20
Ene 22

¿Cuál es el rol de la cultura en una sociedad libre?

 

En esta conversación, el historiador y economista Carlos Newland explica cuál es el rol de las instituciones para el desarrollo de una sociedad y por qué hay países del mundo que tienen mejores instituciones, que otros.

El concepto de instituciones, en este contexto, no es lo mismo que organizaciones; sino que se refiere a sistemas de reglas, de normas. Carlos explica que esas instituciones deben corresponder a una cultura.  Sobre esa premisa, la Encuesta mundial de valores muestra que el pensamiento promercado generalizado entre los habitantes de un país genera instituciones que favorecen el desarrollo y el bienestar.

Como desde un punto de vista hayekiano la ideología de las personas tiene mucho que ver con sus experiencias de vida cotidianas, Carlos encontró que los países con un número elevado de población involucrada en la actividad agrícola independiente hasta mediados del siglo XIX son los países con más cultura promercado y con mejores instituciones para el desarrollo y el bienestar.

¡Claro que las ideas prevalecientes en una sociedad le dan forma a las instituciones, y claro que las instituciones pueden fomentar el desarrollo y el bienestar, o pueden convertirse en cadenas con bola!  ¿Qué ideas prevalecen entre los guatemaltecos? ¿Quiénes las diseminan?


19
Ene 22

Retumbos y prevención de desastres

 

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres realiza evaluaciones en colonias de la ciudad de Guatemala donde se han reportado retumbos .  El vocero de la Conred,  En las últimas horas, la Conred ha recibido esos reportes por parte de personas las colonias San José Buena Vista y Santa Luisa, Barrio El Gallito de la zona 3, comunidades de la zona 4 de Mixco y Boca del Monte.

La foto es de elPeriódico.

¿Sabes que los desastres naturales no existen? Lo que sí existen son las amenazas naturales.  Los desastres son artificiales, en el sentido de que son ocasionados por las personas que se ponen en situaciones de riesgo excesivo -a sabiendas, o no- se exponen a ser víctimas. No tenemos el control de las amenazas naturales; pero sí podemos prevenir los desastres al evitar las situaciones de vulnerabilidad.

Hace mucho que se habla de retumbos en la ciudad.  Se que en la zona 1 se abren cavernas bajo algunas casas.  Creo -pero no estoy seguro- de que oí un retumbo hace unas noches. Hay lugares, en la capital, donde, donde no debería haber construcciones y donde es evidente que tarde, o temprano van a haber perdidas materiales y ojalá que no las haya de vidas.

Los retumbos, ¿son señales de amenazas? Que bueno que hay evaluaciones; pero, ¿nos van a contar de los resultados? ¿Se lo van a contar a la gente que está en situación de vulnerabilidad? Los retumbos, ¿son por causas naturales, o son ocasionados por obras humanas?

Actualización: El Servicio Sismológico de la Guatemala explicó que aquellos retumbos están relacionados con actividad del volcán de Fuego. Aunque las señales tienen frecuencias que podrían asociarse a un sismo, la forma y propagación de las mismas descartan que la fuente de estas sea de origen sismotectónico.


18
Ene 22

El náhuatl lengua oficial del virreinato

 

Por Twitter y la Wikipedia me enteré de que durante 116 años el náhuatl fue lengua oficial del virreinato de la Nueva España….que incluía a Guatemala.

Los españoles se dieron cuenta de la importancia que tenía la lengua y prefirieron continuar con su uso que cambiarla, también encontraron que el aprendizaje de todas las lenguas indígenas de lo que ellos llamarían Nueva España era imposible en la práctica, por lo que se concentraron en el náhuatl. En 1570 el rey Felipe II de España decretó que el náhuatl debía convertirse en la lengua oficial en la Nueva España con el fin de facilitar la comunicación entre los españoles y los nativos del virreinato.pero en 1686 el rey Carlos II emitió una real cédula que prohibía el uso de cualquier idioma distinto del español en todo el imperio español.

La disposición de Felipe II se aplicaba a la capitanía general de Guatemala, que formaba parte de aquel virreinato y en donde la mayoría de la población colonizadora era originaria de Tlaxcala y, en general del reino de México.

Dos detalles me parecen notables: 1) La importancia que la metrópoli le daba a la comunicación con los súbditos de este lado del Atlántico, por lo menos en la Nueva España; y me pregunto si algo así ocurrió en Nueva Granada, en Perú, o en La plata; y 2) El reconocimiento de que, debido a la colonización tlaxcaleteca, la mayoría de la población colonizadora -en la capitanía general de Guatemala- era originaria de Tlaxcala y, en general del reino de México.  Es muy conocida la participación importante que los quauhquecholtecas tuvieron en el proceso de conquista; pero está claro que la mayoría de conquistadores eran de Tlaxcala y que, por lo tanto, su lengua tenía más posibilidades de ser lingua franca y de ser efectiva como instrumento de comunicación.

El concepto de lingua franca es importante porque no había dos idiomas oficiales para dividir, discriminar y azuzar tribalismos sino para unificar. El náhuatl no era idioma oficial porque fuera el de la mayoría, sino porque permitía una mejor comunicación a lo largo y a lo ancho del virreinato.

Este tipo de cosas no te lo cuentan la leyenda negra anglo/francesa, ni la de la izquierda revolucionaria de los siglos XX y XXI.  Como tampoco te cuentan acerca de la abundancia de literatura náhuatl que había en los siglos XVI y XVII.  Ni te cuentan acerca del rol que durante aquellos siglos jugó la nobleza indígena en el proceso de conquista y durante la época virreinal.

Si uno sigue a las personas correctas, Twitter es más que un barril de resentimiento y de envidia.  Es una fuente de conocimientos que muchas veces son escondidos por el establishment por motivos ideológicos.


17
Ene 22

Dos pelis francesas

 

En el fin de semana vi dos películas francesas que quiero compartir: Calle de la humanidad, 8; y Mala hierba.

El título en inglés de Calle de la humanidad, 8 es Stuck Together; y es más atinado.  Es la historia de varias personas que viven en un edificio de apartamentos, en París, Francia, durante la peor parte de los encierros de 2020.  Me pareció genial porque, es admirablemente respetuosa del dolor de las personas que han perdido seres amados y cercanos durante la pandemia, y aborda con un sentido extraordinario del humor los absurdos, y sin sentidos que abundaron -y abundan- en el contexto del covid-19 y de los confinamientos forzados y arbitrarios.  No es para personas sin sentido del humor, ni para personas como el personaje Martin Becquart.

Mala hierba es diferente.  Es una peli de redención y de perdón.  Es la historia de Wael -un estafacor- y de su madre adoptiva, Monique.  Ambos paran colaborando con un amigo de Monique que trabaja con un grupo de jóvenes problemáticos.  Podría ser la típica peli de patojos rebeldes; pero no lo es porque está construida de forma ingeniosa y tiene muy buenas actuaciones.  Eso hace que los clichés pierdan relevancia.  Además, en los tiempos que vivimos, luego de dos años de encierros forzados con sus consecuencias devastadoras material y espiritualmente, los jóvenes necesitan más atención de la que posiblemente les estamos prestando.

Ambas están en Netflix y otras pelis el sábado y domingo; pero estas fueron las que más me gustaron.


13
Ene 22

Fascismo y comunismo, ¿diferentes, o iguales?

 

En esta conversación, el escritor y consultor político, Juan Claudio Lechín, aborda las diferencias y parecidos que hay entre el fascismo y el comunismo.

Lechín explica que son dos conceptos que se han pensado como diferentes porque en el pasado tuvieron enfrentamientos; pero afirma que aun cuando se podrían encontrar diferencias, ambos tienen características que los hacen ser iguales.

¿Las conoces?

El analista boliviano se refirió al concepto de las dictaduras modernizadoras, que son políticamente feroces y en ellas el poder está concentrado en un caudillo posiblemente militar; pero permiten cierta apertura económica con efectos positivos en el nivel de vida de las personas, en tanto que en el comunismo, o fascismo el bienestar de las personas retrocede.

En esta otra conversación, Juan Claudio, que es escritor y novelista, habla sobre una de sus obras más recientes, una comedia; y explora las estrategias de la Unión Soviética, después de la Segunda Guerra Mundial para infiltrar sus partidos comunistas en todas partes del mundo, al igual que lo hizo Fidel Castro en Latinoamérica.

Los trabajos de Lechín -de tipo histórico- son valiosos porque el conocimiento de la historia es una herramienta para entender el presente y tratar de anticipar el futuro. También porque subrayan la importancia de la literatura y el teatro para entender ideas filosóficas, políticas y más.  Habla, también de las monarquías plebeyas decadentes.  ¿Sábes qué son las monarquías plebeyas decadentes?


11
Ene 22

Esto es tan de Twitter

 

El 5 de enero pasado escribí una entrada sobre los precios de abarrotes en 1994; no sólo porque es entretenido e informativo leer ese tipo de listas, sino por algo de nostalgia y para explicar lo que es la inflación. Al publicar la entrada en Twitter, con una pregunta, pasó lo que tenía que pasar.

Pasó que 97% de los que contestaron a la pregunta lo hicieron sin informarse y sólo especularon.  Treinta y tres, de 34 que contestaron. no buscaron la información en el artículo y se quedaron con leer el tuit y la adivinación.  Sólo una persona leyó la entrada y respondió con la información objetiva que se hallaba en ella.

La pregunta es que cuánto costaba una libra de manzanas rojas en aquel entonces y la respuesta correcta es Q5.70.

Esto es muy de Twitter.  Mucha opinión desinformada, muchos que opinan no pasan del tuit y creen que eso es suficiente y que es una invitación a especular.  Muchos se sienten obligados a opinar, aunque sea a tientas.  Muy pocos se dan a la tarea de informarse antes de emitir su opinión.

Me parece fascinante que las personas se sientan conminadas a responder, aunque no tengan la información necesaria.


07
Ene 22

Novak Djokovic y Muhammad Alí

 

Novak Djokovic es un héroe, como en su momento lo fue Muhammad Alí.  Héroe es un individuo de habilidades superiores que -de forma audaz- persigue valores en condiciones de dificultades extremas; de elevada estatura moral porque actúa de acuerdo con sus principios aunque en el corto plazo eso los perjudique.

Carine06 from UK, CC BY-SA 2.0 via Wikimedia Commons.

Djokovic es el jugador de tenis número uno e iba a Australia para participar en un campeonato.  Para hacer la historia corta, el gobierno no lo dejó entrar al país porque no está vacunado contra el covid, y a pesar de que ya había padecido la enfermedad y tendría inmunidad. En consecuencia, no podrá defender su título.

En 1967, el campeón mundial de box, Muhammad Alí, se rehusó a ser reclutado para pelear en la guerra de Vietnam, por motivos religiosos,  y como consecuencia le fue retirado el título.

Ambos enfrentaron las consecuencias de ser fieles a sus principios.  Ojo, que no soy antivacunas.  De hecho, tengo dos anticovid, una contra la influenza y todo mi esquema de vacunas de niño. Pero estoy convencido de que nadie debe ser forzado a vacunarse.  Estoy convencido de que tu y yo somos dueños de nuestros cuerpos y de que tenemos el derecho a decidir qué metemos en él y qué no.  Creo que nadie debería tener la facultad de forzarnos a meter sustancia alguna en nuestros cuerpos.

Estoy convencido de que el Código de Núremberg se aplica a las vacunas anticovid porque se está experimentando. Ayer dijeron un plazo de seis meses y hoy uno de tres para los refuerzos. No está claro si el concepto de esquema completo es válido, porque hay que estar actualizando el número de inyecciones. No es un tratamiento, sino un proceso de prueba y error algo turbio.

 

Los héroes son necesarios porque nos proveen de inspiración vital.  Aunque tengan flaquezas y cometan errores. La cultura enferma en la que vivimos suele enfocarse en aquellas flaquezas y errores; pero las personas racionales deben dimensionarlas, y estilizar la grandeza de los héroes como lo hacen los grandes artistas románticos.  Si te interesa el tema, te recomiendo Heroes, Legends, Champions: Why Heroism Matters, por mi cuate, Andrew Bernstein.

Columna publicada en elPeriódico.


06
Ene 22

¿Reyes magos, u hombres sabios?

 

En casa comemos el célebre roscón de reyes para darle fin a la tradicional fiesta chapina conocida como Guadalupe Reyes, en alusión a las fiestas continuas entre el 12 de diciembre y el 6 de enero.

Este año me ha asaltado una duda: ¿Por qué es que en español hay tres reyes magos y en inglés hay Three wise men (tres hombres sabios)? ¿Alguien sabe y nos cuenta?

Hay grandes diferencias entre los dos conceptos:  Los reyes son monarcas y sus títulos tienen implicaciones de poder político; además son magos y eso tiene implicaciones místicas y sobrenaturales. ¿Esto responde a características culturales relacionadas con el mundo hispanohablante?

Los hombres sabios, en cambio, son personas sin atributos de poder y sin atributos raros. Son personas como cualquiera; pero que tienen la capacidad desarrollada de aplicar la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo.

En otros casos los tres personajes son sólo magos, no reyes; empero, en las ilustraciones que acompañan estas meditaciones, todos están coronados.  En fin, la diferencia, ¿es un caso de traduttore, traditore, o uno de profundas y diferentes visiones del mundo?

Mientras tanto, en la oficina hubo tres roscas diferentes y a mí me tocó una de las criaturas, lo que significa que el 2 de febrero traeré algo rico para el equipo.  Mientras tanto el muñequito está adherido a mi puerta.

Esta celebración no era popular cuando yo era niño.  En casa pasaba inadvertida; pero de unos 25 años para acá se ha generalizado, sobre todo en las oficinas.

Las fotos del roscón y de la criatura son mías, pero la de los reyes, u hombres sabios, son de Tlatoani Cuauhtemoc.


06
Ene 22

Así se corrompe nuestra capacidad de pensar

 

Googleo Funciones del lenguaje y recibo 347,000,000 resultados; casi todos los que vi antes de aburrirme como ostra viuda coincidían poco más, o menos en que el lenguaje tiene funciones referencial o representativa, cuando comunica contenidos; emotiva o expresiva, cuando muestra la intención del emisor; conminativa o apelativa, cuando busca causar una reacción en el receptor; poética, cuando atrae su atención en su forma estética; fática, cuando su propósito establecer, prolongar o interrumpir la comunicación; y metalingüística, cuando se utiliza el código para hablar del código…y bla, bla, bla.

Council of Europe, Atribución via Wikimedia Commons

La principal función del lenguaje, sin embargo, es hacer posible que pensemos bien.  Nada de lo anterior es posible si no pensamos bien y pensar bien significa pensar hacerlo de forma lógica y de acuerdo con la realidad.  Nada de eso es posible sin un código de símbolos que nos permitan convertir los conceptos abstractos en perceptos concretos.

Antes que ser instrumento de comunicación, el lenguaje es un instrumento cognitivo.  Si quieres saber más de este tema, te recomiendo Introduction to Objectivist Epistemology, por mi filósofa favorita, Ayn Rand.

Tu y yo necesitamos concretar conceptos abstractos, integrarlos y pensarlos bien para todo: para comprar un auto, para elegir pareja, para seleccionar el colegio de los niños, para decidir qué vamos a almorzar, para compartir con nuestros jefes una idea innovadora, o para convencer a inversionistas potenciales que la nuestras es una buena idea de negocios.  De ahí que uno de los propósitos para 2022 debería ser la resistencia contra la corrupción del lenguaje.  ¡Al diablo con la fragmentación de los idiomas! ¡Al carajo con absurdos como todes y todx! Ni la guerra es la paz, ni la libertad es esclavitud, ni la ignorancia es fuerza, como en 1984. Ni una preferencia es necesariamente racismo. Quienes persiguen corromper el lenguaje, persiguen corromper nuestra capacidad de pensar; y si se corrompe nuestra capacidad de pensar…¿quién va a pensar por nosotros?  ¿Qué piensas?