17
Mar 23

Historias de horror y lecciones de vida

 

Una cuestión que siempre me ha llamado la atención es la capacidad que tienen algunas personas de sufrir tortura, prisión, vejaciones, y otros males sin guardar rencores y sin perder la alegría de vivir.

¿Cómo reaccionarías si fueras reina de belleza en tu país y el dictador te violara porque te rehusaste a casarte con él? ¿Cómo sería tu vida si te encarcelaran a los 17 años y no te liberaran hasta cumplidos los 23 luego de torturarte a diario? ¿Qué tal si no te dejaran entrar a tu país porque ha sido ocupado militarmente? ¿Qué tal si te recluyeran en el mayor centro de torturas en Hispanoamérica? ¿Y si fueras madre, esposa, hermana, novia, o hija en prisión por desafiar a la dictadura? ¿Qué tal si un régimen tiránico encarcelara a tu padre por protestar contra los abusos de poder? ¿Qué tal si vieras a jóvenes siendo asesinados por resistir a la dictadura?

Aquellos son el tipo de historias que se viven, no que se escuchan, sino que se llegan a vivir intensamente durante el College Freedom Forum que se celebra en la Universidad Francisco Marroquín en sociedad con la Human Rights Foundation.   Este año fueron Toufah Jallow, de Gambia; Omar Alshogre, de Siria; Chemi Lhamo, de Tíbet; Victor Navarro y Génesis Dávila, de Venezuela; Carolina Barrero, de Cuba; y Luis Fernando Camacho, de Bolivia quienes nos compartieron sus historias de horror…que también son lecciones de vida.

Cuando uno asiste a un CFF, vive aquellas historias y la vibra que se crea entre los conferencistas y los estudiantes que asisten a la actividad, ya no puede, nunca más, ver el tema de los derechos individuales con la ligereza con la que suelen ser vistos.  Uno ya no puede pensar en dictaduras y en tiranos con la misma perspectiva banal con la que suelen ser vistos.  Los monstruos existen y en todo el mundo no sólo asesinan, sino que dañan vidas por millones; sobre todo en sociedades cerradas donde no sólo es muy difícil oponerse a las satrapías, sino que cuando hay protestas y oposición, estas son acalladas, u ocultadas al mundo por los regímenes, o por los medios de comunicación cómplices.

¿Sabes? Me gustaría ser una mosca en la pared para escuchar las conversaciones de los jóvenes cuando salen del College Freedom Forum.  Es más, me gustaría ser una mosca en la pared para escuchar las conversaciones entre esos jóvenes y sus padres cuando comparten lo que escucharon en el foro.  Cuando era adolescente tuve la dicha de conversar alguito con mi padre acerca de aquellos temas; pero nunca, nunca, tuve acceso a testimonios personales de aquellos horrores.  Que enriquecedoras y aleccionadoras hubieran sido las conversaciones durante el almuerzo en casa.

Te dejo con algunas ideas que me quedaron de esta sexta edición del CFF/UFM:

  • ¡Aguas con la pragmática de los políticos!
  • ¡Aguas con la normalización de la arbitrariedad!
  • La libertad está perdida siempre y debemos luchar todos los días por rescatarla.
  • Aprovechemos las redes sociales para luchar por la libertad y por la esperanza.
  • Nunca nos quedemos callados frente a la injusticia.
  • Seamos curiosos
  • No permitamos que los dictadores entren en nuestras mentes, ni en nuestros corazones
  • La dictadura nos puede pasar a todos.
  • En Hispanoamérica se tortura, hay violencia sexual, hay crímenes de lesa humanidad.

Columna publicada en elPeriódico.


29
Nov 22

Irán: Asesinadas y abofeteadas, ¿por qué?

 

Asesinadas y abofeteadas, ¿por qué? fue el título de la conferencia que ofrecí acerca de las violaciones de derechos de las mujeres en Irán, en el contexto de las manifestaciones que ocurren en aquel país islamista.

Las manifestaciones -y la charla- fueron motivadas debido al asesinato de Mahsa Amini, de 22 años de edad, que falleció en custodia de la policía tras ser detenida por llevar mal colocado el velo. La joven Mahsa Amini estaba de visita en Teherán -con su familia- cuando se encontró con la infame policía de la moral y murió tras un violento golpe en la cabeza, según declaró su primo residente en Iraq.

Mi cuata, Adriana, me acompañó en la conferencia, vestida con un niqab, que es una forma de velo islámico que cubre todo el cuerpo de las mujeres y deja visibles sólo sus ojos.

De acuerdo con la ley religiosa islamista: El velo es una protección de las mujeres contra la agresividad sexual de los hombres para mantener intactos el orden social y la moral.  Pero, claro, esta perspectiva pone la carga de la moral social sobre el cuerpo de las mujeres y sus vestidos porque se estima que las mujeres son las causas del pecado y hace de los hombres unos eternos adolescentes incapaces de dominar sus pulsiones, a menos que las mujeres se hagan invisibles, o se cosifiquen.

Durante la conferencia expliqué lo que son las Gasht-e-Ershad, que puede traducirse como patrullas de orientación, y son la policía de la moral, unidades de las fuerzas de seguridad iraníes cuya tarea es revisar que se cumplan las estrictas interpretaciones de la moral islámica Hay más de 7,000 agentes encubiertos en Teherán. Algunos son profesionales y otro voluntarios. La policía moral está compuesta por Basij, una fuerza paramilitar que tiene presencia en todas las universidades iraníes. Los miembros de estos grupos pueden detener a mujeres, abofetearlas en público, encarcelarlas…y hasta matarlas.

El asesinato de Mahsa Amini desató una ola de protestas e indignación por todo Irán contra la ley de vestimenta para las mujeres y al momento de la charla había, por lo menos, 200 muertos (actualmente se cuentan por lo menos 300) por aquellas protestas y quién sabe cuántos heridos.

Durante la conferencia, a la que asistieron estudiantes, profesores y visitantes, conté las experiencias de Roya Mahboog, que participó en el College Freedom Forum, en la UFM en 2020;  As a girl grown up in Afghanistan,  I lived in fearFear of the taliban who could come and burn our books.  Las de Zineb El Rhazoui que participó en el College Freedom Forum en la UFM en 2019; I was raised as a muslim girl in a country where religion is not an option. When you are born in a muslim country as a muslim, it means that you live, you marry, you divorce, you inherit and you are buried as a muslim either you want it or not. Las de Leyla Hussein, que participó en el College Freedom Forum, en la UFM, en 2018; A los 17 años, Leyla Hussein  fue víctima de mutilación genital femenina Que es cuando los órganos genitales de una niña son removidos y la piel que queda es cosida. Puedes ver su historia aquí.

¿Por que nos interesa este tema? Porque es un tema de derechos individuales; y si es un tema de derechos individuales, es uno de estado de derecho.

Porque la función del estado es tutelar el derecho: garantizar la vida, la libertad y la propiedad de todos los individuos por igual, sin privilegios.

  • ¿Frente a quién? Grupos de poder (en el gobierno, en la sociedad, o en la tribu) que pretenden imponer sus valores y virtudes (particulares) sobre las personas individuales.
  • La misión del estado es liberar a las personas individuales de las presiones que otras fuerzas realizan sobre ellas.

Pero…

  • Irán y otros estados islamistas sirven a fuerzas místicas y políticas que cosifican y someten a las mujeres a los caprichos de hombres que se rehusan a hacerse responsables de sus pulsiones.
  • El Ejército iraní dio orden de reprimir sin piedad las protestas por la muerte de Amini, según Amnistía Internacional.

La conferencia fue parte del Festival del Capitalismo que organizó el Centro de Estudio del Capitalismo en la Universidad Francisco Marroquín.

Puedes ver otras conferencias que he ofrecido para el Centro del Capitalismo:


22
Ago 22

Para proteger a las víctimas

 

Durante 18 viernes, en 2001, fui parte de un grupo de guatemaltecos que nos reuníamos en el Obelisco a las seis de la tarde para tratar de evitar que a los chapines se nos cargara con más impuestos.  Nos vestíamos de negro, llevábamos velas, cantábamos el Himno Nacional, a veces alguien decía unas palabras, y le dábamos la vuelta a la rotonda de aquel monumento.  Al concluir los encuentros dejábamos el lugar limpio y nos íbamos a casa.

Al principio recibíamos alguna atención de la prensa; pero luego, sospecho que los medios se aburrieron de nosotros; y, por supuesto que no conseguimos detener el alza en los tributos.

Ante la frustración, algunos participantes sugirieron: ¡Paremos el tráfico y vas a ver cómo sí salimos en los medios! ¡Bajemos la bandera del lugar y vas a ver cómo llamamos la atención!  Nunca se permitió que algo como aquello ocurriera y eso desanimó a los exaltados que acudían a aquellos Viernes de Luto.  Era criterio del grupo organizador la idea de que si violábamos los derechos de las personas al bloquear el Obelisco, o si tomábamos una bandera que no nos pertenecía, íbamos deslegitimar un movimiento sano y civilizado.  Para los organizadores estaba claro que si dañábamos a terceros, no íbamos a ser diferentes de los agresores que querían elevar los impuestos, ni del tipo de manifestantes que bloquea carreteras, o del que se comporta como simios.

No te cuento aquello para presumir…pero sí.  Hay diferencia ética entre quienes ejercen el derecho a manifestar de forma pacífica (sin amenazar, ni perjudicar a nadie); y los que usan el derecho a manifestar como un pretexto para incitar a la violencia, y crear terror y desorden.  ¡No existe tal cosa como el derecho a bloquear! Y si un puñado de personas bloquea (es decir, que amenaza con usar la fuerza contra quienes intenten pasar el bloqueo), la obligación moral de las autoridades, en defensa de los derechos de las víctimas del bloqueo, es remover el bloqueo.

Las autoridades, pues, deben contar con el apoyo legislativo, judicial y político necesario para proteger a las víctimas de los bloqueos, contra las imposiciones de los bloqueadores.

¿Qué opinas?


20
Jul 22

El derecho de propiedad es esencial

 

El derecho de propiedad es esencial porque no puede haber búsqueda de la felicidad si uno no puede disponer de aquello que está buscando, explica Ricardo Rojas en una conversación que tuvimos en abril de 2022.

Una libertad en la que soy libre para actuar, pero no para disponer de los frutos de mis acciones es una liberad vacía, añade el autor de La supresión de la propiedad como crimen de lesa humanidad, libro que escribió con Andrea Rondón.

No sería posible la vida humana, como la conocemos hoy, sin derechos de propiedad. El genocidio y el desarrollo de actividades que producen el deterioro físico y mental de las poblaciones y les causan graves consecuencia son crímenes de lesa humanidad. La violación sistemática de los derechos de propiedad -como ocurre en Venezuela, por ejemplo- tiene aquellos efectos que deterioran física y mentalmente a las personas.

Si te interesan esos temas, quieres ver la conversación.


08
Jun 22

Anticonstitucional estado de sitio en San Marcos

 

De manera anticonstitucional, la administración Giammattei decretó Estado de sitio  en Ixchiguán y Tajumulco, San Marcos.

La medida tendrá vigencia de 30 días y se apoya en que -en ambos municipios-  se han realizado acciones delincuenciales que afectan el orden público, la gobernabilidad y la seguridad de los habitantes.

¿Qué implica un estado de sitio y por qué es anticonstitucional?

Foto por elPeriódico.

El estado de sitio es el segundo estado de excepción más violatorio de los derechos individuales contenido en la Ley de orden público.  Sólo lo supera el estado de guerra.

Durante el estado de sitio el Presidente de la República puede ejercer el gobierno en su calidad de Comandante General del Ejército, a través del Ministro de la Defensa.  Es casi, casi, una ley marcial. Todas las autoridades y entidades estatales, de cualquier naturaleza que sean, están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y cooperación que les sean requeridos, dentro de la esfera de su competencia.

En el estado de sitio son aplicables todas las medidas establecidas para los estados de prevención y alarma, pudiendo además la autoridad militar:

1) Intervenir o disolver sin necesidad de prevención o apercibimiento, cualquier organización, entidad, asociación o agrupación, tenga o no personalidad jurídica.

2) Ordenar sin necesidad de mandamiento judicial o apremio, la detención o confinamiento: a) De toda persona sospechosa de conspirar contra el gobierno constituido, de alterar el orden público o de ejecutar o propiciar acciones tendientes a ello; y b) De toda persona que pertenezca o haya pertenecido a las organizaciones o grupos a que se refiere el párrafo segundo del artículo 64 de la Constitución;

3) Repeler o reprimir por los medios preventivos, defensivos u ofensivos que fueren adecuados a las circunstancias, cualquier acción, individual o colectiva, que fuere contraria a las disposiciones, acuerdos u ordenanzas dictadas para el restablecimiento de la normalidad.

¿Ves por qué es anticonstitucional?…aunque sea legal.

Es anticonstitucional porque el propósito de la Constitución es proteger los derechos individuales de los habitantes del país contra los abusos de quienes están en el poder, sean del color que sean. Más allá del positivismo jurídico (la creencia de que si algo está en la Constitución no puede ser anticonstitucional, por ejemplo), facultades como las que les confiere a los pipoldermos la Ley de orden público violan el espíritu constitucional protector de los derechos de las personas al concederles al Presidente y al ejército facultades amplísimas, pero amplísimas para invalidar los derechos de miles de Guatemaltecos.

Claro que como aquel abuso anticonstitucional se materializa en San Marcos, en Ixchiguán y en Tajumulco a la gente de la capital nos importa poco.  Como son abusos que no afectan los granes intereses en la ciudad de Guatemala, lo que ocurre en el monte, no suele ocuparnos apasionadamente.  Pero es inquietante, por decir algo, el habito que tiene esta administración por resolver problemas mediante la invalidación de los derechos y el uso de estados de excepción.


28
Mar 22

Alain Delon y la eutanasia

 

Alain Delon es un gigante del cine, un ícono indiscutible que puedes ver en pelis célebres como A pleno Sol y La piscina, por ejemplo.  Es triste que Delon haya pedido morir; pero estoy de acuerdo con él en que uno debería tener el derecho de decidir cuándo y como morir, con dignidad, sin hospitales, sin inyecciones y en pleno uso de sus facultades.

Alain Delon, dominio público, via Wikimedia Commons.

Luego de un accidente cardiovascular y luego de la muerte de su esposa, Nathalie, Alain Delon empezó a considerar la eutanasia y ha manifestado que envejecer es horrible. No puedes hacer nada al respecto. Pierdes la cara, pierdes la vista. Te levantas un día y, maldita sea, te duele el tobillo.  Claro que las valoraciones son personales; pero no estoy seguro de si envejecer y tener dolores es motivo suficiente para no querer vivir (no es motivo para mi, digo); pero luego de un ACV (dependiendo de las secuelas) y luego de perder a la persona que amas (y sin acompañamiento terapéutico), luego de una carrera espectacularmente brillante, ¿por qué no es difícil dejar de tener propósito?  El propósito es clave para tener alegría de vivir y para buscar la felicidad.

Es triste que la vida de una persona se apague así…sin propósito…y el fin de una estrella como Alain Delon quizás nos invite a meditar sobre cómo vamos a enfrentar la vejez, sus dificultades y las adversidades de los tiempos en que vivimos.  Quizá nos invite a llevar una vida de la cual podamos sentirnos orgullosos. Especialmente a los jóvenes que tienen todo por delante.

Digo esto no sólo por el caso triste de Alain Delon y por su derecho a decidir cómo vive y como muere; sino porque en el contexto de los encierros forzados de 2020 vivimos tiempos que confunden, el lenguaje está siendo destruido y con él nuestra capacidad de pensar; más adultos de entre 18 y 65 años de edad murieron a causa del abuso de bebidas alcohólicas, que de covid y, porque en ese mismo contexto, cada semana, más evidencia muestran cuán atrás se han quedado los niños estadounidenses en los últimos dos años. En Maryland, los puntajes cayeron un 7% en la prueba que el estado les da a los niños para determinar si están listos para el jardín de infantes (¿Cómo será en Guatemala?). La vicepresidenta de la Junta de Educación del Estado, Jean Halle, dijo: Regresaremos más débiles, no más fuertes. Debes estar sorprendido por estos números. Checa el artículo de Nellie Bowles que linkeé arriba.


11
Mar 22

La islamización de Guatemala

 

Porque a algunos liberales les da pena incomodar a sus familiares y amigos conservadores más básicos, esos liberales abandonaron la defensa de los derechos individuales y de la igualdad ante la ley de forma consistente y sin falsear la realidad.  Desarrollaron un punto ciego para tratar la discriminación contra las mujeres, ciertos grupos étnicos y los gais, por ejemplo.

Congreso de Guatemala, foto por E. Pocón, de elPeriódico.

Con base en ideas de Antonio Gramsci y de la escuela de Frankfurt, y luego animados por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, los socialistas levantaron las banderas que eran propias del liberalismo y las convirtieron en herramientas revolucionarias.  En lo mejor de sus fiebres colectivistas, los destruccionistas caricaturizaron y banalizaron las luchas legítimas por acabar con la discriminación.  El aborto a los 6 meses de gestación es un ejemplo; la violencia del 8M y del 12 de octubre también y ya no se diga algunas pretensiones de la diversidad.

La ilustración la tomé de Facebook.

La iniciativa 5272, conocida como Ley para la protección de la vida y la familia, es la reacción del cachurequismo más básico frente a las pretensiones legislativas y políticas de los activistas, políticos y burócratas que secuestraron las luchas legítimas contra la discriminación de las mujeres, ciertos grupos étnicos y los gais, por ejemplo.  Los atropellos de aquellos grupos -que han usado al estado para imponer sus exigencias- generaron un ambiente propicio para que “los talibanes” hagan lo mismo.

En Guatemala ya estaba penalizado el aborto doloso; pero la 5272 ha tipificado el aborto culposo, delito relativamente fácil de imputar, pero peligrosamente difícil de desvanecer.  En Guate el matrimonio ya estaba definido como entre hombre y mujer; ¿qué necesidad había de prohibir expresamente otras formas?  Es evidente que el decreto es un coqueteo político hacia una clientela electoral; y lo más razonable es que sea reconocido como violatorio de los derechos individuales por la Corte de Constitucionalidad cuando sean presentadas las acciones correspondientes.

¿Quieres conocer a buena parte de aquella clientela? Te recomiendo que comiences por Cisma sangriento, por Francisco Pérez de Antón.

Columna publicada en elPeriódico.

Actualización: en un giro político extraño, el presidente Giammattei le pidió al Congreso que archive la iniciativa (figura jurídica que no existe) y ofreció que si los diputados no la archivan, él la vetará (lo que corresponde en derecho).


25
Oct 21

¿Y si mejor se acaba la ayuda internacional ya?

 

El Comité de Asignaciones del Senado de Estados Unidos de América  recomendó que el  50% de financiamiento para los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras esté condicionado sobre los avances en materia de derechos humanos y la reducción de la corrupción. ¡Por supuesto que los derechos individuales deben ser respetados absolutamente y la corrupción debe ser eliminada de raíz!…pero….¿Por qué esperar? ¿Por qué mejor no se acaba con el financiamiento de una vez?

La propiedad de uno mismo quiere decir que uno es dueño de su vida; y negar eso, implica que otros tienen más derechos sobre la vida de uno, que uno mismo. Nadie más que uno es dueño de su propia vida, y uno no es dueño de la vida de otros. Ese es el principio generador de los derechos individuales y de ahí la importancia del respeto absoluto para ellos.

Para acabar de raíz con la corrupción mediante hay que eliminar toda posibilidad de decisiones arbitrarias y otros incentivos perversos en el gobierno; reducir el sector coercitivo de la economía y la esfera de acción estatal, y ampliar el sector voluntario de la economía y las esferas de acción privada de las personas; facilitar un sistema en el que los derechos individuales prevalezcan sobre los intereses colectivos; eliminar privilegios y/o facilitar que los tributarios y mandantes asuman la responsabilidad de velar por la probidad.

¿Y la ayuda exterior?

¿Sabías que la ayuda exterior es trasferencia de los recursos de los pobres de los países ricos hacia los ricos de los países pobres?  Seguro que no lo habías visto así.  Yo digo que los países amigos harían muy bien harían muy bien en dejar de financiar el fracaso del mercantilismo y del estatismo -al menos en Guatemala- y sería genial que dejaran de financiar ONG que quieren cambiar el país al margen de la voluntad de los electores y de los tributarios, incluso mediante la violencia. Hay suficiente evidencia de que la ayuda exterior es muy perjudicial para el bienestar y el desarrollo de las personas.  Si te interesa el tema, te sugiero estos libros que me hay ayudado a entender de que se trata la ayuda, en realidad.

Hancok explica cómo es que sólo una pequeña porción del  [dinero de la ayuda]  se traduce siempre en ayuda directa. Gracias a la ineficiencia burocrática, a las políticas equivocadas, a los altos salarios de los ejecutivos, a la corrupción política y a la auto-perpetuación de los “gastos generales” de las agencias administrativas, gran parte de aquella tremenda riqueza se desperdicia.

Raich analiza el comportamiento de la “industria sin ánimo de lucro” y explica cómo es que, a pesar de las apariencias, la “ayuda humanitaria” también mata, es corrupta, competitiva y mezquina, financia guerras, empeora la situación de las víctimas a las que socorre y culpa a los demás de sus propios defectos.

Frattini expone sesenta años de fraude, corrupción, amiguismo, derroche, estafas, acosos sexuales, despilfarros, violaciones, torturas, perderastia, sobornos, mala gestión y catastrófica administración.

Bill Easterly es experto en el tema, así que si quieres profundizar, no temas.

No dejes de ver el trailer de Samaritans, que ilustra esta entrada.  A los buenos argumentos nunca les va mal un toque de buen humor británico.


23
Ago 21

El estado de excepción es anticonstitucional

 

El estado de excepción es anticonstitucional porque el propósito de la Constitución es proteger los derechos individuales de los habitantes del país contra los abusos de quienes están en el poder, sean del color que sean.

Esta meditación es importante porque, hoy en la tarde, el Congreso va a reunirse para conocer el estado de calamidad que ha impuesto y pretende legitimar el Presidente, Alejandro Giammattei.

La necedad presidencial ha hecho saltar por los aires la ansiada independencia de la Corte de Constitucionalidad que ahora es servil con la presidencia, luego de haber sido servil con la CICIG.  El activismo político de la Corte, ha desactivado su función protectora de la constitucionalidad para confirmar que es un instrumento de quienes detentan el poder donde quiera que estén ubicados.

No puede ser admitida una restricción de derechos sin que se respete escrupulosamente la Constitución y es halado de los pelos el argumento de la Corte en el sentido de que el estado de excepción debe ser improbado.  En todo caso, la disposición presidencial de restringir los derechos de todos -para ser legítima- tendría que ser aprobada por el Congreso luego de emitida por el Presidente en consejo de ministros (que no lo fue); no hay razón alguna por la que el Legislativo tendría que improbar algo que no ha nacido plenamente a la vida jurídica si antes no ha sido aprobado.  Date cuenta, amigo.

Desde sus primeros días, la administración Giammattei mostró una insana afición por los estados de excepción para resolver problemas; y esta afición es peligrosa para la república y para el estado de derecho que ya eran precarios y se están disolviendo con rapidez, si es que todavía queda algo.

En cualquier república constitucional, en cualquier estado de derecho que no sea papas y pan pintados, el ejercicio pleno de los derechos individuales por parte de las personas no puede, ni debe depender de un trámite.

Es un hecho que el estado de calamidad contenido en el venció luego de la media noche del lunes pasado; y ahora no sólo llevamos ocho días bajo un estado de excepción anticonstitucional e inconstitucional, sino que según los acuerdos 6-2000 y 7-2000 ¡Vivimos sometidos a dos estados de excepción anticonstitucionales e inconstitucionales.

Este estado de cosas puede ser remediado hoy por el Congreso en defensa de los derechos individuales de todos por igual…o no.  Y si no es remediado en el hemiciclo, es necesario que apuntemos y recordamos los nombres de los diputados que -por el motivo que sea- se alineen con el Presidente y sus cómplices. Tampoco habrá que olvidar los nombres de los diputados que, en el hemiciclo, se opongan y detengan la arbitrariedad, el abuso del poder, y el descalabro de la república y del estado de derecho. Las páginas de los libros de historia se escriben en situaciones como la que estamos viviendo.


16
Jul 21

Estado de prevención, o pinche bodrio

 

Para que no se diga que no se hizo algo, aunque sea algo político y sin sentido sanitario, el presidente Giammattei y sus ministros impusieron un Estado de prevención de acuerdo con la Ley de orden público de 1965.  Imposición que nadie está obligado a acatar.

¿Por qué? Porque según la Corte de Constitucionalidad (expediente 919-2016), aunque el texto del Artículo 8 de la LOP dice que el estado de prevención no necesita la aprobación del Congreso, ello obedece a que el Artículo 151 de la Constitución de 1965, decía que no era necesario que el Congreso hiciera tal aprobación. Pero, la Constitución actual no contiene regulación similar. Razón por la cual el decreto que apruebe el estado de prevención por el Presidente, debe ser ratificado, modificado, o improbado por los diputados.

Pero no sólo eso, de acuerdo con la LOP, el estado de excepción apropiado para casos de calamidades de salud es el de calamidad pública, no el de prevención. ¿Constituye fraude de ley que el Presidente y sus ministros evadan la responsabilidad que tienen frente al Congreso mediante el truco de usar un estado de excepción inapropiado?

Peor aún, desde las perspectivas del Estado de derecho, del constitucionalismo y del principio pro homine si el objetivo de la Constitución es proteger los derechos individuales, la imposición en cuestión y la LOP misma son anticonstitucionales.  Anticonstitucionales porque son legislación violatoria de los derechos.

La imposición presidencial es un bodrio; y encima es inmoral que el Presidente y sus ministros se atribuyan la facultad de prohibir que algunas personas (meseros, bartenders, cajeros, fuenteros, gerentes y más) puedan ganarse la vida honradamente y llevar el pan a sus mesas.  ¡Es criminal lo que están haciendo! Nadie está obligado a cumplir con aquella prohibición y ningún funcionario, o empleado público debería sentirse obligado a hacerla cumplir porque ninguno de ellos está obligado a cumplir órdenes manifiestamente ilegales.

Urge la interposición de todos los recursos que sean necesarios para detener la insana afición presidencial por los estados de excepción.

Columna publicada en elPeriódico.