumnado para mostrar sus detalles fascinantes.

Es una escena fabulosa que ocurre en el supramundo, en una cueva sagradas y muestra al dios del Maíz y a su novia que reciben tamales y agua.  Muestra una cueva, en una montaña donde hay serpientes, jaguares y mucha vegetación; y a la vez es un lugar mitológico orignario y fértil. Yo siempre digo que la escena de más a la izquierda es el Big Bang maya, porque es una calabaza haciendo explosión y de la cual salen dioses, u hombres, con sus cordones umbilicales y cubiertos de sangre.

Hablando de sangre, en la escena de arriba, el héroe Ju´un Ahaw, deidad patrona de los reyes, hace sacrificio de sangre punzándose el pene.  ¿Sábes algo? Se que es un gran tema en sí mismo; pero me llamó la atención la escasa referencia a sacrificios humanos que hay en el Munae. Se que quizás es un tema políticamente incorrecto; pero, ¿tanto como para casi ignorarlo?

De paso…la exhibición de las piezas de San Bartolo está muy bien curada.  Se aprecian bien las piezas y hay información rica al respecto.  ¡Felicitaciones!  Igual, ¡Kudos! a quienes son responsables de la exhibición sobre Kaminaljuyú que está a la entrada de las salas.  Da mucho gusto pasar por ahí.  Casi no se queda atrás la exhibición de piezas maestras.  Lástima que el resto del museo esté casi igual que como estaba la primera vez que lo visité, con mi padre, a principios de los años 70.

Cierro estos comentarios con otra escena de San Bartolo, una entronización y con la invitación para que visites el Munae y goces de estas exhibiciones.


13
Jun 18

El volcán de Fuego y los Maudslay

Acerca de cuando escalaron el volcán de Fuego, dicen Alfred y Ann Maudslay: Hicimos arreglos para comenzar el día siguiente para el pueblo de Alotenango. El 7 de enero salimos de la aldea a eso de las 7 de la mañana con siete mozos que llevaban comida, ropa y mi cama de campamento, y cabalgamos durante una hora hacia las montañas, cuando desmontamos y devolvimos nuestras mulas. Las primeras dos horas de ascenso no fueron muy pronunciadas, pero fue un trabajo agotador caminar sobre la broza suelta y las hojas secas bajo el denso bosque.

Y continúan: Recomenzamos nuestra escalada a la sombra del bosque por un camino empinado cortado a través de la maleza. A la altura de unos 9500 pies, por primera vez desde que comenzamos, pudimos ver el pico que se levantaba al otro lado de un profundo barranco. La totalidad de la ladera en la que miramos estaba desprovista de vegetación, y presentaba a la vista nada más que laderas desoladas de cenizas y escorias rotas con parches de roca quemada; Trepamos a través de la espesa maleza, a menudo con tierra suelta bajo los pies, y poco a poco la vegetación cambió y nos metimos entre los pinos. A unos 11.200 pies llegamos a un punto donde los indios habían nivelado la tierra durante algunos metros, y allí decidimos pasar la noche. Luego regresó y observó el reflejo del atardecer sobre los picos más distantes y contra el cono perfecto del volcán de Agua. Pero el frío que siguió a la puesta del sol pronto llamó toda nuestra atención. Salimos de nuestro refugio a las cuatro y media de la madrugada y nos sentimos mucho mejor después de tomar café caliente; luego nos sentamos durante una hora viendo un hermoso amanecer y amanecer. En el lado opuesto del valle se elevaba el volcán de Agua, que se inclinaba hacia un lado hasta la llanura de La Antigua, y al otro en un largo e ininterrumpido barrido hacia el mar, a más de cuarenta millas de distancia. Pico tras pico se destacaba contra la luz roja en la distancia lejana, y a la derecha la línea de costa baja y el mar aparecían muy claramente. Tan pronto como salió el sol, comenzamos la cumbre. Me paré en el camino para obtener una fotografía del cono, que estaba a la izquierda de nosotros mientras ascendíamos; pero las nubes llegaron justo cuando estaba listo, y tuve que abandonarlo. A poco más de 12,000 pies, dejamos atrás los árboles de pino y llegamos al extremo norte de una cresta de cenizas, llamada meseta, que se encuentra en la cima de la ladera que habíamos estado escalando.

El vídeo de abajo es una cámara rápida que tomé hoy, temprano, de la actividad del volcán de Fuego, flanqueado por los volcanes de Agua y Acatenango.

Imagen de previsualización de YouTube

En la foto de abajo (si haces clic) puedes ver la transmisión que hice de la actividad de esta mañana.

La foto es de de A Glimpse at Guatemala(1899);un libro publicado por Ann Carey Maudslay y Alfred Percival Maudslay, viajeros británicos que estuvieron en Guatemala a finales del siglo XIX.


25
Feb 18

Devastación en Laguna del tigre

Una zona talada -de 14 manzanas- en el parque nacional Laguna del tigre, en Petén,  fue localizada durante una operación de reconocimiento que se hizo en puntos vulnerables del Biotopo Laguna del Tigre y en  el área limítrofe con México, con el objetivo de monitorear zonas invadidas por personas procedentes de Quiché y Alta Verapaz.

A finales del siglo pasado visité el parque nacional de la Laguna del tigre, donde convergen los ríos San Pedro y Sacluc. Allá aprendí algo sobre las hermosas guacamayas y sobre el cultivo de hierbas medicinales. Comprobé, con tristeza, que El Perú-Waka había sido intensamente saqueado antes de que los arqueólogos pudieran excavarla y estudiarla apropiadamente; que lo que queda allá es lo que los depredadores no quisieron llevarse, o lo que escapó a sus garras.

Los patrullajes se incrementaron a raíz de que los invasores talan grandes extensiones de bosque con la finalidad de convertir el área en una zona agrícola o ganadera, por lo que se mantendrá un control permanente en áreas protegidas de los parques Laguna del tigre, Yaxhá, Sierra del lacandón y Biotopos Cerro Cahuí y El zotz.

Voy a atreverme a especular que si hay un área talada así, posiblemente hay otras; y voy a atreverme a especular que, como los taladores son pobres migrantes, no falta quien se oponga a que se criminalice su actividad.  Es un hecho que los políticos y burócratas a cargo de la conservación de áreas como Laguna del tigre y otras no tienen capacidad alguna para cumplir con su razón de ser.

De hecho, ayer nos enteramos de que en el área protegida Punta de Manabique, en Izabal, grupos de campesinos talan especies en vías de extinción y se estima que al menos ocho caballerías han sido devastadas.  Los lugareños, al salir a luz la denuncia, temen por sus vidas.

En esta semana, leímos, también, que los políticos y burócratas encargados de proteger el patrimonio histórico del país, tampoco están en la capacidad de cuidar los tesoros mayas recién descubiertos, gracias a la tecnología LiDAR y a la colaboración entre Pacunam y NatGeo. Eso es evidente con lo que acabo de contar de Perú-Waká, y con mi experiencia durante el viaje que hice a El Mirador.  Durante todo el camino, de cinco días ida y vuelta, vimos estructuras saqueadas. Es un hecho que los políticos y burócratas que tienen a su cargo la conservación del patrimonio cultural, ¿del país?, tampoco tienen la capacidad de cumplir con su razón de ser.

Los políticos y burócratas no pueden conservar La Antigua, ni Amatitlán, ni Atitlán, ni nada para ser francos.  Pero, si así es con las carreteras, las escuelas y los hospitales, ¿cómo iba a ser diferente con el pasado, y con la naturaleza?

En estas condiciones, y ahora más que nunca, antes de que sea demasiado tarde, es necesario preguntarse, ¿a quién pertenece la historia y a quién pertenecen los recursos naturales?  Es hora de preguntarse si queremos, o no conservar esos recursos y aquella historia.  Y si la respuesta es que sí, que si queremos conservarlos, es el momento para explorar: Si lo que estamos haciendo es inútil y costoso (porque es costoso), ¿qué opciones tenemos? ¿Hay ideas nuevas sobre como conservar la historia y los recursos naturales?

Yo digo que sí; y que aquella exploración no debe ser contaminada por consideraciones ideológicas, sino que debe atenerse a evidencias.  Por eso, si te interesan estos temas, te invito a visitar:

¿A quién pertenece el pasado?

Red de amigos de la naturaleza 

La foto 2 muestra la convergencia de los ríos San Pedro y Sacluc, y en la foto 1 hay un lagarto, ambas las tomé durante mi viaje por el río San Pedro y Laguna del tigre.


21
Feb 18

Ayer fue el día de Tecún Umán…y se me pasó

Cuando yo era niño, el bus del colegio pasaba por el monumento a Tecún Umán que estaba junto al hospital de accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la zona 9, ¿y cuál era el chiste?

-¿Qué hace Tecún Uman parado ahí junto al IGSS?

-Está esperando a que Pedro de Alvarado salga del hospital.

El monumento en cuestión es la escultura de Roberto González Goyri, que está junto al zoológico La Aurora.

Ya más en serio, te recomiendo la conferencia de Oswaldo Chinchilla titulada La muerte de Tecúm, la conquista de Guatemala y los mitos mesoamericanos.  Haz clic en la foto que ilustra esta entrada y verás la conferencia.

Oswaldo con base en el libro: La muerte de Tecún Umán: estudio crítico de la conquista del altiplano occidental de Guatemala, la carta de Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, Manuscrito Xecul y Título de la casa de Ixquín-Nehaib entre otras, hace un análisis sobre la posible existencia de este héroe nacional del que se tiene poca información y de cuyo nombre existe un detalle interesante, que con base en investigaciones, se interpreta como Tecum Umam.

La foto la tomé de Facebook.


10
Feb 18

Tesoros mayas de Guatemala

La tecnología láser conocida como LiDAR quita digitalmente el dosel de la selva para revelar ruinas antiguas debajo, mostrando que las ciudades mayas como Tikal podrían haber sido mucho más grandes que lo sugerido por la investigación en tierra. Dicha tecnología ha revelado más de 60,000 vestigios mayas, en una pequeña porción de Petén; y ha revelado una civilización maya que podría mucho más grande, compleja e interconectada de lo que hasta ahora nos habíamos imaginado.

Mis padres visitaron Tikal en los años 60 y desde que vi fotos de aquel viaje me entraron muchos deseos de ir.

Mi primera visita a un sitio arqueológico mayense fue a Iximché, la capital de los cakchiqueles, cuando estaba en Cuarto grado de primaria; y no visité Tikal hasta 1975 cuando fui en una excursión del colegio.  Desde entonces he estado ahí unas tres veces más.  También he estado en Waká-Perú y…¡lo máximo! fue la excursión que hice -durante 5 días en mulas y en la selva- y visité El Tintal y El Mirador, en el reino Kan.  También tengo la dicha de trabajar de cerca con el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.

Por eso, cuando me enteré de lo que estaban haciendo la Fundación Pacunam y NatGeo con la tecnología LiDAR, no hallaba la hora de ver los resultados.  Se me hizo el viernes durante una presentación especial; y te recomiendo que no la dejes de ver el domingo 11 de febrero, a las 8 p.m., en NatGeo.  Espero que quedes tan intrigado como yo; haz clic en la foto  de arriba para ver un trailer del documental.

Para darte una idea, siempre he sabido que en su momento cumbre, Tikal habría tenido unos 150,000 habitantes, que es el tamaño de Londres en aquel tiempo.  Los nuevos descubrimientos apuntan a que habría tenido unos 250,00 habitantes.  En total, se estimaba que en su mejor momento, la civilización maya incluía unos 4, o 5 millones de personas; y los nuevos descubrimientos apuntan a que bien podrían haber llegado a 15, o 20 millones.  Si eso fuera cierto, ¿es posible que en el área estudiada hubiera 80 ciudades mayas del tamaño de Tikal, en el supuesto de que Tikal tenía 250,000 habitantes?  Para darte una idea, 20 millones de habitantes es unas 5 veces el tamaño del área urbana de la ciudad de Guatemala.

Si con las cifras conocidas hasta ahora ya era fascinante tratar de entender cómo había sido posible una civilización en un ambiente hostil como la selva tropical, sin ríos, sin lagos, sin ruedas para el transporte y sin bestias de carga, más fascinante (por decir algo) es imaginarse ¿cómo habría logrado prosperar tanto una sociedad en la edad de piedra, prefilosófica y colectivista? Con las nuevas cifras, los descubrimientos de nuevas ciudades, calzadas y estructuras militares, las dimensiones de aquella civilización y sus alcances plantean nuevas preguntas.

En ese contexto, las razones del colapso de la civilización se me hacen menos misteriosas. En aquellas circunstancias, con tanta gente en un ambiente tan hostil, cualquier desbalance en los ciclos de lluvias afectaría gravemente las cosechas y habría hambrunas; y ya sabes la gente hambrienta es gente enojada, la gente enojada puede volverse violenta y la gente violenta decapita aristócratas y sacerdotes.

Añadele a aquello que el costo de las ciudades magníficas, los palacios, los templos, las calzadas, las plazas y las fortalezas -así como el costo de la aristocracia y la clase sacerdotal- debe haber pesado mucho sobre una plebe campesina, con tecnología de la edad de piedra, en un ambiente de equililbrio precario.

Hasta ayer, la información que yo tenía es que los mayas hacían la guerra principalmente de forma ceremonial, para capturar víctimas de sacrificio y de dimensiones relativamente pequeñas.  Los descubrimientos por LiDAR han mostrado enormes y complejas instalaciones militares, lo que implica que había guerras de grandes dimensiones y de larga duración.  ¿Por qué es que los mayas iban a ser diferentes a otros seres humanos? Sin duda había guerras por razones de poder y por razones comerciales.

Me imagino el siguiente círculo vicioso: sequía y malas cosechas, más demanda de sacrificios para aplacar a los dioses, guerra, poblaciones pasando penas, más sacrificios, más guerras, más penas, elites decapitadaas…y así.  A esto añádeles las enfermedades que vienen con el hambre y la guerra.

En aquellas condiciones es admirable que las élites mayas lograran una de las civilizaciones más espectaculares del mundo y de todos los tiempos.

Por cierto, la foto que ilustra esta nota y sus detalles contrastan de forma encantadora con los mapas que levantaban los primeros viajeros, como este, de Alfred P. Maudslay:

Mientras tanto, el INGUAT, el Ministerio de Comunicaciones -y otras burocracias-, ¿van a estar a la altura de los aportes de Pacunam y NatGeo…o los mexicanos van a seguir vendiendo los sitios arqueológicos de Guatemala como sitios del sur de México?

Actualización: Con respecto a descubrimientos similares con respecto a la ciudad puèrpecha de Agamuco, un reportaje titulado Manhattan en Michoacán, una exageración, cita al mexicano José Luis Punzo y dice: Todo este conglomerado tan grande, 26 kilómetros cuadrados, hay que ver cuándo estuvo ocupado. Son muchos asentamientos, no sabemos si es una sola ciudad o varias ciudades superpuestas. Un asentamiento ocupado en diferentes momentos. Puede parecer una sola cosa, pero también pudo haber sido una cosa ocupada varias veces a lo largo de los siglos. O sea, en vez de un Manhattan, varias Hoboken de diferentes épocas superpuestas.

Me pregunto si estas observaciones también son válidas para los descubrimientos en Petén, dadas las cifras que se están manejando.

La foto principal  es de NatGeo, la segunda es del álbum familiar y la tercera es de A Glimpse at Guatemala, por A.P. Maudslay.


28
Ene 18

Vandalismo en Iximché

Iximché fue la capital del señorío cakchiquel hasta antes de la conquista y es uno de mis sitios preferidos y ha sido objeto de vandalismo.

Fue el primer sitio arqueológico mayense que visité, cuando estudiaba cuarto grado de Primaria.  Es una ciudadela hermosa, localizada en un entorno boscoso y encantador. Es un paseo agradable y sales con una buena idea de cómo pudo haber sido en sus días de esplendor.  A los extranjeros les gusta mucho y no está a más de 90 kilómetros de la ciudad de Guatemala.  Es un lugar ideal para hacer día de campo, o para comer en alguno de los muchos restaurantes que están cerca del sitio.

El lugar suele estar muy bien cuidado; pero, lamentablemente, los pocos letreros informativos que había en el sitio han sido vandalizados. Los cafres responsables de aquellos actos destruyeron los letreros y los pintaron, seguramente con spray.

La última vez que visité el sitio, hace unos meses, no estaba así.  ¡Ah ralea más despreciable la que hace cosas como estas!


19
Ene 18

Terremotos de 1917 y 18

Si te asusta un temblor, imagínate cuatro semanas de movimientos intensos entre los cuales destacaron 3 terremotos que destruyeron el 60 por ciento de la ciudad.  Aquellos fueron los terremotos que ocurrieron entre el 25 de diciembre de 1917 y el 24 de enero de 1918. Aunque el total de sismos relacionados duró desde noviembre del 17 hasta mayo del 18.

Si hoy ocurriera un fenómeno parecido, ¿a dónde te mudarías si tuvieras que dejar tu casa?  En 1976 mi familia y yo pasamos varias noches acampando en el jardín de la casa de mis padres; pero ahora ningún miembro de mi familia nuclear tiene jardín apropiado en su casa.  ¿Cuándo sea el terremoto, dónde pasaré las noches mientras se averigua si mi edificio es seguro luego de uno, o tres terremotos seguidos?  En 1917 la primera mudanza provisional de la familia de mi bisabuela, Gilberta, fue hacia el entonces parque Concordia, que ahora conocemos como Enrique Gómez Carrillo.

Para conmemorar aquellos terremotos y recordar lo que significaron –en términos sociales, económicos y políticos para el país– la Universidad Francisco Marroquín ha organizado una exhibición de fotos inéditas sobre aquella tragedia.  La misma estará abierta del miércoles 24 de enero al 2 de febrero (dos días antes del aniversario del terremoto de 1976).

Esa exhibición estupenda será precedida por un simposio a lo largo de la mañana del 24, a partir de las 8:45 a.m.  La conferencia que yo compartiré se titula: Viviendo los terremotos de 1917 y será a las 12:45 p.m. Esta será precedida por temas como Introducción, por Alberto Garín; ¿Qué causó los terremotos de 1917-1918?, por Héctor Monzón; Guatemala en 1917, por Walter Widman; La ciudad en 1917, por Carlos Ayala; Breve historia de los terremotos de 1917-1918 y la destrucción que causaron, por Anibal Chajón; y Consecuencias políticas de los terremotos de 1917-1918, por Augusto De León.  La entrada a todo es gratuita y nos vemos en el Centro Cultural de la UFM.

Aquellos lectores que valoran la historia y las fotografías antiguas; los que se fascinan con los terremotos y los temblores –así como quienes les temen– y el público general son bienvenidos.

Esta columna fue publicada en elPeriódico.

De paso, hice una consulta en Twitter y Facebook; y pregunté: En tu familia, ¿has oído historias sobre los terremotos de 1917-18?  En Twitter contestaron 27 lectores; de ellos 14 dijeron que No, 12 dijeron que Sí, en tanto que una persona preguntó: ¿Qué terremotos?  En Facebook contestaron 50 lectores; de ellos 26 dijeron que Sí, 24 dijeron que No y sólo una persona compartió una anécdota.


26
Nov 17

¿Cómo hablaban los mayas, aztecas, griegos, romanos y otros?

Lingüistas de todo el mundo han ido descifrando cómo hablaban los pueblos antiguos. La mayoría de esos idiomas han evolucionado en ulteriores derivados y con una retrospección ha bastado para suponer los sonidos originales.  Con lo que a mi siempre me ha gustado la historia, ¿cómo no había cosas así cuando yo estaba en la Primaria?

Imagen de previsualización de YouTube

Aquellas lenguas no son tan antiguas como parecen serlo; y como evolucionaron, para los expertos no resulta tan difícil explorar cómo es que sonaban.

Hay, sin embargo, detalles en los que habrá discusión.  Por ejemplo, en el latín, la forma vulgar -que sobrevivió- pronuncia la letra c, con el sonido ch; pero la forma culta pronunciaba aquella letra como k. Igual sucede con la letra v, que en la forma vulgar se pronuncia como v; en tanto que en la forma culta se pronuncia como u.  De ahí que la palabra civitas, pronunciada en la versión sobreviviente es chivitas; en tanto que pronunciada por un romano culto, era kiuitas. Esto lo se porque me lo explicó mi amigo, Warren.

Por otro lado, entre los mayas clásicos había tres ramas principales de idiomas: el choltí, el yucateco, y el cholán. No se cual se usa en el vídeo que ilustra esta entrada. En la película Apocalypto, el idioma que se usa es el yucateco.

Imagen de previsualización de YouTube