Me impresiona cómo es que algunos lectores han sido “tocados” por mi columna sobre el Ché Guevara. Sin atreverse a defender lo indefendible: Que el Ché ese, era un asesino, no faltan los anónimos ofensivos; las distracciones sobre una discusión inútil acerca de la izquierda y la derecha (sin definir exactamente sobre qué se está hablando); o la confusión entre los que escapan de una dictadura totalitaria (como la de Cuba) y los que huyen de un sistema inepto (como el de Guatemala).
Banco de Guatemala
16
Jul 07
La defensa de un asesino
28
Jun 07
Convite en San Juan Sacatepequez
Esta es una breve vista del convite en la Plaza de Cataluña, en San Juan Sacatepequez.
26
May 07
¡Diana, diana; chin, chin, chin!
En derecho, y en justicia, la Corte de Constitucionalidad suspendió provisionalmente la convocatoria hecha por el Tribunal Supremo Electoral para elegir diputados al Parlamento Centroamericano.
De acuerdo con la convocatoria a elecciones generales, hecha por el TSE, los guatemaltecos deberíamos elegir presidente y vicepresidente, alcaldes, y diputados el próximo 9 de septiembre. Y entre estos últimos se contaban los diputados de aquel órgano istmeño. Durante esos comicios, en la papeleta correspondiente, yo pensaba anular mi voto y escribir: “¡Cierren esa vaina!”. Y para ello hay dos razones principales.
La primera es que el Parlacen es un elefante blanco que, en el mejor de los casos, resulta oneroso para los tributarios; pero en el peor de aquellos es un santuario para exgobernantes cuestionables. Imagínese usted que ahora resulta que Alfonso Portillo quiere su curul de diputado centroamericano y que si la obtiene, quedaría inmune a los cargos que se le imputan. Imagínese que en febrero del año pasado el órgano de debía al expresidente prófugo poco más de $30 mil.
Se estima que cada diputado recibe unos $1200 al mes; y sepa que usted, como tributario, contribuye con su trabajo a pagar los poco más o menos $1.9 millones anuales que el gobierno de Guatemala le da al Parlacen.
La segunda es que se corre el riesgo de que aquel ñaque, se convierta en un órgano cuyas decisiones sean vinculantes. Ya está pasando que el Presidente Oscar Berger, le ha ofrecido un terreno para que mejore su sede. Un día de estos y tenemos a los diputados del Parlacen produciendo resoluciones y normativas como si fueran salchichas, en abierta competencia con la exhuberancia legislativa del parlamento local.
Pero hay otras cosas que indignaban mucho en cuanto a la convocatoria que fue suspendida por la CC:
Si hubiera quedado firme el llamado a elecciones, tal y como lo hizo el TSE, los 40 candidatos ganadores, entre titulares y suplentes, hubieran gozado de inmunidad desde el momento de su inscripción como candidatos hasta 2016, año en el que hubieran tenido que entregar su curul.
Entre 2007 y 2011 los diputados electos hubieran tenido inmunidad, ¡sin siquiera haber tomado posesión de sus lugares en el Parlacen! ¿Qué le dice a usted que, en una de tantas, a alguien no se le hubiera ocurrido darles un sueldito para mientras?
Eso sí, algo que fue determinante para la resolución de la Corte es que quien interpuso la acción de inconstitucionalidad, el abogado Gabriel Orellana, argumentó que al convocar estas elecciones se excluía arbitrariamente a los guatemaltecos que en este momento no son ciudadanos, por no tener por lo menos 18 años, y que en 2011 hubieran podido optar al cargo. Y por supuesto que, como son nulas ipso jure las leyes y las disposiciones que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que garantiza la Constitución -incluidos los derechos a elegir y ser electo- la Corte falló como lo hizo.
Cuando yo era niño, y mi tía abuela La Mamita creía que algo que yo había hecho merecía una fanfarria, ella cantaba con mucha gracia y entusiasmo algo así como “¡Diana, diana, chin, chin, chin; con tambores y violín!” Pues bien, creo que en esta ocasión esa tonada se la merece la Corte de Constitucionalidad.
Dicho aquello recordemos que los electores y los tributarios guatemaltecos tenemos la tarea más importante pendiente. Entre este momento y 2011 tenemos que decidir si queremos seguir pagando el costo del Parlamento Centroamericano y de sus diputados. A lo mejor tendríamos que empezar a manifestar expresamente nuestro rechazo a la impunidad, el desperdicio y el cinismo. A lo mejor habría que ser menos complacientes con los europeos y con los burócratas internacionales que oxigenan y animan aquel innecesario drenaje de recursos escasos. Usted, ¿qué opina?
Publicada en Prensa Libre el sábado 26 de mayo de 2007
02
Abr 07
El devorador
1. Cuando Francisco de Goya pintó a Saturno, pintó a la deidad con los ojos desorbitados mientras devoraba a uno de sus hijos. Saturno, el padre de Júpiter, se comía a sus hijos.
Yo iba a decir que así es la administración Berger, una administración que termina devorando a sus “hijos”. Iba decir que siendo Marco Tulio Sosa un ministro de primera, terminó siendo devorado. Iba a decir que María del Carmen Aceña está siendo devorada porque su jefe ha pactado con la dirigencia magisterial, incluso al margen de la legalidad. Iba a decir que ha devorado a Carlos Vielmann, ex ministro de Gobernación.
Sin embargo, aunque algo hay de aquello, el problema es más de fondo. Debería ser obvio que no es un problema de personas, sino que es uno de sistema. No es sólo Berger, como no lo fueron sólo Portillo, Arzú, De León, Serrano, ni Cerezo. No era Vielmann, como no será Torrebiarte.
Muchos de los mencionados eran personas capaces y tenían las mejores intenciones; pero fracasaron horriblemente. Construimos un sistema democrático; pero, ¿podemos garantizar con él que haya paz y prosperidad?
Mi hipótesis es que tenemos una administración cuyo principal cometido es, por medio de el presupuesto del estado, trasladar los recursos que toma de una parte de la población a los intereses de otra parte de la población. Esa administración de privilegios es una tarea innoble que consume enormes energía y recursos.
En consecuencia la verdadera misión del gobierno, que es “salvaguardar la propiedad, la libertad y la convivencia pacífica”, ha caído en la incuria. La administración de privilegios ha debilitado la capacidad del estado para cumplir su objetivo, y es urgente reformar el estado de modo que tenga la fuerza y la autoridad suficientes para cumplir aquella misión.
En ese contexto la reforma no debe tener más propósito que el de proteger los derechos de las personas, para que todos vivan y se dediquen a las actividades que escojan libremente, siempre que no violen derechos ajenos, en la convicción de que solamente así se puede lograr la prosperidad anhelada y la acción comunitaria sana.
El gobierno, cuando lo hay, debe atender con prioridad el orden público, y debe reforzar y hacer cumplir prontamente la justicia. Debe velar porque se cumplan los contratos y porque se respete la propiedad. No debe pretender, ¡nunca!, ser el protagonista en las actividades económicas de las personas particulares, y menos aún establecer medidas para garantizarles beneficios a sectores particulares a expensas de los demás.
Un estado con aquellas características, y cuyos funcionarios estén sometidos a la Constitución y a las leyes, es la solución al “endémico desastre nacional” del que no nos libraron ni la coalición de cuatreros y exguerrilleros de Portillo, ni la alianza de empresaurios y exguerrilleros de Berger. ¿Por qué? Porque el problema no son las personas, sino el sistema. ¿Es posible cambiar el sistema? Sí, pero usted debe involucrarse directamente. ¿Y es posible involucrarse sin se devorado? Sí. Por favor visite www.proreforma.org.gt; ahí hay una buena sugerencia para hacerlo. ¡Animo!
2. La Encuesta de Prensa Libre, muestra que los chapines no le dan importancia a la elección de diputados y que, en cambio, le dan una relevancia desmedida a la de Presidente. Este es un error, y es un atavismo.
El elector chapín todavía piensa en el Presidente como en El Patrón, El Reformador, o el Benemérito de la Patria; y espera de él que sea la salvación nacional. Se olvida que, desde el Congreso, también se puede rescatar el sistema…o terminar de hundirlo. Por favor, vote cruzado y piense bien por qué diputados va a votar.
3. Mañana empiezan los festejos de la Semana Mayor; que es mi temporada favorita en Guatemala. Tiempo de bacalao, de miel de garbanzos, de jocotes marañones, de empanadas, de curtido con queso de Zacapa, de pan de yemas, de pescado seco envuelto en huevo y de moyetes.
Publicada en Prensa Libre el sábado 21 de marzo de 2007
08
Mar 07
Y sigo sin tener por quién votar
Están definidos 16 precandidatos para la presidencia de la República de Guatemala…y sigo sin tener por quién votar.
Los anunciados son:
UNE: Álvaro Colom
FRG: Luis Rabbé
PAN: Francisco Arredondo
PP: Otto Pérez
Winaq-EG: Rigoberta Menchú
Gana: Alejandro Giammattei
DIA: Andrés Girón
El Frente: Edgar Gutiérrez
PU: Fritz García Gallont
UD: Manuel Conde
Casa: Eduardo Suger
Los Verdes: Rodolfo Rosales
ANN: Pablo Monsanto
Viva: Harold Caballeros
Confederación Nacional Ciudadana: Leonel Sisniega
UCN: Mario Estrada
07
Mar 07
¡Se fueron los cubanos!
Leo, y no puedo dejar de esbozar una sonrisa, que “Los 14 migrantes cubanos que habían solicitado refugio en Guatemala ya no se presentaron a Migración para continuar el trámite, lo que hace suponer que siguieron camino hacia EE.UU.” Pues a lo mejor estos no perseguían “el sueño guatemalteco”, sino “el sueño americano”.
El gobierno de Guatemala hizo bien en acogerlos ya que venían escapando de una tiranía; y si ellos decidieron no gozar de la hospitalidad chapina y buscar mejores horizontes, ¿se les puede juzgar mal? Yo creo que no. Por otro lado, ¿Debe, Guatemala, ser el cancerbero de la frontera con los Estados Unidos de América? También creo que no.
27
Feb 07
Belice y Soconusco, dos historias de despojo
La Historia de nuestra soberanía; los casos de Belice y Soconusco, es el título de la conferencia que presentará el abogado Enrique Cabrera en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala el miércoles 28 de febrero a las 6:00 p.m.
Se los cuento porque Cabrera y otros abogados, como Rodolfo Díaz, han hecho una gran labor para estudiar aquellos dos casos de depojo; y porque a aquellos de ustedes que les atrae la Historia seguramente les interesará esta conferencia.
La foto es de la mapoteca de la Biblioteca Ludwig von Mises.
17
Feb 07
Electrizado: comentario de un lector
Del amable lector, Roberto Castro, he recibido el siguiente comentario sobre mi columna titulada Electrizado:
He leido con mucha atencion su articulo del sabado 19 de febrero y me parecen interesantes sus comentarios. Aunque me gustaria referirme a algunos.
Por ejemplo usted dice que se segmento el mercado entre generadores, transmisores(en realidad creo que el nombre correcto es transportistas) y distribuidores. Este proceso en todos los mercados de electricidad en el mundo se ha hecho y su nombre es Unbundling. El Unbundling tiene como fin todo lo contrario a lo que usted escribe en su columna, y es precisamente evitar los monopolios. Imaginese en Guatemala solo existen 2 transportistas, siendo el INDE el mayoritario diria yo con un 95% del transporte, asi tambien el INDE posee las generadores hidroelectricas mas grandes de Guatemala (Chixoy, Jurun Marinala, Aguacapa,… ). En otras palabras el Unbundling lo que quiere es separar la generacion, el transporte y la distribucion de energia porque sino fuera el caso en verdad si tendriamos un monopolio. Aunque en realidad existe porque en transporte no hay nadie quien compita con el INDE, y tampoco en generacion hidroelectrica. Mi punto es que la separacion de estos tres sectores es correcta. Que en Guatemala no funcione es otra cosa.
Coincido con usted en que se deben de hacer mas inversiones en el sector. Pero tambien imaginese que la demanda pico de Guatemala anda por ahi en los 1400MW, y la demanda minima es de 500MW o sea un cambio de mas del 100%. Quien va a invertir asi cuando solo entraria a generar en horas pico, entiendase de 18-22 hrs. He ahi un problema en el cual nadie tiene la culpa. Otro punto muy importante es que las inversiones en generadores de carbon y los derivados del petroleo (bunker, diesel) son mucho mas baratas (alrededor de 800 000US$/MW) y el de las hidrolelectricas de (2 000 000US$/MW). Creo que la solucion es la generacion descentralizada y por supuesto menos regulacion en las tarifas. En Guatemala pagamos la electricidad mas cara de latinoamerica casi lo mismo que los precios de la bolsa de electricidad en Alemania. (www.eex.de). Eso creo que es increible.
Creo que los agentes del mercados que no son estatales se aprovecharon de la privatizacion e hicieron contratos a termino muy elevados a los costos marginales de generacion. Es ahi donde deberia actuar la CNEE. Un ejemplo en Guatemala: el 7 de febrero el precio en el mercado SPOT alcanzo alrededor de los 70US$/MWh (www.amm.org.gt) y en Europa en la bolsa Alemana EEX el precio es de alrededor de 45€/MWh que seria alrededor de 58US$/MWh. No le parece sorprendente que en Alemania se pague menos por la electricidad que en Guatemala. Y eso que Alemania usted paga por emisiones de CO2, eficiencia de la planta y tipo de tecnologia lo cual sube hace subir los costos. En conclusion le puedo decir que con la privatizacion los generadores fueron los unicos ganadores de todo esto asi que creo que no valga la pena salir a defenderlos.
Siempre he admirado sus acertados comentarios y recientemente lo escuche en el programa Todo a Pulmon, mis mas sinceras felicitaciones. attRoberto Castro P.D. Disculpe por las tildes pero no es cosa mia.
Gracias por escribir, don Edwin. Coincidimos en mucho, pero debo referirme a dos puntos: Uno, es que no defiendo a los productores ni a nadie. Lo que defiendo es la apertura del mercado. ¡Esa es la clave para que haya inversionistas, incluso con el handicap que usted menciona con respecto a la hora pico! Ese es un caso típico que se soluciona contractualmente alrededor del precio correcto y en tanto no haya barreras (de precio, de regulación, o de otra clase) uno no sabe, ni puede imaginar, qué posibilidades de pueden dar; y dos, el unbundling es una barrera.
En esas mismas direcciones no creo que la privatización sea la causa de los precios altos. Si así lo fuera, eso hubiera ocurrido con el campo de las telecomunicaciones donde también hubo privatización, y, sin embargo, ahí los precios bajan y bajan y los servicios abundan. La causa de los problemas en el subsector eléctrico están en el marco regulatorio que no es tan libre y abierto como el de las telecomunicaciones.
La clave, pues, está en la apertura. Que nadie sienta que tiene un feudo, que todos se vean en lanecesidad de competir.
Saludos y gracias.