25
Sep 14

Partido Patriota y Lider designaron a su Corte Suprema de Justicia

Congreso-guatemala

En el Congreso de la República, las bancadas del Partido Patriota (el partido oficial) y el Partido Lider (el de Manuel Baldizón) se arreglaron entre ellas para elegir magistrados para la Corte Suprema de Justicia.  No hay que engañarse, el proceso de elegir candidatos para magistrados de la CSJ y el proceso de elegir a los magistrados, de entre los candidatos, son procesos políticos. Lo que no está bien es que sean procesos político-partidistas o que la elección se haga para satisfacer facciones, o grupos de interés.

Hoy, por medio de una moción privilegiada, aprobada con 99 votos -cuando debieron ser 105- el PP y Lider, con la complicidad del partido Todos,  eligieron a los Magistrados Titulares y Suplentes de la Corte Suprema de Justicia. En la lista el gobierno logró colocar a cinco de sus candidatos.  Antes de conocer los resultados de este selección, estuve hablando con mi cuate Javier El-Hague, director jurídico de la Human Rights Foundation y uno de los temas que abordamos es el de que una de las principales formas en las que algunas repúblicas (democracias, les llama él) latinoamericanas se han convertido en sistemas autoritarios (Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, por ejemplo) es mediante la toma del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.  En ese contexto, lo que ocurrió hoy en el Congreso no debe ser tomado a la ligera.  Es que no es sólo que estos, o aquellos candidatos pudieran, o no ser miembros de redes delincuenciales (que ya es malo por sí solo), es que los principios de división del poder y e independencia del control jurisdiccional -esenciales en un estado de derecho- se están disolviendo rápidamente.

Mucho se habla de la necesidad de cambiar la forma de elegir candidatos y magistrados -que requiere una reforma constitucional- y tal vez sea cierto que se agotó aquella fórmula.  Empero, el problema de fondo es que el gobierno -y específicamente el presupuesto del estado y los impuestos que pagan los tributarios- es una enorme fuente de enriquecimiento para quienes logren el control del poder.  Fórmulas y reformas constitucionales podrán ir y venir a costos espectaculares; pero si no se resuelve el problema de fondo seguirá habiendo incentivos para que todo tipo de intereses quieren alcanzar el poder, controlarlo en la mayor medida posible y aprovecharse de él.

La foto la tomé de Facebook.


28
Feb 14

Los cargos públicos no son canonjías

republica-luis-figueroa

Cuando Ramiro De León fue electo Presidente de la República, luego de que Jorge  Serrano rompiera el orden constitucional, no fue premiado con un mandato de cuatro años.  El suyo fue para concluir el período que había sido interrumpido.  De León no se aferró al cargo y lo entregó al concluir el período correspondiente.

Cuando Gilberto Chacón fue electo presidente de la Corte Suprema de Justicia y quedaban sólo unos meses para que concluyera el período constitucional, que había empezado ocho meses antes, el magistrado abandonó el cargo, respetuoso de la ley.

Los cargos públicos –especialmente los cargos elevados como las presidencias de los organismos del estado y otras altas investiduras, como la jefatura del Ministerio Público, por poner un ejemplo– no deben ser prebendas, ni premios, ni feudos.  Esto ocurre en direcciones generales, embajadas, puestos de aduanas, plazas de maestros yo otros puestos de ese nivel con consecuencias gravísimas para los tributarios y para quienes dependen de ellos.

Direcciones generales, embajadas, puestos de aduanas, plazas de maestros y otros “huesos” de ese nivel muchísimas veces (¿Demasiadas?) sirven para premiar a correligionarios, clientes, financistas, amantes, socios, familiares y compadres.  No en todos los casos, claro, pero, ¿entiendes?

Cuando el presidente Alvaro Colom le dio a Claudia Paz y Paz la jefatura del Ministerio Público lo hizo para sustituir a Conrado Reyes que había sido electo para un período de 4 años y fue destituido y a Encarnación de Contreras que fungió interinamente.  El período ya había empezado y había sido ocupado por dos personas antes.  Colom –que fue candidato presidencial de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca– se pasó de listo y de forma impropia e ilegal le asignó a su colega cuatro años completos aunque lo que correspondía era que terminara un período que ya había empezado, como ocurrió con De León y Chacón.

En una república sana no es aceptable que los cargos públicos sean canonjías personales. Lo sano es que los funcionarios respeten los períodos constitucionales.

Columna publicada en El periódico.


19
Abr 13

No hay paz sin verdad, ni justicia

En una actitud de franco y abierto desacato, el Tribunal Primero A de Alto Impacto, presidido por Jazmín Barrios anunció que continuará con el debate en el juicio que por supuesto genocidio se sigue contra los generales Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez.  El acto es nulo, claro, porque ayer  Carol Patricia Flores, titular del Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, resolvió anular todas las diligencias del juicio que se seguía contra el exjefe de Estado, y el extitular de Inteligencia Militar, quienes por 20 días han estado sometido a procedimientos judiciales arbitrarios e ilegales.

Flores explicó que su decisión se debió al cumplimiento de dos órdenes que le fueron notificadas el pasado martes: la primera de la Corte Suprema de Justicia, que le  ordenó a aquella judicatura que restituya al Centro de Acción Legal en Derechos Humanos lo ordenado en el amparo interpuesto contra la decisión que el 23 de noviembre de 2011 trasladó a Miguel Ángel Gálvez el caso contra el general Héctor Mario López Fuentes, único sindicado en aquella fecha.  La segunda orden de la Corte de Constitucionalidad que detalla que la juzgadora debe recibir las actuaciones y dar exacto cumplimiento al amparo provisional otorgado al CALDH.

Las anteriores resoluciones fueron suficientes para que la jueza decidiera dejar sin efecto todo lo actuado del 23 de marzo de 2011 en adelante, y anular el juicio que hasta ayer se realizaba contra Ríos y Rodríguez.  Antes de hacer pública su decisión, la jueza Flores dijo que Más que un deber es una obligación resolver lo ordenado por la CC y la CSJ. La juzgadora insistió en que no resolvía “a su sabor y antojo”, sino en cumplimiento a las órdenes de ambas Cortes.

Ayer, un reportero me consultó acerca de estos acontecimientos y me preguntó que qué opinaba de la resolución de la jueza Flores.  Le dije que si el propósito de aquellos procedimientos judiciales era el de buscar la verdad y hacer la justicia para consolidar la paz, yo celebraba que se respetaran las garantías del debido proceso y el estado de derecho.  Luego preguntó que si todo lo actuado era anulado, eso tendría efectos en el dolor y el sufrimiento de las víctimas; a lo que respondí que ciertamente le dolor y el sufrimiento eran cosas muy malas y que no deberían ocurrir, y que era lamentable. Lo que olvidé mencionar es que la jueza Barrios debería haber pensado en eso cuando actuaba a sabiéndas del amparo interpuesto por CALDH, y cuando actuaba de forma ilegal y abusadora en el tribunal.  Sospecho que la arrogancia y la fortaleza que le daban sus patrocinadores (ONG, prensa, embajadores extranjeros, organismos interesados y otros) le impidió ver que estaba poniendo en riesgo la legalidad de los procedimientos en los que incurría.  Finalmente me preguntó si no es que se ponía énfasis en la forma, y se perdía la importancia del fondo.  A este cuestionamiento respondí que la forma y el fondo se complementan.  Que si bien el fondo es importante, la función de la forma es proteger las garantías del debido proceso y del estado de derecho; y que su función era la de evitar procedimientos arbitrarios, antijurídicos, prepotentes y abusadores.  La forma puede obstaculizar el fondo; pero la función de la forma es proteger el fondo.

En fin…todo esto se está moviendo rápido y lo importante es que se haga justicia y que prevalezca la verdad para que la paz no se funde en venganza, ni en arbitrariedades.  Aribrariedades y abusos como el de la jueza Barrios al no acatar la resolución del Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad.


29
Jul 11

Sé creativo y apoya a la Corte Suprema de Justicia

Sé creativo y muestra tu apoyo a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia para que no se dejen intimidar por los manifestantes que vendrán hoy a la capital a presionar la inscripción de la candidatura de inconstitucional de Sandra Torres.

Y esperémos que, a pesar de las insinuaciones,  no lleguen a más como el Jueves Negro.


16
Jul 11

CSJ acepta análisis de jóvenes “amici curiae”

En una atinada decisión, la Corte Suprema de Justicia aceptó el análisis jurídico presentado por un grupo de jóvenes ciudadanos y estudiantes universitarios quienes actúan en calidad de amici curiae o amigos de la Corte.

Los jóvenes ciudadanos, actuando responsable y cívicamente,  presentaron el 30 de marzo un amparo para suspender el proceso del divorcio presidencial, hasta finalizado el período de inscripción electoral y el 10 de mayo un amparo preventivo ante la inminente inscripción de Sandra Evita Torres como candidata presidencial.

Los jóvenes ciudadanos concluyen, en su análisis que:

I. De la interpretación histórica, contextual y textual del artículo 186 c) se concluye que la prohibición es aplicable al cónyuge del Presidente de la República.

II. La prohibición del artículo 186 literal c) de ninguna manera puede considerarse como una violación a los derechos políticos de Sandra Julieta Torres Casanova, sino como una modalidad de su ejercicio, que no sólo no es excesiva, sino responde a una racionalidad jurídica, política e histórica.

III.  El divorcio de Sandra Julieta Torres Casanova de Colom reúne todos los requisitos para ser considerado como fraude de ley. En consecuencia, resulta procedente el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial y debe aplicarse la norma que se trató de eludir, la literal c) del artículo 186 de la Constitución Política de la República de Guatemala, es decir, que la prohibición para la señora Sandra Julieta Torres Casanova sigue teniendo plena validez.


12
Jul 11

Otra vez…si tiene plumas de pato y hace cuac, es pato

Ahora que leo que un magistrado de la Corte Suprema de Justicia votó a favor del amparo contra el Tribunal Supremo Electoral, interpuesto por la Unidad Nacional de la Esperanza con el propósito de inscribir la candidatura inconstitucional e ilegal de Sandra Evita Torres, tengo algunas dudas.

Dudas que ya me habían asaltado cuando leí que tres magistrados de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo penal habían suspendido la resolución del Registro de Ciudadanos, que había impedido la comisión de aquella inconstitucionalidad e ilegalidad.

Siendo evidente que la Constitución prohibe que los parientes del Presidente sean candidatos; siendo evidente que la esposa del Presidente es parienta del Mandatario.  Siendo que la candidata era esposa del Presidente y que se divorció de él con el propósito expreso de poder ser inscrita mediante el truco de romper el vínculo matrimonial, hasta el punto de que el mismísimo Presidente así lo confesó y dicha confesión consta en la resolución del RC. Siendo que  Los actos realizados al amparo del texto de una norma, que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir….a mí me da por preguntar:

Con años de experiencia judicial y profesional, ¿puede un magistrado de la Corte de Apelaciones, o de la Corte Suprema de Justicia fallar a favor del acto que constituye fraude de ley sin conocimiento de lo que está haciendo?  Eso es “un error tonto”, o un acto político deliberado.

Digo que cuando algo tiene plumas de pato, pico de pato, camina como pato y hace cuac, es pato.

Cuando un magistrado,  muy respetado profesionalmente que sea.  dicta una resolución contraria a la ley -digamos a la ley que  describe el fraude de ley, o a la ley que prohibe que los parientes del Presidente sean candidatos- ¿debería ser reprendido? Quién lo debería reprender, ¿la Inspección de Tribunales, o el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados?  ¿Hasta dónde debería llegar la reprimenda?

¿Es posible que magistrados de la Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia no sepan, o no puedan, distinguir entre litigar de buena y de mala fe?  ¿Es posible que, con la conciencia limpia, otorguen amparos y favorezcan recursos cuando son notoriamente improcedentes?  ¿Tanto tiempo hace que pasaron por la clase de Derecho Constitucional?

Hago mías las palabras de la colega Sylvia Valenzuela: no se vale vender a la patria, ni escupir la ley.


18
Mar 10

Adopciones: La burocracia es siempre la burocracia

En el sistema anterior de adopciones, los abogados hacían descentralizadamente los trámites; y las adopciones eran aprobadas por jueces y supervisadas por la Procuraduría General de la Nación. Y los burócratas internacionales -con la complicidad de la comunidad oenegera chapina, así como con la de mucha gente irresponsable- se propusieron centralizar y monopolizar los procesos.

Para ello crearon un Consejo Nacional de Adopciones y , para centenares de niños, acabaron con sus sueños de tener familia.
Ahora resulta que el monopolio de las adopciones considera que no son idóneos dos programas de familias sustitutas impulsados por la Procuraduría General de la Nación y por la Corte Suprema de Justicia porque podrían dar paso a procesos anómalos. ¡Sorpresa!
Yo apuesto a que ese podrían, en realidad ya es han podido. Yo apuesto a que los que acabaron con la adopción no pueden dormir tranquilos porque saben que la suya fue una victoria pírrica en la que las víctimas fueron los niños sin padres y en la que los victoriosos fueron la costra nostra de siempre, en la burocracia de siempre.

11
Feb 10

Dios y Erick Alvarez

La Biblia dice que acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Supuestamente, Dios creo los cielos y la tierra, hizo la luz, separó las aguas, hizo las plantas y los animales, hizo el sol, la luna y las estrellas, e hizo al hombre. Trabajó seis días y descansó un día.


Erick Alvarez, presidente de la Corte Suprema de Justicia, de Guatemala, se fue a Brasil a una reunión que no le correspondía, con dinero que no le correspondía y acompañado de su asistente…y después descansó cuatro días.

Erick Alvarez no sólo debería entregar cuentas; sino que debería entregar el cargo.

Esta entrada fue publicada en El Periódico.

20
Ene 10

Castresana, Alvarez y la impunidad

Mientras Guatemala no reaccione, se muere, dijo Carlos Castresana, jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, al advertir que está desilusionado por la forma en la que se manejan la justicia y la seguridad en el país; y al advertir que el país se está muriendo por la impunidad. Y ayer, Erick Alvarez, el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia,aseguró que el jefe de la Cicig exagera en cuanto a que el país se está muriendo ante la ola de impunidad.

…y usted, ¿qué opina? Yo, esta, se la creo a Castresana. ¡Aquí lo que abunda y sobra es la impunidad!

13
Ene 10

Tras la verdad y la justicia. Rosenberg/Musa

En el largo plazo, lo que nos acerque a la verdad y a que se haga justicia, contribuirá al desarrollo de un estado de derecho, dije hoy en la mañana cuando hablé en Emisoras Unidas sobre las hipótesis de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, acerca del caso Rosenberg/Musa.

La verdad, por cierto, es el producto del reconocimiento o identificación de la realidad; y la realidad es, independientemente de nuestras percepciones, nuestros caprichos, nuestros prejuicios y nuestras preferencias. ¿Y la justicia? Juzgamos con justicia cuando lo hacemos basados exclusivamente en la evidencia de los hechos y tomamos en consideración toda la evidencia relevante que está disponible.

Mi afirmación, claro, se enmarca en el hecho de que comparto la idea de que el progreso de la humanidad (comenzando con el de las sociedades de personas libres) es un largo proceso de prueba y error en el que los individuos –cada uno de nosotros – aprenden de sus éxitos y de sus equivocaciones. Por eso es que los triunfos son tan importantes como los fracasos; y por eso es que aprendemos tanto de lo que nos sale bien, como de lo que nos sale mal. Por eso es que no hay que ignorar, ni ocultar, ni disfrazar los errores. ¡Por eso es que no hay que falsear la realidad!

Dicho lo anterior, es un error celebrar las hipótesis de la Cicig en el contexto de un triunfo de las clases obreras y campesinas frente a los camisas blancas. Siempre ha sido un error tratar el tema Rosenberg/Musa como si fuera un asunto de lucha de clases porque en la persecución de la verdad y la justicia, ¿qué relevancia tendría aquella perspectiva?

Más bien, ¡empeñémonos en buscar la verdad y la justicia! Yo le digo, a quien quiera oírme, que estamos escribiendo las páginas de los libros de Historia que leerán nuestros hijos, nietos y bisnietos. Le digo, a quien quiera oírme, que estamos en momentos similares al 15 de septiembre de 1821, o al 20 de octubre de 1944 para poner dos fechas de importancia histórica para los guatemaltecos. Guatemala es una república que está siendo construida ahora mismo y por nosotros; y de lo responsable, o irresponsablemente que actuemos ahora, dependerá el futuro que espera a quienes vienen detrás de nosotros. Estemos siempre dispuestos a buscar la verdad y la justicia ¡hasta en las plazas y calles!, cuando sea necesario y donde sea.

Preguntémonos, entonces, ¿cómo fregados es que llegamos hasta aquí y por qué hemos permitido que lleguemos hasta aquí? ¿Qué principios, valores y vicios –sostenidos durante cuántas décadas– hicieron posibles las cosas que denunció Rosenberg en su vídeo póstumo?

Empeñémonos,entonces, en construir sobre principios, valores y virtudes que contribuyan a la convivencia pacífica y a la prosperidad, aunque para ello haya que aprender de aciertos y de desatinos; y aunque para ello haya que aprender más sobre la condición humana.

El drama que envuelve a Rodrigo Rosenberg, a Marjorie Musa y a Khalil Musa nos acerca a historias que conocemos muy de lejos en las tragedias clásicas de Romeo y Julieta, de Marco Antonio y Cleopatra, o de Werther y Lotte. Y a riesgo de parecer cursi, en medio de tiempos interesantes, no está de más meditar y asomarse un poco a los abismos oscuros e inefables a los que conduce la desesperación.

Las hipótesis de la Cicig están sobre la mesa; y tendrán que ser analizadas y sometidas a pruebas en un procedimiento judicial. Y a usted le toca meditar sobre su responsabilidad, y sobre su compromiso con los que dice que son sus principios y sus valores. No con consignas, sino con sus principios y valores; sin falsear la realidad, en persecución de la verdad y de la justicia.