18
Jun 13

Los riquísimos huevos chimbos

130615_chimbitos_luis_figueroa

Los huevos chimbos son mis dulces típicos guatemaltecos favoritos. Son de puras yemas de huevo y miel, una cosa muy sencilla, pero deliciosa. Además, tienen un atractivo color de oro.  La foto la tomé con mi móvil y no capturó el color; pero haz de caso que son como rayos de sol comestibles.

La primera vez que oí hablar de ellos fue allá por el año del terremoto cuando mi tía abuela, La Mamita, me los mencionó; y, curiosamente, no fue sino hasta unos años después, cuando ella ya había muerto, que los probé porque los hice en casa con la ayuda de mi abuelita Juanita.  La primera clave está en batir bien las yemas hasta que estén casi blancas y en cocinarlos en baño maría, o con el horno apagado.  Es decir poniéndolo al máximo mientras se calienta y luego apagarlo cuando se introduce el recipiente con las yemas y dejarlas así unas 4 horas.  La segunda clave es la miel que debe tener una consistencia tal que se introduzca en las yemas y al mismo tiempo no choreee.

Los de la foto, llamados chimbitos,  los compré en La Antigua y son tan buenos como los hechos en casa.


17
Jun 13

En el Día del padre, un recuerdo del mío

130617_luis_figueroa_ch

Esta es la nota que, sobre mi padre, escribí para el 17 de junio de 2006; la comparto con ustedes porque hoy es el Día del Padre y porque me gusta recordar al mío:

“En 1986 las campanas doblaron por mi padre, que dejó de existir casi a la misma edad que tengo ahora; y desde entonces, el Día del Padre no ha sido lo mismo para mí.

Extraño a mi padre cuando tengo un éxito, y lo extraño más cuando tengo un fracaso. Lamento mucho que no esté aquí para ver a sus nietos creciendo y para ver sus caras de felicidad cuando gana su equipo en el Mundial de Futbol.

Mi padre me enseñó a limpiar calamares, a sentarme a leer tranquilamente al final de la tarde, a montar moto, a cangrejear en la playa, a preparar Bloody Marys, y a cantar En un bosque de la China yPajarillo barranqueño.

Me enseñó a hacer castillos de arena y me construyó un invernadero cuando yo era orquideólogo. Me enseñó tiro al blanco y seguramente hubiera preferido que yo fuera beisbolista, a que fuera orquideólogo; pero recuerdo que estaba muy contento cuando gané mi primer Mención Honorífica en una exhibición nacional.

Con mi padre íbamos a La Placita Quemada a comprar mariscos, donde una señora que tomaba sangre de tortuga.

Íbamos cada 1 de noviembre al Cementerio General a visitar la tumba de su padre, y con mis hermanos entrábamos a pie. Él, además, había inventado la historia de un lorito suyo, de nombre Vito, que había sido piloto. El avión de Vito había sido derribado durante la Liberación y se hallaba enterrado cerca de la tumba de mi abuelo. Así que mis hermanos y yo llevábamos flores para el padre de mi padre, y flores para el lorito caído.

Al final de sus días discutíamos mucho. Él, sin lugar a dudas, era un constructivista irredento; y yo, soy un convencido total de la existencia de órdenes espontáneos. El era un apasionado con un corazonote así de grande; y yo que soy un objetivista, que sin duda le parecía exageradamente racional.

Mis padres eran muy jóvenes, y nada me daba más gusto y orgullo que el mío me presentara como su hermano y que cuando iba por la calle, con mi madre, alguien silbara y me dijera, ¡Adiós, cuñado!

Su última foto se la tomé junto a su Mustang, el mismo en el que hizo su viaje final. Y por cierto que, pocos años antes, había pasado por una crisis financiera. Eso lo lastimó mucho; pero nunca perdió su magnífico sentido del humor. De hecho, para pasar el aguacero vendía contratos funerarios; y en sus tarjetas, ¿qué cree usted que decía? Luis Figueroa, asesor en viajes celestiales.

La última vez que lo vi yacía bien rasurado, todo conectado a tubos, inconsciente, y aparentemente tranquilo.

Y no alcancé más que a decirle, muy quedito y entre dientes: ¡Gracias, fuiste un padre divertido! y te voy a extrañar.

…y en efecto…lo extraño.


17
Jun 13

Me sentí como Phileas Fogg, aventura en globo

P1280234

Nos elevamos sobre el pasto, suavemente;  con el Volcán de Fuego lanzando rugidos y humo, y a su lado -como tranquilo- el Acatenango.  De lejos nos veía el Volcán de Pacaya.  Con el cielo azul y el sol brillante, fue un día perfecto para volar en globo aerostático.

¡Chispas!, es como flotar en el aire.  ¡Me sentí como Phileas Fogg! Son impresionantes el silencio cuando uno se eleva y el hecho de saber que sólo el aire caliente es lo sube a uno en la góndola del globo.  De verdad sientes que estás flotando.  Luego agarramos velocidad y el piloto nos llevó al ras del pasto y de la caña de azúcar, nos paseó sobre las copas de los árboles y a lo largo de un río, nos elevamos alto, alto hasta sentirnos como compañeros de las aves.

Lo maravilloso de un vuelo en globo son la complejidad y la simpleza.  El silencio, la suavidad y el hecho de que la experiencia se puede compartir íntimamente.   Allá arriba estás en contacto directo con el viento (que no se siente), la luz y el paisaje.  Nada te separa de ellos excepto una canasta.  Nada te sostiene excepto el aire y una membrana de múltiples y alegres colores.

Los vuelos al ras son emocionantes porque sientes la velocidad; y los vuelos en alto emocionan porque ves la inmensidad.  La diferencia de hacerlo con otros aparatos voladores es que el globo aerostático no va de prisa, su velocidad es justo cabal para apreciar detalles.   Es como la diferencia entre ir en automóvil, ir en bicicleta, o caminar.   Cuando caminas tienes experiencias sensoriales que no puedes tener de otras formas.  Algo así es lo de ir en globo.  Sientes la velocidad; pero sientes la serenidad.

Uno de mis momentos favoritos -luego del del despegue- es el del paso sobre un río entre árboles densos.  Sientes la brisa fresca del viento, pasas rozando las copas de los árboles y escuchas, dentro del verdor, el agua que corre y atisbas los brillos del sol en la corriente y nada importa.  Sólo el momento.  Sólo la compañía más querida.  Sólo el hecho de que estás ahí, y el hecho de que la alegría y la felicidad pueden ser inmensas.

No fue fácil

La idea de hacer el paseo en globo -con Raúl y El Ale- surgió en febrero pasado luego de una conversación que tuve con uno de los emprendedores que hacen posible esta experiencia; y el vuelo fue programado para mediados de abril.  Uno se levanta a las 4:00 a.m, el equipo pasa a por uno a las 5:00 a.m. y para hacer la historia corta uno debería estarse elevando a eso de las 6:00 a.m.  El primer día que lo hicimos no pudimos elevarnos porque había demasiado viento; así que reprogramamos el vuelo para mayo.  En mayo se repitió el procedimiento y tuvimos que volver a cancelar debido a las malas condiciones del clima.  ¿Cómo estaba yo en ambas ocasiones? Como un niño al que le quitaron la Navidad.

¿Como estaba yo para este tercer intento?  Como un niño al que le devolvían la Navidad.   Pero del plato a la boca, se cae la sopa.  La noche del sábado fuimos a cenar ceremonialmente para celebrar que al día siguiente volaríamos.  ¡Y los camarones que pedimos de entrada para compartir me dieron alergia!  Y paré en el hospital porque no aguantaba la comezón y se me estaba haciendo difícil la respiración. ¡Carajo!  Nada nos detuvo, eso sí.  El domingo a las 4:00 a.m. nos levantamos para elevarnos.

Un final feliz

Cuenta la historia que, para apaciguar el enojo de los campesinos a quienes el globo de los Montgolfier les estropeaba las cosechas cuando aterrizaban, los hermanos inventores del globo aerostático llevaban champagne y lo compartían con los damnificados.  De modo que es tradición que, luego de un vuelo en globo, se beba y se brinde por el éxito del paseo.  Para cumplir con los preceptos bebimos mimosas en un pastizal.  Luego de habernos divertido como micos.


16
Jun 13

¡Ya se abrió “mi otra” flor de “Perdidos en el espacio”!

130615_flor_de_perdidos_en_el_espacio

Esta es “mi otra” flor de Perdidos en el espacio.  A esta y a mi Stapelia gigantea, les digo flores de Perdidos en el espacio porque parecen extraídas de aquella serie de televisión sesentera. Parecen algo de otro planeta

Estas suculentas siempre llaman la atención, especialmente de los niños, por sus colores y su forma y porque, especialmente la S. gigantea, tienen muy mal olor.  De hecho son polinizadas por moscas que han de sentirse muy atraídas al particular aroma.  Con todo y todo, si se las tiene en exteriores son hermosas.


14
Jun 13

“El Cochiloco” y Alejandro Sinibaldi

993522_10151502371801446_400236721_n

A ver, ¿qué tienen de parecido El Cochiloco, personaje de la peli El infierno; y Alejandro Sinibaldi, ministro de Comunicaciones de Guatemala y precandidato presidencial del partido oficial? Pues nada más y nada menos que profundas meditaciones filosóficas.  De El cochiloco es la frase aristotélica: Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa.  ¿Y de Sinibaldi? El tuit que dice:  Lo sucedido a los agentes de la PNC es lamentable, pero no podemos olvidar que es 1 día importante para nuestra selección, son 2 temas diferentes.

Par quienes no están en autos: ayer un comando armado ejecutó a 8 agentes de la Policía Nacional Civil en Salcajá, Quetzaltenango.  Y el otro tema es que la selección nacional de fútbol jugó contra la de Argentina -con Messi- (y perdió 4-0).

El ministro chapín dice que no fue él el que tuiteó lo de los dos temas, sino que todo se trató de un error cometido por parte de una persona que integra el equipo que maneja su cuenta en la referida red social.  ¿Qué dijo Cándido cuando escuchó la explicación? ¡Ya papo!  Sinibaldi dice que un equipo le maneja su cuenta de twitter donde sólo hay dos , o tres tuits por día.  Si no es baboso por haber puesto el tuit de los PNC y los dos temas, es rebaboso porque le está pagando a “un equipo” que le pone tres tuits por dia. 

Por cierto que #son2temasdiferentes es trending topic en Guatemala.


14
Jun 13

¡Rateros! ¡Con razón no les alcanza el dinero!

Los pipoldermos se ceban con el dinero de los tributarios y con las extorsiones disfrzadas de actos administrativos.  ¡Con razón no les alcanza el dinero que toman, y con razón siempre andan viéndo cómo toman más!  ¡Canallas!

Hoy nos enteramos, por ejemplo, de que la Gobernación Departamental de Guatemala (¿y en las otras gobernaciones departamentales?) se hacen cobros por bingos, sorteos, rifas, licencias, trámites y otras cosas…y el dinero de esos cobros no ingresa a las arcas fiscales.  No ha de ser poca cosa porque hay cheques de Q40 mil, por ejemplo.

¿Qué funcionario canalla ha hecho su casa en el mar con aquel dinero? ¿Que familia de burócrata ladrón se ha ido de vacaciones con aquel dinero? ¿Desde hace cuánto tiempo ocurre ese saqueo? ¿Quiénes se han hecho de la vista gorda con este tipo de cosas? ¿Qué más horrores parecidos ocurren a lo largo y lo ancho de la administración pública?


14
Jun 13

Escape del fuego

130614 Portada Escaping the fire

Los guerrilleros llegaron a nuestra aldea… y forzaron a cada persona capacitada a unírseles… Tuvimos que ir a sus campamentos… en las selvas bajas del Ixcán, como a unos cuatro días de camino desde mi aldea Salquil Grande. Nos entrenaron para pelear, nos enseñaron que matar a los hombres era como matar perros, que los hombres no tenían alma y que al morir solo servían como abono para la tierra… Nos dijeron que nos matarían si no lo hacíamos. Algunas veces aceptaban dinero a cambio de dejar de amenazarnos… Pero… solo la gente que había trabajado en las fincas tenía efectivo, y los guerrilleros ya no nos dejaban ir a trabajar allí, esta es parte del testimonio conmovedor y heroico de Tomás Guzaro, pastor evangélico que, en 1982, ayudó a su gente a escapar del fuego entre la guerrilla y el Ejército. El mismo se halla en Escaping the fire, por Tomás Guzaro y Terry McComb.

Cuando yo era niño me impresionaba una película acerca de un pueblo chino que huía de la invasión japonesa. Es posible que fuera La estirpe del dragón, basada en una novela de Pearl S. Buck. Lejos estaba, yo, de imaginar que centenares y centenares de guatemaltecos vivirían la barbarie y un drama similar durante los últimos días de mi adolescencia.

El libro no solo es el relato de cómo es que cientos de personas salvaron sus vidas durante el enfrentamiento armado que les llevó el Ejército Guerrillero de los Pobres, sino que nos permite atisbar en la cultura ixil por medio de sus tradiciones; de las relaciones entre la costumbre, el catolicismo (generalmente aliado de la guerrilla) y los evangélicos (generalmente al margen de las pretensiones revolucionarias); y de experiencias como la de trabajar en las fincas de la Costa Sur.

Las patrullas de la guerrilla… bloqueaban toda forma de escape conocida. Nos necesitaban como sus esclavos para sembrar su maíz y para que fuéramos sus soldados en su revolución. Si nos agarraban tratando de escapar, nos masacrarían, y sin lugar a dudas, si el ejército del gobierno nos encontraba en el camino, nos asesinaría también, cuenta Guzaro. Es valioso que esta parte de la historia sea conocida, y de verdad te recomiendo el libro.

Columna publicada en El periódico.


14
Jun 13

El racismo es oficializado en Guatemala

HISTORIA_GRAFFTITI_3

El racismo -una distinción de las personas no por sus actos, su talento, sus convicciones, sus valores, o su crácter, sino por su étnia  y su linaje genético- será oficializado en Guatemala a partir del próximo año cuando los nuevos formatos para certificados de nacimiento -usados por el Instituto Nacional de Estadística, el Registro Nacional de Personas y el Ministerio de Salud- requerirán la información de a qué étnia pertenecen las personas.

A partir del año entrante y de forma oficial, las personas serán separadas de acuerdo con su étnia.  ¿Influirá eso en la igualdad de todos ante la ley? La separación por étnias, ¿generará desigualdades ante la ley o privilegios?  En Ruanda, por ejemplo, los belgas dividieron a la gente en tutsis y hutus.  Y nada bueno salió de eso.

Por otro lado, los certificados piden datos como la talla y peso de los niños al nacer.  Esos datos, porque son datos, son objetívamente fáciles de conseguir.  Un niño pesa 7 libras, o 7 libras 14 onzas.  Pero…¿qué pasará con la étnia?  Se pintará con brocha gorda para decir, por ejemplo, este niño es indígena, y este no.  O se buscará cierta precisión: Este niño es  quiché, ixil, o pocomchí, por ejemplo.  Si se hace eso, ¿se hará lo mismo con los niños no indígenas.  Por ejemplo: ´¿se hará distinción entre los niños de ancestros europeos, asiáticos, o de la cuenca del pacífico?  ¿Qué pasará con los niños mixtos?  ¿Quién y cómo se definirá si un niño es X cantidad de indígena, y X cantidad de otra ascendencia?  ¿Tendrán, esas distinciones, efectos en las leyes que se  les apliquen a las personas?

Por lo pronto, por ejemplo, hace años leí que los niños indígenas tenían el privilegio de no usar el uniforme escolar.  Eso lo leí en una circular que ví en una escuela de no recuerdo si en algún municipio de Sololá, o de Quiché.

Las castas, en la América del siglo XVIII eran algo complejo:

1. Español con india, mestizo

2. Mestizo con española, castizo

3. Castiza con español, española

4. Español con negra, mulato

5. Mulato con española, morisca

6. Morisco con española, chino

7. Chino con india, salta atrás

8. Salta atrás con mulata, lobo

9. Lobo con china, jíbaro

10. Gíbaro con mulata, albarazado

11. Albarazado con negra, cambujo

12. Cambujo con india, zambiaga

13. Sambiago con soba, calpamulato

14. Calpamulto con cambuja, tente en el aire

15. Tente en el aire con mulata, no te entiendo

16. No te entiendo con India, Torna atrás

¿Se tiene planeado algo así, o van a pintar con brocha gorda? ¿Con qué propósitos?

La foto es por Luis Gaspar Garcia López (Trabajo propio), CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0, via Wikimedia Commons


13
Jun 13

La clavada sólo será de la mitad

¡Vaya, vaya!, así que para recaudar más es preciso tomar en cuenta la curva de Laffer.  Es decir que existe una relación entre los tipos impositivos y la recaudación.  La gran chorrada que es la puñalada fiscal tuvo que ser medio enmendada hoy, con respecto al impuesto a la circulación de vehículos, porque los pipoldermos tuvieron que echar marcha atrás y decidieron clavar a los tributarios con sólo 50% del alza programada, en vez de hacerlo con el 100% como tenían planeado.

¿Qué pasará con los mamertos que se apresuraron a entregarles su dinero a los pipoldermos? ¿Les devolverán la mitad? ¿Tendrán que aguantarse?


13
Jun 13

¡Todo el orbe cante! Honduras aprobó ley de ciudades modelo

El Congreso de honduras aprobó la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico , más conocidas como ciudades modelo, y decretos para hacer consultas ciudadanas en dos zonas del territorio hondureño para llevar a cabo la creación de distritos especiales.

Las ZEDE tendrán personalidad jurídica propia y su objetivo desarrollar centros financieros internacionales, dentros logísticos internacionales, ciudades autónomas, cortes comerciales internacionales, distritos especiales de inversión, distritos energéticos renovables, zonas Económicas especiales, Zonas sujetas a sistemas jurídicos especiales.  También como zonas agroindustriales especiales, zonas Turísticas especiales, zonas mineras sociales, zonas forestales sociales o cualquier otro régimen especial no especificado que incluya una combinación de varios de estos regímenes para procurar el desarrollo de las inversiones bajo modelos incluyentes.

El régimen fiscal especial de las ZEDE las autoriza a crear su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus propios impuestos, a determinar las tasas que cobran por los servicios que prestan, a celebrar todo tipo de convenios o contratos hasta el cumplimiento de sus objetivos en el tiempo, aun cuando fuera a lo largo de varios períodos de gobierno. Deben crear el entorno económico y legal adecuado para situarse como centros de inversión nacional e internacional.

Las ZEDE están sujetas a una jurisdicción especial y contarán con tribunales autónomos e independientes con competencia exclusiva en todas las instancias sobre las materias que no estén sujetas a arbitraje obligatorio. Los mismos serán creados por el Poder Judicial por medio del Consejo de la Judicatura a propuesta del Secretario Técnico y operarán bajo la tradición de derecho común o anglosajón.

Otro punto que se destaca en el reglamento interno de las ZEDE establece que son zonas fiscales y aduaneras extraterritoriales, distintas a las del resto del territorio nacional.

Si quieres saber más sobre esta tendencia: