16
Jul 24

Otro cobro de mi tatarabuelo a Estrada Cabrera

 

Esta nota, de mi tatarabuelo, Emilio, al presidente de la República, don Manuel Estrada Cabrera, es por servicios prestados entre marzo y julio de 1907.

Quienes visitan este espacio con regularidad, ¿recuerdan que mi tatarabuelo era propietario del Establo de Schuman en la ciudad de Guatemala? Pues eso…y dice la nota:

Carta de Emilio Schuman a don Manuel Estrada Cabrera. Foto por Luis Andrés Schwartz.

Guatemala, 23 de agosto de 1907

Sr. Lic. Don Manuel Estrada Cabrera, Presidente Constitucional de la Rep. Ciudad.

Señor: Me doy el gusto de saludar a Ud. atentamente y al mismo tiempo me permito supicarle me haga el favor de ordenar al Señor Pagador del Estado Mayor me cancele mis cuentas de Marzo y Julio de este año, que arrojan un saldo de $2002.50 contra la Pagaduría.

Los gastos de mi nuevo establo y la escasez de fondos me obligan a importunar al Señor Presidente, por lo cual le ruego dispensarme. 

En espera de sus muy apreciables ordenes, quedo como siempre,

Su afectísimo Servidor.

El Establo de Schuman alquilaba carruajes y otros medios de transporte, incluidas diligencias. También ofrecía servicios de herrería, carpintería, tapicería y pintura. Incluía venta de artículos para carruajes.  Emilio también criaba caballos de carreras. 

Está claro que, desde siempre, parece que era muy difícil que el gobierno pagara sus compromisos.  Arriba a la izquierda hay una anotación que perece decir Of de Pago.  Seguramente es la orden de pago y la anotación es del secretario antes de pasarle la correspondencia al Presidente. Supongo que con el nuevo establo, Emilio se refire a la locación de la 11 avenida y 14 calle A, conocida esa calle como Callejón del Carrocero. Antes de esa locación, el establo había estado en el Callejón de la Cruz, que es la 3a. avenida A, en el Barrio de la Recolección.

Gracias a mi sobrino, Luis Andrés Schwartz, por la pista.


15
Jul 24

Mascaras y morerías III, San Antonio Aguas Calientes

 

Gracious fue nuestra palabra favorita en esta excursión. En inglés se refiere a una actitud caracterizada por la bondad y cierta cortesía cálida y no fingida.  Aunque suele atribuirse a monarcas y aristócratas, también es propia de personas educadas (que no necesariamente instruidas) y con algún grado de orgullo y auto-estima. Graciousness es lo que nos dispensaron nuestros anfitriones en este road trip y ¡Que alegría!

El día comenzó con un buen desayuno en la Casa Hanckel y con la planificación de las visitas; planificación que se redujo a confirmarle a Camila Sinay que la visitaríamos porque ella ofreció engalanarse para las fotos.  Rachel, Raúl y yo llegamos a la casa de Camila en tuk tuk, porque Lissa se nos unió después. Porque las calles son muy estrechas, el carro lo dejamos en el parque de San Antonio Aguas Calientes.  En la casa de Camila nos recibieron su hija -Guadalupe-  y sus nietos en el patio; y luego salió Camila vestida con un bellísimo huipíl tradicional de San Antonio, un chachal hermoso y sus aretes de oro, acompañados por un corte no menos impresionante.  El huipil de San Antonio es famoso por su colorido y sus imágenes de guacamayas; pero, sobre todo, por la calidad del bordado. 

Camila Sinay en el patio de su casa. En la cuarta foto acompañada por su hija, Guadalupe y por Yours Truly.

Camila nos contó sobre la dinastía mascarera de los Sinay que pasa por ella y su esposo, Dolores Pérez; por su padre, Guadalupe, y su abuelo, Juan; luego de que su bisabuelo, Mateo llegara a San Antonio procedente de Villa Nueva.  Con su liderazgo y su patrocinio (muchas veces sencillo, pero siempre entusiasta), Camila promueve la tradición de máscaras y bailes entre los niños y jóvenes de San Antonio.  Hay que aprender a trabajar, Trabaja, trabaja, trabaja, hay que trabajar para tener algo, le decía su padre, Guadalupe; y ella siempre ha trabajado, no sólo para tener algo, sino para colaborar con la fiesta del Dulce Nombre de Jesús y con los niños. 

Camila Sinay, jóven. La foto la tomé de Facebook.

Nos contó que había estudiado para modista profesional, por correspondencia, y que por una necesidad ya no había continuado sus estudios.  De cualquier manera, ella aprendió a tejer y el huipil que lució en esta ocasión es una de sus creaciones.  A los seis años empezó a hacer máscaras, a los ocho años fue enviada a un coro y Camila canta (especialmente canciones religiosas).  Ella cocina y se enorgullece de viajar lejos y de preparar hasta tres mil platillos cuando hay celebraciones con música cara en las aldeas a donde llegan el gobernador y sacerdotes. La dinastía Sinay también está vinculada a los tradicionales y espectaculares Desafíos de moros y cristianos en San Antonio. 

Yours Truly, Camila Sinay y Raúl Contreras en San Antonio Aguas Calientes. Foto por Rachel McCleary.

Uno puede estar horas y horas escuchando las historias y aventuras de Camila, disfrutando de su graciousness y de su facilidad para compartir.  Acordamos una sesión de fotos en el patio y para ella, nuestra anfitriona pidió su tzut. Básicamente un un tzut es una pieza cuadrada de tela que se usa sobre la cabeza, o a modo de capa.  Camila nos contó que ella nunca sale de su casa, y menos si es para ir a misa, sin su tzut.  ¡Y nos mostró el suyo! que es una pieza magistral de brocado característico de San Antonio Aguas Calientes.  Su colorido y detalles de flores y pájaros lo dejan a uno con la boca abierta, y a eso se suma el hecho de que el brocado de San Antonio se ve igual al derecho y al revés, una técnica que hace de esos tejidos algo fascinantemente bello.

Al concluir la sesión de fotos, ¡como nos costó despedirnos de Camila, su hija y sus nietos!  

A la vuelta de su casa vive Victorino, su hermano, también miembro de la dinastía Sinay.  Él estaba ocupado, y accedió a recibirnos más tarde, de modo que, en el carro de Lissa, agarramos camino a donde almorzamos.

Gilberto y Victorino Sinay, en San Antonio Aguas Calientes.

El lugar elegido fue el restaurante Bayit, en San Antonio Aguascalentes.  El lugar es muy agradable y fuimos muy bien recibidos. Yo tuve los ojos más grandes que el estómago y pedí una sopa de frijoles, y spaghetti a la boloñesa y ambos estaban bien ricos; pero la próxima vez pediré uno u otro porque las porciones son generosas.  Lissa, Rachel y Raúl también pidieron sus almuerzos; y , aunque nos fue bien con la comida, lo que yo nunca pediría son los papanachos, 

Visita a Victorino Sinay

En el carro de Lissa, que había llegado un poco más tarde a la casa de Camila, agarramos rumbo a la casa de Victorino Sinay.  Una vez más, gracious fue la forma en que él y su hijo, Gilberto nos recibieron en su casa.  Esta rama de la dinastía Sinay se dedica a la herrería y a la metal-mecánica.  Ya no tienen máscaras, pero Victorino y su hijo recuerdan bien a sus ancestros mascareros y nos compartieron anécdotas familiares relacionadas con las tradiciones de San Antonio.  Tanto Camila, como Victorino tienen en sus casas capillas fascinantes con imágenes talladas y fotografías evocadoras. 

Lissa Hanckel y Rachel McCleary en las calles de San Antonio Aguas Calientes.

Victorino tenía un compromiso así que la visita fue corta; pero le encargó a otro de sus hijos que nos llevara a casa de Lily, la hija de su hermana María Juana, porque Lily sí tenía máscaras y también podía ayudarnos con la investigación de Rachel.  Recuerda que andamos en esto porque Rachel -entre otros intereses académicos y personales- es estudiosa de las máscaras y danzas tradicionales de Guatemala.

Visita a Lily Sinay

Bajo unos torrentes de agua -de esos que caen en el altiplano- llegamos a la casa de Lily que –graciously– nos hizo pasar al corredor de su casa donde nos mostró máscaras de su padre, textiles que ella elabora, y pequeñas esculturas religiosas que hace su hijo Leo, con plasticina.

Lily Sinay y su hijo, Leo. Encaje de bolillo, hecho por Lily. Máscara de coyote para el baile de animalitos.

Lily es polifacética.  Además de tejedora, conoce la técnica de bolillos para hacer encajes y así estuvo de cerca de irse a España una temporada debido a su habilidad.  Lily se dedica a entrenar candidatas a reinas y a candidatos a mister. También entrena a los participan en el baile del sacrificio del venado.  Ella y su esposo son empresarios y ahora, a duras penas se están recuperando de las pérdidas que les dejaron los encierros forzados del 2020 cuando perdieron su negocio de trajes típicos que tenían en Tikal.

Yo quería una de las imágenes que hace Leo, para el altar del Día de los muertos que hacemos en el contexto de la fiesta del fiambre, en casa; pero el chico no la quiso vender.

Lily y Leo, con máscaras y las esculturas del chico.

Luego de una plática llena de anécdotas e historias con Lily, y bajo los guamazos de agua, Lissa nos llevó al pick-up en el Parque Central; y luego de atravesar las correntadas para entrar en él, volvimos a La Antigua. Nos costó mucho volver debido a la lluvia ya que, como colapsó la carretera al Pacífico, todo el tráfico comercial que va del puerto Quetzal a la ciudad de Guatemala y viceversa, pasa por los alrededores de La Antigua, por lo que el paso se hace lento y complicado.

El debriefing fue breve, un par de vinos porque llegaron unos amigos de Lissa, boquiteamos y a dormir.

Máscaras y morerías I

Máscaras y morerías II, Sumpango

Máscaras y morerías IV, Ciudad Vieja 


14
Jul 24

El precio oculto de hacer negocios con China

 

Cien contenedores de café y macadamias producidos en Guatemala, fueron bloqueados en puertos de China y no pudieron entrar a aquel país asiático a pesar de que ya habían sido adquiridos por compradores allá. El afffaire se discute en la Organización Mundial de Comercio (que a los chinos les debe venir del norte) y los productores y exportadores chapines ya andan viendo dónde más colocan sus productos, siemrpe y cuando puedan sacarlos de las aduanas chinas.

Pay de macadamias que hice en casa.

Los productores y exportadores guatemaltecos están descubriendo el precio de hacer negocios con empresas de países totalitarios.  Países que -como China Popular- dan la apariencia de tener un sector pivado independiente; pero que, en la realidad, es controlado por el gobierno, con criterios no comerciales, sino políticos.

Por eso es que hacer negocios con China, no es moralmente neutro.  El régimen que gobierna China es una dictadura totalitaria y los brios de Shangai, y de otras ciudades del este, hacen que muchas personas olviden aquella realidad. Mi hipótesis es que lo que hace el gobierno de Pekin, ahora, es una forma de presionar al gobierno de Guatemala -por medio de los empresarios que hacen negocios con China- para que nuestro país abandone a Taiwán.

Dicho lo anterior, recordemos que el comercio no es entre países, X país no comercia con China.  Son individuos de un país X los que comercian con individuos de China.  Y la decisión de comerciar con individuos de China (que es un país con un régimen totalitario dominado por el Partido Comunista de China) tiene una dimensión de orden ético más allá de lo meramente comercial.  Esto es porque la ética es la parte de la filosofía que tiene que ver con lo que es bueno, y lo que es malo; y esa decisión les corresponde a los individuos que actúan y que en este caso, comercian.  No creo que los gobiernos deberían tener facultades para decidir con quién pueden comerciar, o no los individuos; pero los individuos están moralmente obligados a decidir con quién comercian y con quién no.  Especialmente cuando se trata de negocios que involucran a regímenes totalitarios como el de Pekín.

Los productores y exportadores de café y de macadamias cuyos productos no pudieron entrar a China, ¿aprenderán algo de esta experiencia?


13
Jul 24

Aplazada la imposición del etanol

 

La aplicación forzada del etanol a las gasolinas fue aplazada por un año según disposición atinada del Minsiterio de Energía y Minas. 

El nuevo plazo abre la oportunidad de ponerle un Alto definitivo a aquella medida mercantilista que puede hacer que el caldo sea más caro que la gallina.

El alcohol etílico anhidro desnaturalizado, para ser mezclado con las gasolinas, es producido a partir de la caña de azúcar. La excusa para su consumo forzado es que aquel alcohol genera menos emisiones causantes del efecto invernadero; pero la verdad es que los azucareros (comprometidos con la Agenda 2030) tienen la capacidad industrial para producir etanol y…pues…hay que venderlo.  Los productores de alcohol y los de combustibles renovables aplauden que haya como vender el producto; pero la pregunta obligada es: ¿Si la mezcla es tan buena, por qué tiene que ser forzado su uso?  Que no te engañen con que va a ser un mercado, porque una característica del mercado es que en él, el intercambio es voluntario; y no hay voluntariedad si los consumidores no vamos a poder elegir entre echarle alcohol a los motores, o no.

La legislación para forzar el uso del etanol se ha negociado entre importadores y exportadores de combustibles, importadores de vehículos y productores de etanol. ¡Puros empresaurios, negociando cómo hacer para forzarte a usar el etanol! Puro mercantilismo y puro patrimonialismo, sin que tu -el usuario- estés representado en la mesa de reparto de privilegios. Todo con criterios técnicos, ecológicos, científicos y económicos, claro, ¿cómo iba a ser de otra forma?

Pero tu sabes lo que pasa: quellos grupos de interés deciden por ti, y no te queda otra que usar el producto, o te atienes a la pena que te tienen recetada, independientemente de si juzgas razonable usarlo en tu vehículo, o no.

Los promotores del etanol le ven algunas ventajas:

Como es oxigenante de las gasolinas eleva el octanage lo que supuestamente ayuda a descontaminar y da más poder a los motores. Remplaza aditivos nocivos como el plomo y el methyl tert-butyl ether. Aumenta la demanda de caña, y caeteris paribus, mejora el precio de esa materia prima y la calidad de vida quienes están vinculados a la agroindustria industria cañera/azucarera.

Peeeero tiene desventajas:

El etanol se consume de un 25% a un 30% más rápidamente que la gasolina. Producido, como en Guatemala,  a partir de caña de azúcar, incrementa la quema de la caña antes de la cosecha, lo que libera grandes cantidades de metano y óxido nitroso. Esto se solucionaría mecanizando el proceso de cosecha, pero aquí ya hubo quemas de maquinaria cuando se intentó hacer aquello. La combustión ocurre a destiempo. Como el etanol contiene agua, favorece la corrosión del sistema de inyección. Esto quiere decir que será común tener que realizar cambios de mangueras, o válvulas, pues ya no funcionan correctamente debido a este proceso de corrosión; lo que quizás ahorres por lo barato del etanol (y está por verse si bajará el precio de los combustibles), tal vez tengas que gastarlo en repuestos y mano de obra. El uso de etanol eleva la temperatura de los gases que son expulsados por el escape, de tal forma que se puede dañar el sistema completo, o el catalizador, debido al incremento en la temperatura de los mismos generando un desgaste prematuro. Aumenta la demanda de caña, y caeteris paribus encarece aquella materia prima y sus derivados, como el azúcar, en perjuicio de la calidad de vida de quienes la consumen.

En fin, es de celebrar que el Ejecutivo haya tomado la decisión de no imponer el etanol…al menos por el momento.


12
Jul 24

Hunahpú, Ixbalanqué y estatización

 

Hay mitos chileros, como las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué; y hay mitos destruccionistas como el de que las necesidades humanas son derechos y que por lo tanto sus satisfactores deben ser estatizados; y el de que los carros grandes debrían pagar más impuestos.  Me explico:

Hunahpú e Ixbalanqué, los héroes gemelos del Popol Vuh. Ilustracion de Lacambalam, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

El miércoles, en X, vi que hay gente que cree que la disponibilidad de energía eléctrica es un derecho y que, por lo tanto, su generación, distribución y comercialización deberían ser estatizadas.  Pues…sí…la disponibilidad de energía eléctrica es una necesidad importante; pero es un non sequitur la idea de que por eso deba estar controlada por políticos y burócratas.  Tu no te acuerdas, pero cuando la electricidad era controlada por los pipoldermos había apagones de ocho horas, hubo que traer barcazas carísimas de emergencia y muchos negocios tuvieron que comprar plantas de generación. Si algo es una necesidad, NO debe estar controlada por los políticos que tú mismo repruebas por ineptos y corruptos.

En esa misma dirección, conversé en la radio con un personaje que sostuvo que la alimentación es un derecho y que el gobierno (léase los políticos y burócratas) deben garantizarla.  Si tomáramos en serio el razonamiento de arriba, y si la alimentación fuera un derecho (que no lo es, aunque sí es una necesidad innegable), los pipoldermos deberían estatizar las tierras y los cultivos de los agricultores que -por ejemplo- siembran verduras en Almolonga, Tecpán, Chimaltenango y otros lugares similares.  Digo, para ser consistentes.

El mismo personaje sostuvo que los precios de las verduras deben ser controlados por los políticos y burócratas para que no se eleven los precios.  ¿Quién tendría el corazón necesario para decirles a los pequeños agricultores que no pueden aprovechar la escasez de productos para ganar un poco más por los suyos? ¿Quién les dice que no pueden vender a precios de mercado y resarcirse de los malos tiempos porque los políticos, los burócratas, y a algunos analistas no les gustan esos precios?

Leí en X que hay un sujeto que cree que los pick-ups grandes deberían pagar más impuestos porque ocupan mucho espacio y contaminan más. ¿Quién les dice a los agricultores que sacan sus verduras desde quién sabe qué municipios, en sus Tacoma, sus Hi-Lux y sus Nissan, que tienen que pagar más por el permiso para usar sus vehículos? ¿Quién les dice que tienen que pagar más impuestos, y que -encima- no pueden subir los precios?

El destruccionismo de aquellos mitos no sólo es de carácter económico y productivo: la estatización de la energía eléctrica produce escasez, malísima calidad de servicio, corrupción y abusos.  Los precios tope acabaron con la industria lechera y con la industria panificadora de calidad en los años 80.  ¿Te acuerdas de cuándo había precio tope para el papel toilette y el único que había era uno de color verde, que raspaba? Castigar con impuestos a los productores asfixia la productividad y al final encarece los precios políticamente.

El destruccionismo de aquellos mitos también es moral porque la repetición irreflexiva de las consignas mitológicas impide que la gente piense en las consecuencias a largo plazo.  Le hace creer a la gente que desde el poder y por medio de la legislación se les pueden resolver sus vidas, sin causar daños mayores. Crea rencores y conflictos sociales arbitrarios y artificiales. 

¿Tu, qué piensas?

Columna pulblicada en República.


11
Jul 24

Una máquina embosadora

 

La de la foto es una máquina embosadora y servía para registrar los consumos con tarjetas de crédito, en las boletas de papel especial en triplicado.  El original era para el establecimiento que cobraba y dos copias iban una para el cliente y otra para el emisor de la tarjeta.

Máquina embosadora, la foto la tomé durante un road trip a Samayac en 2011.

Como mi papá fue el primer gerente general de Credomantic de Guatemala, a mediados de los años 70 vi muchísimas de esas. De hecho, mi papá nos pagaba unos centavos a mi hermano y a mí para que repartieramos esas máquinas y tarjetas de crédito en la zona 1. En esos días también compaginábamos y engrapábamos las listas negras que contenían los números de tarjetas que no deberían ser aceptadaas por los establecimientos afiliados, y también repartíamos esas listas. 

La oficina de Credomatic quedaba en el Edificio de Novatex, en la quinta avenida y novena calle A; y de ahí salíamos mi hermano y yo a buscar direcciones y hacer las entregas en las inmediaciones. Íbamos a pie, por supuesto y recorríamos calles y avenidas con nuestraos encargos, muy responsablemente. 

En aquel tiempo no había la inmundicia que hoy se puede encontrar en la zona 1; y uno, como niño, aprendía mucho sobre sentido común, y being street smart, haciendo esos mandados. También conocía uno muchos negocios y gente.

Esas máquinas (a las que también llaman troqueladoras), que requerían que los números de las tarjetas y los nombres de los tarjetahabientes estuvieran en relieve, dejaron de ser relevantes cuando aparecieron los POS y con las compras en línea. 

Recuerdo que, la última vez que usé una como establecimiento afiliado, fue en mi restaurante Luna Llena, en La Antigua, ca. 1993.


10
Jul 24

Cuando los viajes eran noticias, y no “selfies”

 

Hasta bien entrados los años 80 era costumbre que, en las secciones de Sociales, de los diarios guatemaltecos se publicara que viajaban algunas personas poco mas, o menos conocidas. Este es un reporte, en el Imparcial, de una vez que mi abuelo, Luis, viajó a los Estados Unidos de América el 5 de septiembre de 1944.

El Imparcial, 5 de septiembre de 1944. Foto por Luis Andrés Schwartz.

Dice, la gacetilla: Esta mañana dejó la ciudad y marchó con destino hacia los Estados Unidos del Norte, el señor Luis Figueroa O., jefe de conocida familia capitalina, quien tiene el proyecto de permanecer allá varias semanas. Presentamos atento saludo de despedida al señor Figueroa apreciado hombre de negocios y representante de casas extranjeras y deseamos que su estadía en tierras del Tío Sam sea muy provechosa.

Esto es de cuando era un acontecimiento que alguien viajara.  De cuando la gente no viajaba en pijama, ni en tank top.  De cuando los viajes eran noticias, y no selfies. Recuerdo que cuando yo era niño -en los años 60- me ponían chaqueta, corbata y ¡Hasta sombrero! para volar. 

Creo que los diarios dejaron de publicar este tipo de notas sociales cuando se hizo peligroso exponer los ires y venires de las personas. Como se hizo peligroso exponer sus fiestas y acontecimientos, así como sus relaciones familiares y comerciales. 

En las secciones de Sociales, de los medios escritos, uno se enteraba de quién era quién, quiénes estaban relacionados con quienes y a veces era muy chistoso.  Guatemala era una sociedad muy pequeña y estaba principalmente concentrada en la ciudad capital donde ocurría todo lo que era considerado socialmente interesante por los medios de comuniación masivos. 

Esa función ahora la cumplen las redes sociales virtuales donde cuando alquien quiere saber quién es quien y quién está relacionado con quien lo que hace es estoquear.

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista. 


09
Jul 24

Máscaras y morerías II, Sumpango

 

Sumpango fue el destino de nuestra segunda aventura en busca de máscaras y morerías.  En esa población conocimos a Eduardo Alcor, propietario de la Morería San Agustín. Más tarde visitaríamos a Camila Sinay, mascarera de San Antonio Aguas Calientes.  .

Eduardo Alcor y máscaras de la Morería San Agustín, en Sumpango. 

Partimos hacia aquella población desde La Antigua, luego de haber desayunado chilaquilas con chirmol y frijoles (hechos en casa) y pitayas cosechadas en la Casa Hanckel. Partimos ligeramente inquietos por cómo estaría la carretera debido a las lluvias; pero nos fue re bien.

Lo primero que llama la atención al entrar a Sumpango es que sus calles son empedradas y están limpias Como limpias están una pila hermosa que pasamos y su plaza central. 

Pila de Sumpango.

Por supuesto que Rachel ya conocía a Eduardo con quien ella, Lissa, Raúl y yo quedamos de juntarnos en la Despensa Familiar de la población y de ahí fuimos a la morería que es un lugar fascinante.

Una morería es un negocio donde las personas que organizan y participan en bailes tradicionales alquilan, o compran las máscaras y atuendos necesarios para aquellas presentaciones. En algunas morerías -como en esta de Sumpango-se elaboran aquellas máscaras y trajes.

El trabajo de bordado es delicado y encantador.

El área de recibimiento de la casa exhibe variedad de máscaras: moros y cristianos, animales variados como micos, toritos y más. Eduardo nos mostró una de mico que había sido elaborada por su padre, Simeón. Vimos a sus hijas elaborando uno de los trajes complejos que se usan en las danzas tradicionales y Eduardo nos contó historias y detalles de la vida en las morerías y acerca de cuál es el estado actual de las tradiciones relacionadas con máscaras, trajes y bailes. 

Rachel toma notas y los demás apuntamos para Rachel. Hacemos eso para que no se escape detalle alguno para la investigación y porque luego, durante el debriefing, intercambiamos notas y observaciones. Por supuesto que yo me distraigo con cada cosa brillante que se me atraviesa; pero de cuando en cuando contribuyo con algo.

La guinda del pastel -en el departamento de diversión- fue que Eduardo le permitió a Raúl ponerse un traje elaboradísimo que tenía en su taller.  Sólo la chaqueta debe haber pesado entre 8 y 10 libras.  De un color azul precioso, la pieza estaba decorada con cualquier cantidad de pedrería y espejos. Este tipo de trajes son artesanías admirables y costosas.

Raúl en la Morería San Agustín.

Y yo no pude resistir tomarme una foto con la máscara antigua de mico, ¿cómo iba a ser de otra manera?

Yours Truly con máscara de mico elaborada por Simeón Alcor. Haz clic en la foto para ver más sobre la Morería San Agustín.

La visita a Eduardo y a la Morería San Agustín nos dejó con ganas de conocer más.  Nuestro anfitrión fue muy generoso con su tiempo y sus conocimientos, a pesar de que ya había llegado la hora del almuerzo.  Sus hijas nos permitieron grabarlas y fotografiarlas en plenas labores de bordado.  Como siempre, en estas visitas inolvidables, uno sale muy agradecido y contento. El lado humano de estos road trips es siempre fascinante.

Cuando uno practica el antiguo arte de pueblear siempre tiene que estar preparado para comer donde sea y como sea.  Por eso siempre llevamos algo que nos saque de penas y, en esta ocasión fueron nueces y el deliciosos hummus que preparamos en casa.  Comimos en la carretera porque habíamos quedado en visitar a Camila Sinay en San Antonio Aguas Calientes.

Por cierto que a Sumpango ya habíamos ido antes.  La primera vez con ocasión de su feria titular y en esa ocasión Alejandro, mi sobrino; Raúl y yo nos subimos a una rueda de Chicago y nos pegamos unas mareadas espantosas. La segunda vez fue con ocasión de su convite célebre y la pasamos muy bien viendo los preparativos y conversando con algunos participantes.

Aunque no logramos afinar detalles para el encuentro con Camila, decidimos ir, de todos modos, porque Rachel ya la conocía y estaba segura de que sería otra experiencia inolvidable. ¡Dicho y hecho!

Arrriba a la izquierda, Camila Sinay. La foto está borrosa porque la pillamos en traje de faena. A la derecha, una foto de Camila cuando era jóven (esa foto la tomé de Facebook). Abajo a la izquierda el cuarto donde ella guarda las máscaras.

Camila nos recibió apenada porque no había notado las llamadas que hicimos para anunciarnos. Nos abrió las puertas de su casa y nos contó historias, nos mostró algunas máscaras de madera hechas por su esposo Dolores Pérez, y por su padre, Guadalupe y su abuelo, Juan Sinay.  Camila también es mascarera, pero ella las hace de papel maché.  Suele hacerlas de animales para que las usen los niños en representaciones escolares.  Esa es una de las formas en las que ella contribuye a mantener vivas las tradiciones de bailes y máscaras.  De Camila y de su dinastía de mascareros te cuento mañana porque la del viernes fue la visita oficial.

En el patio de la casa de Camila hay una enredadera de lorocos y ¿como no nos íbamos a apuntar para ayudala a cosechar las flores de es delicadeza característica de la cocina tradicional guatemalteca en esta temporada? 

Las flores de loroco son comestibes y son deliciosas. Haz clic en la foto para ver más sobre esta enredadera en casa de Camila Sinay.

De paso, te cuento que San Antonio Aguas Calientes es un pueblo célebre por sus brocados coloridos que son iguales al derecho y al revés. Mi bisabuela, Adela, usaba vestidos occidentales con detalles de tejidos típicos y recuerdo dos de estos que son iguales en ambos lados.  Uno era de rosas y otro era con un tejido de San Antonio.  Ya anciana, alguien le comentó una vez: ¿Para qué quieres un vestido con un diseño que se ve igual al derecho y al revés si nadie te lo quita para verlo? y ella respondió: Pero lo veo yo. Ya de niño me pareció que la pregunta era una impertinencia, pero la respuesta me pareció genial, Un insight genial de los que ella tenía varios. 

Notamos que San Antonio también es una población bien cuidada, limpia y con mucho encanto, y da gusto ver que está bien cuidada.  Las calles son estrechas de modo que estacionamos en el Parque Central y usamos un tuk tuk para ir a la casa de Camila. Mira que coincidencia, Camilo fue el nombre del conductor que nos llevó y…de verdad…que buen servicio. Debido a las calles estrechas y complejas, la salida de aquella población puede ser algo confusa; pero gracias a don Beto -que se ofreció a guiarnos cuando le preguntamos como salir hacia La Antigua- logramos salir sin contratiempos.

En la sección de lo chistoso, también notamos que allá hay varias carpinterías en las que se elaboran ataúdes; y no pudimos resistir entrar a la Carpintería Lourdes donde los chicos que estaban trabajando nos permitieron grabar.

Fabricación de Ataudes, Carpintería Lourdes en San Antonio Aguas Calientes. Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Para hacer la historia corta volvimos a La Antigua tan cansados que no cenaríamos después del cóctel y del debriefing.  Y nos fuimos a dormir temprano. 

Máscaras y morerías, I

Máscaras y morerías, III, San Antonio Aguascalientes

Máscaras y morerías IV, Ciudad Vieja 


08
Jul 24

Adiós al querido José María Álvarez

 

José María Álvarez, dilecto poeta murciano, falleció ayer en su natal Cartagena, España. Conocí a José María -y a su esposa Carmen Marí- cuando visitaron Guatemala y la Universidad Francisco Marroquín en 2017.

José María Álvarez y Yours Truly en la Biblioteca Ludwig von Mises, de la UFM.

Me encantaron sus poemas, recopilados en Museo de cera; y Carmen me hizo el honor de incluirme en el grupo de Facebook Ardendísima donde he seguido sus aventuras; incuido el homenaje que recibió recientemente cuando, a un jardín, en Murcia, le fue dado su nombre. Es muy apropiado que un poeta de la talla de José María, recibiera un jardín.

Cuando estuvo aquí por supuesto que recorrimos la UFM, acompañados por Carmen y una amiga (cuyo nombre he olvidado, por desgracia).  Luego paseamos por la ciudad de Guatemala.  Visitamos la Plaza de la Constitución, el Mercado Central, una feria de libros este espacio, el Mapa en Relieve y Cayalá. 

Visitamos el Mapa en Relieve, en octubre del 2017.

José María, además, era liberal, liberal clásico.  Estudió cursos con Raymond Aron y conoció a Jean-Francois Revel, admiraba a Friedrich A. Hayek y a Ludwig von Mises.  Estaba consciente de la influencia del colectivismo y del totalitarismo en el arte y en la intelectualidad del siglo XX.  Él pagó el precio de sostener sus ideas liberales porque fue sometido a terrorismo cultural desde muy temprano en su carrera.

El mundo acaba de perder a un grande, y yo agradezco la dicha de haber compartido tiempo con él. 

Coral, es un poema suyo que me gusta mucho:

El sacrificio ha sido favorable.  Aristófanes

La gloria conquistada por los adolescentes. Píndaro

El otro día, hojeando un viejo álbum
de fotografías,
apareciste. En una playa
que ciega el sol (seguramente,
Le Lavandou), orgullosa y alegre

sobre las brasas

de aquel Verano.

Como un pinchazo
esa imagen me trae
algo de la pasión que sacudió esos días.
Contemplé largo rato la fotografía:
tus ojos dichosos, tu boca, esa
mano que
desenfocada
parece querer tapar el objetivo.

¿Te das cuenta? No has envejecido.
Dios sabe dónde
estarás, ni siquiera si aún vives. Pero ahí,
ah cómo brilla
intacta
tu sonrisa,
los crepitantes ojos del deseo.

Te había olvidado. Pero ahora
que esa fotografía te devuelve,
me doy cuenta de cómo la memoria
                                                              generosa
te había guardado sin decírmelo
para darme algún día
este regalo. Poder casi tocar
un instante de felicidad.

Tanto se ha ido…

                                y entonces apareces
tú,
en esa playa de la juventud,
y me haces este regalo,
                                          la posibilidad
de que viva en alguien el que fui,

la imagen deseada de quien era,
esa que hasta yo mismo ya he olvidado.
Porque igual que la otra tarde tú viniste
puede que alguna vez, si tu recuerdas esos días,
de ellos emerja un joven mediterráneo y sonriendo
y recuerdes el placer de esas horas
y algo de la pasión que entonces
abrasó nuestros cuerpos
aún te toque.

Gracias.


06
Jul 24

Máscaras y morerías I

 

Conocimos a gente encantadora con historias fascinantes; y aprendimos mucho acerca de morerías y sobre máscaras para bailes tradicionales de Guatemala. ¿Dónde, cuándo y por qué? 

Salimos a practicar el antiguo arte de pueblear y visitamos  Sumpango, San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja para conversar con Eduardo Alcor en la Morería San Agustín; con Camila Sinay, Victorino Sinay y Lily Sianay en Aguas Calientes y con Oscar Cruz, en Ciudad Vieja. ¿Por qué? Porque vino a Guatemala nuestra amiga, Rachel que no sólo es experta en niños mártires; sino que ha investigado y conoce muchisimo sobre bailes tradicionales, morerías y máscaras de Guatemala. Como en otras ocasiones, Lissa, Raúl y yo la acompañamos en esta aventura.

El miércoles 26 recibí a Rachel en el Aeropuerto La Aurora y luego nos dirigimos a la Universidad Francisco Marroquín donde nos encontramos con Oscar Cruz para almorzar y conversar un poco sobre su experiencia como aprendiz del célebre mascarero de San Antonio Aguas Calientes, Guadalupe Sinay.  Esto fue sólo el aperitivo porque luego platicamos más sobre este tema y sobre otros relacionados. 

Todosanteros, en el Aeropuerto La Aurora. Haz clic en la foto para conocer el ambiente de ese espacio.

Después del almuerzo y de la conversación pude probarme las máscaras de el rey diablo, la muerte y el chismoso que son parte de un juego de máscaras elaboradas por Oscar.  Estas máscaras se usan en el baile de los 24 diablos que se presenta en Ciudad Vieja durante la noche del 7de diciembre y al día siguiente en el marco de la fiesta de la Inmaculada Concepción.   

Yours Truly con sendas máscaras de el rey diablo, la muerte y el chismoso, propias del baile de los 24 diablos.

Luego, Rachel y yo fuimos a por Raúl, cargamos el pick-up y nos encaminamos a La Antigua para encontrarnos con Lissa, cuya casa en la ciudad colonial usamos como base para nuestras incursiones a Sumpango, San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja. 

¿Qué es una morería, en Guatemala? Es un establecimiento comercial donde las personas que organizan y participan en bailes tradicionales alquilan, o compran las máscaras y atuendos necesarios para aquellas presentaciones. En algunas morerías se elaboran aquellas máscaras y trajes.

Casi listos para el road trip y la aventura.

Ya en La Antigua, después de un poco de relax, de ponernos al día a la hora del cóctel (porque Rachel no había podido venir desde 2022), la cena estuvo a cargo de Raúl y yo: Fettuccini con hongos Portobello; ensalada Rosa Méndez y pay de macadamias.  Para este último usamos macadamias de El Soch, que nos fueron obsequiadas por don Julio y doña Nohemí García cuando estuvimos allá en marzo del 2024.

Pay de macadamias de El Soch. Haz clic en la foto para ver la cena.

Una buena cena y una buena noche de descanso eran muy necesarias para los días intensos que tendríamos a partir del jueves. 

Máscaras y morerías, II

Máscaras y morerías, III, San Antonio Aguascaclientes

Máscaras y morerías IV, Ciudad Vieja