25
Abr 18

Guatemala, la CICIG y los Bitkov en “National Review”

Guatemala está, de nuevo, en las noticias. ¿Cómo iba a ser de otra forma? Esta vez en la revista Nacional Review, en un artículo por Jay Nordlinger, titulado Why Are They Doing this to the Bitkovs? En el mismo, el autor medita: La CICIG y la policía guatemalteca estaban persiguiendo a algunos actores muy malos: funcionarios corruptos del gobierno y traficantes de personas, a saber, coyotes. Había un anillo de estas personas. Personajes verdaderamente desagradables, del tipo de los que denuncian a los denunciantes, algunos de ellos. Pero, ¿Igor, Irina y Anastasia Bitkov pertenecen a la misma red?

El artículo de Nordlinger tiene dos virtudes que quiero destacar: 1. Es una relación de hechos bien ordenada y completa, que le permite al lector entender la complejidad del caso, y sus detalles objetivos espeluznantes. 2. Cuenta detalles de las particulares expriencias penosas y duras pruebas que han vivido Anastasia y Vladimir Bitkov, los niños de esta tragedia.  Anastasia ya es mayor de edad; pero era niña cuando empezó la pesadilla y el pequeño Vladimir tiene 6 años.

  • En junio de 2007, algo malo sucedió: la hija de los Bitkovs, Anastasia, de 16 años, fue secuestrada, drogada y violada repetidamente. Esto tuvo lugar en el transcurso de tres días. ¿Quién lo hizo? “Una estructura criminal, trabajando con el FSB”, explica Igor. “Uno con impunidad”. (“FSB” es el nuevo nombre para “KGB”). Igor pagó un rescate de $ 200,000, en efectivo. Le entregó el dinero, dólares, a la policía, actuando como “intermediarios”.
  • El 15 de enero de 2015, a las 6 de la mañana, fueron arrestados. Un total de 70 agentes llegaron a la casa de los Bitkovs. Otros 30 fueron a la oficina de la familia. Todavía otros 30 fueron a la casa del novio de Anastasia. Eso es 130 agentes en total, un número impresionante para un caso de pasaporte. Inicialmente, los Bitkovs se mantuvieron en carceletas, o jaulas, en condiciones humillantes y peligrosas. Igor tuvo que lidiar con miembros de pandillas (MS-13 y Barrio 18). Anastasia tuvo una terrible crisis. Los detalles de estos primeros días son asombrosos.
  • ¿Qué pasó con el niño pequeño, Vladimir, de tres años en ese momento? El Kremlin se apresuró a intervenir. Lo hizo en la persona de Pavel Astakhov, que era el comisionado de [Vladimir] Putin para los “derechos de los niños”. Astakhov declaró que Vladimir era un niño ruso que debería estar en manos de las autoridades rusas. (Mala suerte, Pavel: nacido en Guatemala, Vladimir es ciudadano guatemalteco). Irina e Igor querían que su hijo estuviera en manos de sus guardianes elegidos: su niñera de hacía tiempo y uno de los abogados de la familia. Un juez lo envió a un orfanato. Estuvo allí por 42 días. Cuando finalmente fue liberado a sus tutores, estaba en muy mal estado físico y mental. Él tenía una cicatriz sobre su ojo. Tenía una infección respiratoria y una infección en el oído. Tenía conjuntivitis en ambos ojos. Tenía un diente delantero astillado. Estaba desnutrido. Además, estaba en un estado de zombie, incapaz de hablar. De hecho, olvidó cómo hablar ruso por completo.

Si puedes leer en inglés, sin no estás prejuiciado e incluso si quieres explorar tus prejuicios, si te interesa este caso, seguramente quieres leer este artículo.

Este viernes 27 de abril, en Washington, habrá una audiencia sobre este caso en el Congreso de los Estados Unidos, a cargo de la Helsinki Commission; y en ese contexto, Nordlinger pregunta: ¿Qué pueden hacer los Estados Unidos? ¿Cualquier cosa? Bueno, Washington es el mayor donante de ayuda a Guatemala, de lejos, y también paga cerca de la mitad del presupuesto de la CICIG. Como mínimo, el Congreso debería saber acerca de este caso desconcertante y enfermizo.

No faltará quien trate de desautorizar a Jay Nordlinger (National Review), como han tratado de desautorizar a Mary Anastasia O´Grady (The Wall Street Journal) con base en que ella nunca ha sido fan del régimen de los hermanos Castro en Cuba; pero si puedes, lee el artículo de Nordlinger y los de Mary, y dime si no hay algo muy perverso en todo este asunto.


23
Abr 18

Crisis en Guatemala, ¿inducida por la ONU?

Yo digo que ¡con razón hay gente muy preocupada en el Departamento de Estado y en el Congreso de los Estados Unidos de América!

En la lucha para vencer el crimen transnacional en América Central, los Estados Unidos está financiando un cuerpo de fiscalía de las Naciones Unidas en Guatemala. Sin embargo, estos fiscales de la ONU se están burlando del estado de derecho y parecen estar usando su poder para politizar al poder judicial guatemalteco, advierte Mary O´Grady, columnista de The Wall Street Journal,en el artículo titulado A Crisis in Guatemala, Abetted by the U.N.

La autora añade que aquello está dividiendo y desestabilizando una democracia crucial en la región. El frágil estado guatemalteco está en la mira del dictador venezolano Nicolás Maduro y el general Raúl Castro de Cuba. Si sus aliados toman el control del vecino del sur de México por medio de sus instituciones, como lo ha hecho Daniel Ortega en Nicaragua, tendrá implicaciones para la seguridad de México y Estados Unidos.

¿Te extraña que haya gente muy preocupada en el Departamento de Estado y en el Congreso de los Estados Unidos de América?  Un proyecto de nation building (que sosgtengo que eso es la CICIG) financiado por tributarios de los EE.UU. no sólo debería estar basado en principios de los padres fundadores de aquel país; sino que no debería perjudicar los intereses, ni la seguridad de aquel país.

O´Grady, cuenta que la CICIG, que ha estado en el país desde 2007 ha arrestado a algunos criminales. Pero su poder desenfrenado ha conducido a abusos, y esto debería afectar a los patrocinadores de EE. UU. Algunos de los defensores más vociferantes de la CICIG provienen de la extrema izquierda de Guatemala, que reniega de la igualdad bajo la ley y de la democracia representativa.  ¿Ya sabes, verdad? Muchos de aquellos revolucionarios creen que la justicia debe ser revolucionaria y que la igualdad de todos ante la ley es un fetiche; y sin duda recuerdas que en 2015 trataron de evitar las elecciones y quisieron imponerse a golpe de plaza.

No es extraño, entonces, que la justicia deshonesta de la CICIG ha llamado la atención del senador Roger Wicker (R., Miss.), Presidente de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa, también conocida como la Comisión de Helsinki. Él programó una audiencia el 27 de abril para revisar el papel de la CICIG en la acusación guatemalteca y la condena extralegal de una familia rusa huyendo de la mafia de Vladimir Putin.  No es la primera vez que el Jefe de la CICIG es citado para responder ante sus patrocinadores en Washington, D.C. El representante Chris Smith ya había propuesto una audiencia para mañana, martes 24, y el funcionario de la ONU declinó asistir.

For the record, el régimen de Putin es la amenaza más grave para la democracia y los valores occidentales que existe en el mundo de hoy. El poder de Putin como líder de Rusia se basa en el miedo, el misterio y la propaganda. Putin ha utilizado la violencia como la herramienta clave para configurar un sistema que le otorgue poder y riqueza sin igual, tanto dentro de Rusia como a nivel mundial, segun la Human Rights Foundation

Anyway, no te cuento más para que leas la columna en The Wall Street Journal; y,más bien, voy a llamar la atención sobre algo que se menciona, y que nadie ha comentado en otra parte. Dice O´Grady: Matías Ponce es el “jefe de comunicaciones” de la CICIG, pero no hay información de contacto para él o su oficina en el sitio Web de la CICIG. Me las arreglé para obtener su número de teléfono celular por medio de un tercero y, después de repetidos intentos, hice contacto con él. Solicité su correo electrónico y le escribí para que pudiera compartir con los lectores la explicación de la CICIG sobre lo que parece ser un abuso de poder. Me envió una respuesta repetitiva sobre el trabajo de la CICIG contra las redes delictivas pero no respondió mis preguntas.

¿Qué notaste?

Ve al sitio web de la CICIG y vas a ver que no hay forma de contactarlos.  Ni los periodistas -y menos un guatemalteco de a pie- tienen forma de hacer contacto con la CICIG  y sus funcionarios, ni siquiera con su jefe de comunicaciones. Para bien, o para mal, la CICIG tiene gran impacto en la sociedad guatemalteca.  Sin exagerar, uno podría decir que es casi todopoderosa.  Cuestionarla tiene costos sociales elevados y está forjando instituciones, así como culturas políticas, jurídicas, periodísticas y éticas específicas; pero ni los tributarios, ni los periodistas (sospecho que con excepción de algún grupo de consentidos), puede comunicarse con la Comisión.  Lo cual es muy raro porque otras agencias de la ONU no ponen dificultades para comunicarse con ellas.

La Agencia de la ONU para los refugiados, en Guatemala, para citar un ejemplo, publica dirección, correo electrónico y teléfonos para que tu, o yo, nos comuniquemos abiertamente con ellos.

Igual cosa hace el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Pero la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala está en su castillo de la zona 14 y parece que no quiere saber nada que no responda a sus intereses. Parece que, a menos que uno pertenezca al círculo de favoritos, la mejor opción para comunicarse con ellos es pasar por el fuerte y tocar la puerta con la esperanza de que te atienda un guardia de seguridad…o como lo indica su página Web, que no molestes y que vayas con tus cosas y tus preguntas incómodas al Ministerio Público.

¿No te parece raro? Que una organización tan influyente y hasta poderosa, una organización imposible de ignorar, sea tan…tan hermética por decir algo.  Cuando hace diez años yo advertía contra la CICIACS (que fue la predecesora de la CICIG) y luego cuando advertí contra la CICIG tenía dos argumentos principales: Uno es que nos iba a hacer dependientes; y la otra es que había el riesgo de que se convirtiera en una forma de Gestapo,  KGB, o  Stasi…y me pregunto si la Gestapo, la KGB y la Stasi -en sus sitios Web- si los tuiveran, tendrían páginas de contacto, o no. Una organización tan influyente y poderosa como la CICIG no sólo no debería ser hermética, sino que debería estar sujeta a los normales pesos y contrapesos, a los usuales balances de poder, propios de una república.


07
Jul 17

Juan Pirincho y Guatemala

Juan pirincho come poco,/ Juan pirincho está muy flaco. /Tiene cara de macaco/ y a veces parece loco. Los versos son de un cuento que contaba mi abuelo, Jorge, y el relato es de Constancio C. Vigil.

Escucha el podcast aquí.

La historia va con que un pajarito se enferma y los vecinos llegan con toda clase de remedios: que le arranquen las plumas de la cola y las pongan bajo su almohada, que le suelten hormigas en la cama, que lo cuelguen de las patas a la salida del sol y cosas así.

Ayer, Guatemala se me hizo como Juan pirincho. No se termina de hacer nuestra la lucha contra la corrupción y la impunidad porque está siendo impuesta detrás de una agenda ajena.  Se hace cuesta arriba el crecimiento de la economía porque grupos de interés y jueces, más comprometidos con la política que con la justicia, pueden dejar sin fuentes de ingreso a miles de personas y parar inversiones millonarias caprichosamente.  No se termina de entender qué es la justicia porque unos la confunden con venganza, y otros no toman en cuenta que piedad para el culpable es traición para la víctima.  Los remedios que traen los vecinos, cuando no son fabricantes de miseria, son fabricantes de injusticia.

En el cuento, Juan pirincho se cura porque en vez de acudir a disparates, alguien acude a un galeno.

En The Wall Street Journal, hace ocho días, la columnista Mary O´Grady actuó como el médico del cuento y apuntó a que el remedio contra la pobreza no es un sistema complejo y costoso como el que recomiendan los vecinos; sino una revisión de los impuestos, la regulación y los sistemas legales con el fin de aumentar la libertad económica.  ¿Por qué es importante remediar la pobreza? Porque necesidades como salud, educación, vivienda, y otras se satisfacen con recursos económicos y porque la mejor política social es un buen empleo (como dijo no sé quién). ¿Por qué por medio de la libertad? Porque cuando hay libertad hay mercado, y el mercado es lo que ocurre cuando las personas intercambian su propiedad. Y para ello debe haber respeto a los contratos, seguridad jurídica, justicia, y no debe haber privilegios, impunidad, ni corrupción. ¿Tu, qué piensas?

Columna publicada en elPeriódicoy la ilustración la tomé de aquí.


31
Ago 15

Guatemala en The Wall Street Journal

f7731b6909b40bf320592a3b547edfa2

Los guatemaltecos quieren justicia para sus políticos, pero no la conseguirán sin un estado de derecho. El primer paso es seguir la Constitución, dice la columnista Mary Anastasia O´Grady en The Wall Street Journal de esta mañana.

En el artículo O´Grady describe cómo es que los guatemaltecos tenemos una participación activa contra la corrupción por medio de manifestaciones como la del jueves pasado que reunió a decenas de miles de personas; pero llama la atención -de forma muy oportuna- sobre el hecho de que hay grupos en la sociedad que quieren aprovechar la ocasión para generar crisis, evitar las elecciones de este domingo y hacer pedazos la Constitución.  O´Grady apunta a que la frágil república constitucional, en Guatemala, está en peligro.

En su artículo, la columnista destaca el rol positivo que ha jugado la Fiscal Genaral, Thelma Aldana desde abril pasado y comenta la renuncia de Roxana Baldetti como vicepresidenta.  Les cuenta a sus lectores que Otto Pérez Molina, el presidente, está siendo investigado en el mismo marco que Baldetti. O´Grady explora los escenarios para Guatemala en los próximos meses y señala al grupo Semilla.

En mi opinión, O´Grady les proporciona a los lectores de TWSJ un buen análisis de lo que está ocurriendo en Guatemala y hace lo que pocos se atreven a hacer: advertir sobre el peligro que representa la propuesta de Semilla en cuanto a suspender elecciones, poner un gobierno provisional y hacer reformas sin que para ello haya una previsión constitucional.

No dejes de leer el artículo, la foto es por Alejandro Masdeu.


23
Jun 14

Biden, Pérez y la crisis de los niños migrantes

140622_biden_perez_el_periodico

La foto de Otto Pérez detrás del vicepresidente, Joe Biden, de los Estados Unidos de América ha sido la mejor que he visto en meses.  Muérome de ganas por ver los memes que la mara va a producir a partir de ella. ¿Qué explicación tendrá el gesto del Presidente chapín? ¿Será que no le pudo seguir el paso al enviado de Obama? ¿Será que qué hueva aguantar los regaños del Vicepresidente gringo? ¿Será que Pérez se arrepintió de no haber hacho lo que hizo su colega hondureño? ¿Hubiera sido mejor irse a ver e fútbol y tener algo de dignidad?  En lugar de ir uno al lado del otro, como se acostumbra, ¿Biden decidió adelantarse y hacer un statement, o Pérez decidió quedarse respetuosamente atrás?  Vaya uno a saber.  El caso es que Biden se dejó venir por ese penoso asunto de la crisis de los niños centroamericanos migrantes.

Mientras tanto, Mary  Anastasia O´Grady, de The Wall Street Journal y experta en América Latina, escribió una columna titulada  A Modest Proposal for Migrant Children, una carta dirigida a los queridos padres centroamericanos y firmada por los dedicados oponentes a la exportación de personas del sur. Mi cuata, Katherine, dice que la carta es divertida, dice muchas verdades y es directa; y estoy de acuerdo.  He aquí tres de mis párrafos favoritos:

We’re happy to trade with you. Our country is the world’s largest consumer of illegal drugs, many of which come to us through Central America. We pay good money, in cash, for them..Our plan for the U.S. war on drugs was that it should be fought in your countries. We remember Al Capone. That was so bad for Chicago. But we can’t stomach humanitarian crises either, and we can’t bear to see one that we played such a big role in creating, now brought to our door step.

Even Hillary thinks it’s dangerous. You, on the other hand, seem to think that the risks of growing up in drug-war-torn Central America are greater than the risks of making a run for it across Mexico. You should listen to Hillary. She always puts people before politics.

Your little crumb-snatchers are showing up here with dirty hands and faces. When they grow up they’re going to steal our children’s jobs. We’ll never bring down Obama-era unemployment rates.The pie is only so big. That’s why President Obama wants to slice it equally for everyone. If more of you start nibbling there will be less for us. So back off.

Mary dice lo que debe decirse alto y claro.

En ese mismo tema, Dara Lind, en Vox.com, publicó 13 Facts that Help to Explain America´s Child Migrant Crisis.  Ese y el artículo de Mary son los mejores que he leído sobre este tema.  Te comparto los 13 hechos:

1. El “aumento” de niños migrantes comenzó en 2011 pero llegó a un punto de crisis este año.

2. No todos los niños interceptados en la frontera quedan detenidos.

3. La crisis actual se debe a que más niños vienen de Centroamérica.

4. El Congreso estableció las reglas sobre el tratamiento de los niños migrantes desde 2002.

5. El sistema actual fue hecho para 8,000 niños, no para 50,000.

6. Se supone que la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos sólo puede tratar con los niños durante 72 horas.

7. La mayoría de los niños migrantes detenidos son puestos, inmediatamente, en  procesos de deportación.

8.Los procedimientos de deportación no comienzan con una comparecencia ante un tribunal,  comienzan con un documento.

9. Los niños migrantes que entran en los EE.UU. ahora no califican para la “acción diferida”.

10. Pero cerca de la mitad de ellos debería tener derecho a algún tipo de ayuda humanitaria.

11. No es legalmente posible deportar a los niños migrantes con mayor rapidez.

12. Hay una crisis distinta de padres solteros llegando a Texas.

13. Los EE.UU. tienen que hacer frente a los niños que ya están allá antes de centrarse en soluciones a largo plazo.

La foto es de El periódico.


27
Ene 14

Guatemala y adopciones en “The Wall Street Journal”

Guatemala y la cruel situación que viven aquí los niños adoptables  llamaron la atención de The Wall Street Journal.  He aquí los tres párrafos que más me impresionaron en el artículo titulado Los huérfanos abandonados en Guatemala, por Mary Anastasia O´Grady:

1. Un problema es que Guatemala no cuenta con una sólida cultura de adopción. De modo que mientras el CNA se jacta de decir que los bebés ya no son “exportados”, no menciona la tragedia de los niños que se amontonan en las instituciones porque no se les puede encontrar un hogar en el país. Unicef informó en abril de 2013 que había unos 5.800 niños en el sistema que alberga a los huérfanos. Algunos expertos locales dicen que la cifra es más alta.

2. Si las autoridades creen que han encontrado a la madre de un niño abandonado, debe comparecer ante el juez y someterse a una prueba de ADN. No es extraño que algunas “sospechosas” eludan la prueba del ADN durante meses, lo que significa un nuevo retraso en el proceso. Si la prueba confirma la maternidad, la madre debe inscribirse en una “terapia” diseñada para obligarla a reunirse con su hijo. Las madres que han soportado la terapia estatal dicen haber sentido una presión intensa que incluye amenazas de encarcelamiento y grandes dosis de culpa. Si la madre cede, o algún miembro de la familia decide hacerse cargo del niño, Unicef puede ver una adopción menos en los libros de Guatemala y es otra victoria para el CNA.

3. Las consecuencias no deseadas de esta política retorcida son innumerables. Una guatemalteca que siente que no está preparada para abordar la maternidad ahora tiene más probabilidades de abandonar su bebé que de ofrecerlo en adopción para evitar afrontar la agotadora manipulación psicológica del gobierno. Muchos bebés quedan abandonados en los hospitales. Pero también es común leer noticias en la prensa sobre bebés encontrados en los autobuses y en los cubos de basura.

Con este estado de cosas, los promotores de la ley antiadopciones ¿pueden dormir tranquilos en las noches?  A ver si alguien más se indigna pues.


20
May 13

El caso de supuesto genocidio, en “The Wall Street Journal”

El artículo completo de Mary Anastasia O´Grady acerca del supuesto genocidio en Guatemala, titulado La venganza de la izquierda en Guatemala, puedes leerlo en este enlace.  Pero, mientras tanto te comparto unos párrafos:

La guerra de 36 años entre guerrillas comunistas y el Estado guatemalteco, que culminó con los acuerdos de paz de 1996, fue sangrienta y tortuosa. Ambos bandos cometieron atrocidades. Miles murieron. Los indígenas y los mestizos de zonas rurales sufrieron la mayor parte de la violencia.

No obstante, la afirmación de que el Estado guatemalteco, encabezado por el general, participó en el genocidio —es decir, el intento de destruir total o parcialmente a la población ixil o desplazarla— no está respaldada por los hechos. Al contrario, una atenta lectura de la historia sugiere que el general venció a las guerrillas al fortalecer a aquellos indígenas que no querían saber nada de las ideas de revolución de la clase media alta que les imponían. El juicio a Ríos Montt, 30 años después del hecho, es más un ejercicio de ajuste de cuentas de la izquierda internacional que una búsqueda de la verdad y la justicia…

…La tragedia fue que la estrategia de la guerrilla había llevado la guerra a las tierras ixiles para usar a los civiles. Cuando el ejército, empeñado en cortar de raíz el terrorismo, llegó después, la población se vio obligada a tomar partido o quedarse en medio del fuego cruzado. Por eso es que murieron tantos….

En el vídeo hay una conversación con O´Grady (en inglés)

Las preguntas que me hago, hoy que se definirá el futuro de este caso ominoso, son:

Si el que es juzgado es Ríos Montt y no el Estado, como dicen la exguerrilla y los promotores de estos procedimientos, ¿por qué es que todo el resarcimiento lo tienen que pagar los tributarios? ¿Por qué es que no solicitaron que Ríos Montt les pidiera perdón a los Ixiles?


15
Feb 13

La ley inhumana antiadopciones

Solo de imaginarlo se me pone la carne de gallina; y cuando leo que ocurren cosas así me invade la tristeza: en 2012 fueron hallados 92 bebés abandonados en las calles, cajeros automáticos, hospitales, aceras, terrenos y basureros. El abandono de niños aumenta cada año y esos pequeñitos, si sobreviven, van a parar a orfanatos llamados casas hogar… y al agujero negro de la burocracia fría.

El tema de las víctimas de la ley antiadopciones en Guatemala –y de su burocracia– llamó la atención de The Wall Street Journal. En la columna Guatemala’s Inhumane Adoptions Law, Mary Anastasia O’Grady nos recuerda que miles de niños guatemaltecos crecen sin familias, pudiéndolas tener y pudiendo tener una vida diferente.

El CNA (monopolio estatal de las adopciones) y la PGN se mueven a pasos de glaciar, explica O’Grady; que cuenta la historia de un niño que ya tiene tres años y está en un orfanato desde que nació; y no será adoptable hasta que la burocracia descarte toda posibilidad de que sea reclamado por algún miembro de su familia extendida. Un bebé de 18 meses, que O’Grady conoció, no será adoptable hasta que su madre –que lo abandonó– concluya un proceso de terapia que es de tiempo indefinido.

Los problemas son muchos: la gente prefiere adoptar bebés, en vez de niños creciditos; y a eso hay que sumarle que las adopciones extranjeras están prohibidas de facto; que un adulto, que no sea pariente, pero que conozca al niño no está facultado para adoptarlo; que los adoptantes no pueden elegir al niño que quieran; y que la demanda de niños guatemaltecos no es alta.

El tema ha sido abordado por The New York Times con un reportaje A Family for a Few Days a Year; en The Daily Beast con The Accidental Expats; y en Reason TV con Abandoned in Guatemala; pero aquí no se habla de esto.

O’Grady opina que estas injusticias deberían escandalizar a la nación… pero no, ¿verdad? Los chapines tenemos este esqueleto bien escondido en el armario. De hecho, ¿cuántos notarios, funcionarios y jueces que firmaron los supuestos miles de procesos de adopción irregulares están presos, o si quiera procesados en los tribunales? ¿Leíste acerca de la columna de O’Grady en algún diario chapín, antes de enterarte aquí? ¿Te indignaste?

Esta columna fue publicada en El periódico.


14
Feb 13

Luisfi y la ley antiadopciones en “The Wall Street Journal”

It is possible that Unicef  “is not against intercountry adoption,” as Unicef’s Susan L. Bissell says (Letters, Feb. 11). But the antiforeign adoption law that it promoted in Guatemala surely discourages those adoptions. The law privileges local adoptions. The ideological hypothesis behind the policy is that children are better off if they grow up in their original cultural environments. Unfortunately, while the authorities wait for locals and discourage foreigners, children grow up in orphanages and every year they become less and less adoptable. The damage is huge.  Así dice la nota que envié a The Wall Street Journal y que fue publicada hoy.

Viene al caso porque, con respecto al artículo titulado Guatemala´s Inhumane Adoptions Law, por Mary Anastasia O´Grady, una funcionaria de la Unicef escribió que esa organización no está contra las adopciones internacionales.  Sostengo, sin embargo, que es posible que eso sea cierto; pero que, en todo caso la ley antiadopciones que ellos patrocinaron en Guatemala desincentiva las adopciones internacionales y privilegia las locales.  La hipótesis ideológica que está detras de esta política es la de que los niños están mejor si crecen en su entorno cultural originario.  Desafortunadamente, mientras que las autoridades esperan que haya adoptantes locales y desaniman a los extranjeros, los niños crecen en orfanatos y conforme crecen se van volviendo menos y menos adoptables.  Y el daño es enorme.  Daño que, debería haber especificado en la nota, es a pequeños seres humanos.


24
Ago 10

Ecsquiusmi flauer if ai machuc yor pistilos…

¡¿Quién iba a decir que alguna vez, yo, me iba a poner del lado de los voceros presidenciales Ronaldo Robles y Giuseppe Calvinisti?! Está escrito que Nadie diga: De esta agua no beberé.


Lo que motiva estas meditaciones es el berrinche que agarró Rodolfo Quezada, porque Ronaldo Robles se refirió a él como el señor. Aparentemente, Robles dijo, en una ocasión que Nos parece un absurdo, más dentro de esta discusión, que aveces toma niveles poco constructivos que el señor y respetado Cardenal aveces emita criterios que pueden confundir a los guatemaltecos.

Lo cierto es que el Príncipe de la Iglesia ha de creer que el traje talar le da autoridad para hablar de de todo; y yo coincido en que en temas de minería, de ambiente, de Economía y otros asuntos parecidos, el Purpurado si confunde. Y confunde grueso.

Por otro lado, la cita que parece haber molestado al Cardenal, se refiere a él no sólo como señor, que no está mal; sino como respetado Cardenal. Lo cual lleva a preguntar que ¿qué querrá Quezada? ¿Querría que le dijeran excelentísimo señor? Ah, claro, señor no ha de ser suficiente y Quezada querrá que le digan: Su Excelencia, Su Eminencia, o Su Ilustrísima.

Yo digo que, si de buena educación se trata, decirle señor y respetado Cardenal a Quezada, no es malacrianza. Puede que, en cierto contexto, implique que no se le tiene el respeto que él quisiera para su investidura; pero en ese sentido habría que tomar en cuenta que las investiduras tienen un contexto, y que en ese contexto -y sobre todo, fuera de él- el respeto se gana.

En ese sentido, hay funcionarios que creen que por serlo merecen algún tipo de respeto adicional al que no se ganan por corruptos, ineptos y abusadores; pero esa es una visión medieval de la autoridad, inadmisible en una sociedad en la que el poder proviene del pueblo y en la que los funcionarios son depositarios del poder.

Perdonen si ofendo a alguien; pero a mí me parece que señor y respetado Cardenal es un tratamiento suficiente para Quezada; y, de verdad, no me parece ofensivo. Creo que Quezada está exagerando, casi, casi, casi como los funcionarios que demandan respeto, sin merecerlo.

Quizás la respuesta a lo que pasa con Quezada y con aquellos funcionarios está en el artículo ¿El poder corrompe?, por Jonah Leher, que publica hoy The Wall Street Journal Americas, en Siglo Veintiuno. El mismo explica que la gente con mucha autoridad tiende a comportarse como los pacientes neurológicos con el lóbulo orbito frontal dañado. Leher ofrece esta explicación para comentar cómo es que las personas nobles pueden llegar a la cima y la acumulación de poder parece atrofiarlas, de modo que los mismos rasgos que ayudaron a esas personas a acumular control, desaparecen unavez que suben al poder.