04
Jun 19

El nombre de la rosa y libros medievales

De nuevo estoy leyendo El nombre de la rosa, de Umberto Eco; y es por dos razones: porque ¡es un librazo!…y regreso de cuando en cuando a ciertos libros que me gustan mucho, y porque ando buscando cierta escena y cierto diálogo para una columna. No es, por cierto, el que ilustra esta entrada.

“Me estáis diciendo que en muchos procesos el diablo no sólo actúa en el culpable sino quizá también en los jueces?”

Metido andaba en la abadía y en las cuitas de Guillermo de Baskerville y de Adso de Melk cuando me encontré con una serie de videos en el Facebook de mi cuata, Ainara. Es un reportaje sobre cómo hacer manuscritos medievales;

Imagen de previsualización de YouTube

.

Luego de verlo me acordé que, en la Biblioteca Ludwig von Mises hay dos páginas del medioevo que siempre me gusta pasar viendo; pero nunca me he detenido a leer.

Esta página se halla en la biblioteca de la Universidad Francisco Marroquín.

El caso es que me disfruto el libro, me alegra que haya vídeos como la serie de arriba y me encanta ver de cuando en cuando las páginas medievales de la Biblio.


02
Sep 18

Celebramos el Día de “La rebelión de Atlas”

En un día como hoy, 2 de septiembre, Ayn Rand empezó a escribir La rebelión de Atlas y por eso es que hoy celebramos el Día de La rebelión de Atlas; además a lo largo de la obra esta fecha aparece en varias ocasiones:

  • En la primera escena del libro un vago le pregunta a Eddie Willers ¿Quién es John Galt?; y poco más adelante, mientras Eddie camina por las calles de Nueva York ve un calendario gigante que tiene la fecha 2 de septiembre.
  • Un 2 de septiembre es que  Dagny y Hank deciden tomar vacaciones juntos; y durante ese viaje es que descubren un motor que revolucionaría el uso de la energía en el mundo.
  • Hoy es buen día para leer la novela; o, por lo menos el discurso del dinero, de Francisco D´Anconia, que ocurre durante una fiesta el 2 de septiembre.
  • La empresa D´Anconia Copper fue nacionalizada un 2 de septiembre; y en la agenda de Francisco estaba anotado: ¡Hermano, tú lo pediste!

Hoy es un buen día para festejar la creatividad y el espíritu emprendedor de aquellos hombres y mujeres a los que Ayn Rand celebra por medio de sus personajes en La rebelión de Atlasasí como a la mismísima Rand.  Y yo celebro extra porque ahora ¡Faltan 15 días para mi cumpleaños!


13
Jul 18

¿Vas a ir a Filgua?

Date una oportunidad para explorar ideas y mundos, ¿qué tal si te das una vuelta por Filgua?

Si vas, y los encuentras, te recomiendo: Patria, por F. Aramburu; El asesinato de Sócrates, por M. Chicot; Porfirio Díaz, por C. Tello y La cruzada del océano, por J. Esparza.  Esos han sido mis favoritos de este año y de finales del año pasado.

Allá va a estar mi amiga, Mayra, en el espacio de la UFM.  Allí habrá mucho para escoger; y si te interesa el mundo de las ideas, ¿cómo no voy a recomendarte Himno y El manantial, de Ayn Rand?  Por cierto, que esta última novela cumple 75 años de publicación y ayer celebré con un grupo de cuates esa obra tan inspiradora. Si vas a Filgua y quieres retar tu intelecto y abrirte nuevos horizontes, no salgas sin El retorno del superhombre, de Warren Orbaugh.

A veces leo lemas como ese de que un pueblo que lee es un pueblo que progresa; y casi siempre que veo ideas parecidas en redes sociales contesto: Depende de qué lea ese pueblo.  Por eso es importante seleccionar bien en qué libros va a invertir uno su dinero, su tiempo y su intelecto.  Dado que las ideas tienen consecuencias, la sociedad que tenemos está íntimamente relacionada con las ideas prevalecientes entre quienes conformamos la sociedad. Lo cual no quiere decir, claro, que uno no deba explorar un amplísimo espectro de ideas.

En Filgua hay actividades a las que puedes ir luego de tus compras: el lunes 16 a las 6:00 pm presentación de José María de Jesús Reyna Barrios, un presidente olvidado por la historia; el viernes 20 a las 6:00 será presentado el MOOC The School of Salamanca, para explorar el mundo del eLearning; y el sábado 21 a las 4:00 pm presentación de Vida y magnicidio de Carlos Castillo Armas.

Habrá actividades para niños: el martes 17 a las 9:00 am taller para niños en el que elaborarán un códice con fragmentos del Popol Vuh, miércoles 18 a las 9:00 am en el marco del Club Colibrí, para niños, se leerá Los gemelos Tuttle y el lápiz maravilloso; el miércoles 19, a las 9:00 am otra elaboración de códice y a las 7:00 pm foro sobre restauración de libros.

Columna publicada en elPeriódico.


11
Jul 18

Los Ingalls, William Shatner y el pensamiento único

Hacia finales del mes pasado, la Asociación para el Servicio Bibliotecario para Niños, en los EE.UU., eliminó el nombre de Laura Ingalls Wilder de su premio para escritores e ilustradores infantiles, ¿cuál fue el pretexto?, que Wilder usa expresiones de actitudes estereotipadas incompatibles con los valores fundamentales de ALSC de inclusión, integridad, respeto y receptividad en sus escritos.  Si te acuerdas de la serie setentera llamada Los Ingalls, sabes quién es Laura.

Imagen de previsualización de YouTube

Luego de aquella decisión William Shatner -el capitán Kirk en Viaje a las estrellas– tuiteó su disgusto con el cambio de nombre del Laura Ingalls Wilder Award y argumentó que consideraba que la tendencia de juzgar el pasado a través de un lente moderno era perturbador, y se abrieron las puertas del infierno. Shatner fue linchado en línea y acusado de racista y de otras cosas peores.

Es cierto que Wilder hace observaciones propias de alguien que se crió en las praderas de los EE.UU. a finales de los 1800 y que publicó sus libros en 1930, pero Shatner tiene razón: es inquietante que algunos se basen en opiniones modernas y quieran borrar el pasado.  Y es inquietante ver cómo es que los linchadores en línea y los que han intentado callar a Shatner no escatiman esfuerzos, ni insultos, para conseguir su propósito: que no se hable del asunto y que se acepte su criterio sin discusión.  Que se instale un pensamiento único.

No es la primera vez que ocurre algo como esto.  Por ejemplo, La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, está baneado en algunos lugares porque difunde estereotipos; e igual cosa pasa con Huckleberry Finn, de Mark Twain, y con muchos otros clásicos.  Es un hecho que los responsables de estos tipos de prohibiciones y baneos, buscan falsear la realidad y forzar la ignorancia con respecto al pasado y a ciertos temas.

Aquí en Guatemala, vaya uno a violar los códigos de silencio de las turbas indigenistas y feministas, o el de las turbas pro-parto y se abre el infierno. Pero la víctima más lamentable de los linchamientos no es quien se atreve a cuestionar el pensamiento único, sino la libertad de expresión misma, y con ella, la libertad -como ausencia de coerción arbitraria-.  Y entonces, las víctimas somos todos.


23
Abr 18

Las grietas del sistema de justicia de Guatemala

Hoy, que es el día del libro, un reportaje y dos libros que exponen las fisuras en la justicia de Guatemala.

Décadas de desigualdad económica y social en Guatemala han llevado a llamamientos bien intencionados,pero equivocados; para un mayor activismo político en el sistema de justicia. En los últimos años, un tipo diferente de corrupción, pero corrupción, sin embargo, se ha apoderado de las instituciones de Guatemala. La participación de las Naciones Unidas a través de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala ha llevado a abusos y a cacerías de brujas, dice un reportaje de Patricia Areano, titulado Falling Through the Cracks of Guatemala´s Justice System, publicado en Antigua Report.

Estoy convencido de que el problema no es la desigualdad económica y social, sino la pobreza; pero uno no puede sino estar de acuerdo con la conclusión del reportaje: Guatemala necesita reconstruir sus sistemas judiciales y penitenciarios desde cero. La comunidad internacional tiene un papel que desempeñar, ayudando a entrenar a los magistrados y otros empleados del gobierno. Sin embargo, debe hacerlo respetando la soberanía del país y evitando la creación de incentivos que obliguen a los celosos fiscales a encontrar chivos expiatorios en lugar de verdaderos criminales; pero no te cuento más para que lo leas.

Hablando de lecturas, el artículo de Areano menciona el libro Back where I belong, por Anaité Alvarado y dice: El concepto de justicia puede evocar imágenes de tribunales con jueces razonables que aplican las leyes de manera justa, y el peso de la evidencia  tiene la última palabra sobre si alguien es culpable, o inocente. Sin embargo, al leer este libro, te das cuenta de que algunos sistemas de justicia son más justos que otros; El de Guatemala puede ser intimidante, confuso y francamente absurdo. El libro, por cierto, será re publicado -en agosto- con el título de Still Standing: Finding Light Inside a Guatemalan Prison, The Battle of an Innocent Woman.

Si te interesan las lecturas sobre este tema, te invito a leer Un libanés en San Marcos, por Aziza Musa. Los chapines hemos olvidado este casoEl 14 de abril de 2009 Khalil Musa y su hija, Marjorie, fueron asesinados. Aquel empresario había dejado huella en la historia moderna de Guatemala por su trayectoria en el cultivo del café y en la industria textil. Lejos estaban, él y su familia, de imaginar que las historias tenebrosas de la impunidad y los intereses políticos más ruines iban a dejar huella en ellos…y en los guatemaltecos. Los asesinatos de Musa y de Marjorie se enlazan con el misterioso asesinato de Rodrigo Rosenberg. Aquellos crímenes atrajeron la atención inmediata de la CICIG de Carlos Castresana y Dall´Anese y la del Ministerio Público, sólo para caer en la vorágine oscura del poder, a la que Aziza nos acerca desde la perspectiva de una hija que no sólo vio el cuerpo de su padre –y el de su hermana– perforados por balas; sino que enfrenta la impunidad, y la pusilanimidad de los Gollum de nuestros tiempos.

La foto uno es de Antigua Report y la dos es de Amazon.


23
Abr 18

“Himno”, para el Día del libro

Hoy, que se celebra el Día del libro, es tradiciónal liberar uno; y liberé un ejemplar de Himno, por Ayn Rand….como en otras ocasiones.Como explica mi amiga, Carmina, escoges un libro de cualquier clase, de cualquier título, de cualquier genero que desees liberar para que otra persona lo encuentre y pueda leerlo.  Escribe lo siguiente en la primera página del libro:  Este libro es libre, cuando lo encuentres es tuyo;  léelo, y cuando lo termines, déjalo nuevamente en otro lugar para que otra persona lo encuentre y pueda leerlo igual que tú.

Luego déjalo en algún lugar público (restaurante,parque,  café, parada de buses, mesa, universidad, panadería, escuels, u otro) donde pueda ser encontrado.

Liberar un libro, dice Carmina, es compartir una experiencia maravillosa y quizás lograr que alguien descubra la magia de leer.

Otra forma de hacerlo es por medio de Bookcrossing; práctica que hacía muy de cuando en cuando.  El procedimiento es parecido, sólo que registras el libro en un sitio Web para seguirle la pista en su viaje.

Himno es uno de esos libros que uno se alegra de haber leído.


21
Nov 17

“Himno”, en The New Intellectual

Gracias a una generosa invitación del equipo de The New Intellectual, el domingo pasado conduje una discusión de la novela Himno, por Ayn Rand, y fue una experiencia muy agradable y enriquecedora.

Como la realidad supera a la ficción, esta distopía muestra lo espeluznante, despersonalizante y empobrecedora que es una sociedad colectivista en donde está prohibido no ser feliz.  Poco de lo que describe Ayn Rand en esta obra no lo hemos visto en las noticias recientemente.

Que no te engañe el tamaño del libro, que es de sólo 119 páginas.  Un lector hábil puede devorarlas en menos de dos horas; pero te recomiendo que lo hagas despacio, que imagines y trates de sentir lo que sienten Igualdad 7-2521, Internacional 4-8818 y Libertad 5-3000 en un mundo en el cual todo lo que no está permitido está prohibido, y en el cual somos uno en todos y todos en uno. Un mundo en el que las personas no se animan a decir los pensamientos que pasan por sus mentes.  Porque todos deben estar de acuerdo con todos y, como no pueden saber si sus ideas son compartidas por los demaás, entonces temen hablar.

Lee Himno como comerías un plato complejo y delicioso; y no como si te zamparas comida rápida.

La actividad fue el domingo 19 de noviembre de 2017, en la librería Sophos, y la la foto (que originalmente es clara) es por Marta Yolanda Díaz-Durán.


16
Nov 17

Conversemos sobre “Himno”

¿Te apuntas a conversar sobre la novela Himno, de Ayn Rand? El equipo de The New Intellectual organizó una conversación sobre esta distopía clásica y tuvo la gentileza de invitarme para conducirla en su club de lectura.  ¿Nos vemos este domingo 19 de noviembre? La cita es de 2:00 a 4:00 p.m. en la librería Sophos, 4a. avenida 15-59, zona 10, Plaza Fontabella, segundo piso.

Tres de mis párrafos favoritos de Himno dicen:

  • Son mis ojos los que ven y la visión de mis ojos le confiere belleza a la Tierra. Son mis oídos los que oyen y mis oídos le dan su canción al mundo. Es mi mente la que piensa y el juicio de mi mente es el único faro que puede encontrar la verdad. Es mi voluntad la que elige y la elección de mi volulntad es el único mandato que debo respetar.
  • Se que la felicdad es posible para mí en esta Tierra. Mi felicidad no necesita de un objetivo supereior para justificarse. Mi felicidad no es el medio para algún fin. Ella es el fin. Es su propio objetivo. Es su propio propósito.
  • No le pido a nadie que viva para mi, ni yo vivo para n adie.  No codicio el alma de nadie, ni mi alma debe ser codiciada por nadie…no daré mi amor sin motivo a cualquier oportunista que lo reclame. Elegiré a mis amigos entre los hombres, ni esclavos ni amos.  Elegiré sólo a los que me gusten, a ellos amaré y respetaré, sin mandarlos ni obedecerlos.

Debido a la corrección política que crece como un cáncer entre nosotros, y debido a la amenaza que implican el pensamiento único y la historia única sobre la libertad de expresión este otro párrafo debería llamarnos la atención:

  • Nuestros hermanos están en silencio porque no se animan a decir los pensamientos que pasan por sus mentes. Porque todos deben estar de acuerdo con todos y, como no pueden saber si sus ideas son compartidas por los demás, entonces temen hablar.

Himno es una distopía medieval del futuro en el que los individuos están privados de su nombre, de su independencia, de sus valores y de su dignidad.  En ese mundo, el protagonista Igualdad 7-2521 es capaz de descubrir el amor y el conocimiento…es condenado por decir: Yo soy. Yo pienso. Yo quiero.

¿Nos vemos?


03
Jun 17

“Una historia patriótica de España”, por J.M. Marco

Esquilache pagó caro su afán reformista.  Los madrileños se sublevaron contra un extranjero que venía a imponer costumbres ajenas y que consideraban un depredador fiscal.  La frase es de Una historia patriótica de España, por mi amigo, José María Marco, libro que recién terminé de leer.

El libro se lee como se lee uno de aventuras.  No sólo porque José María sabe llevar al lector con una pluma hábil, sino porque la historia de España está llena de andanzas, visicitudes, avatares, coqueteos y devaneos…como en una buena aventura. Seguramente  las historias de muchos países son así; pero hay que saber contarlas para que no sean sólo anécdotas, y para que no sean aburridas.

¿Por qué elegí aquella frase para empezar estos comentarios? Porque las rebeliones contra depredadores fiscales siempre son inspiradoras.

En el libro me disfruté de cuatro capítulos en particular: el de La Reconquista: España en Occidente; el de La España Americana; el de La España de la Ilustración; el de La España Liberal y el de El siglo XX. Del liberalilsmo a la democracia. Por cierto, el que la de José María sea una historia patriótica, no quiere decir que sea una historia condescendiente.  Como historia, la de José María es, como explica Ludwig von Mises, un estudio sobre la acción humana (o sobre las acciones humanas).  Luego, no es una recopilación aleatoria de datos, ni expone una visión determinista.

El libro fue publicado en 2011 y su autor no tuvo tiempo de ver y reseñar la vergonzosa administración de Mariano Rajoy,

La historia de España, por otra parte, a ratos tiene algo que enseñarnos a los hispanoamericanos.


21
Abr 17

Domingo de liberación de libros

¡Por cuarto año consecutivo¡ Convocatoria para liberación de libros 2017 por conmemorarse el Día Internacional del Libro, este domingo 23 de abril.

La idea es que escojas un libro de cualquier clase, de cualquier título, de cualquier género que desees liberar para que otra persona tenga la oportunidad de encontrarlo y leerlo.

Escribe lo siguiente en la primera página del libro:

Este libro es libre, cuando lo encuentres es tuyo… léelo, y cuando lo termines, déjalo nuevamente en otro lugar para que otra persona lo encuentre y pueda leerlo igual que tú.

Después déjalo en algún lugar público (parque, restaurante, café, parada de buses, mesa, panadería, universidad, escuela, u otro) donde pueda ser encontrado.

Liberar un libro es compartir una experiencia maravillosa y quizá lograr que alguien descubra la magia de leer.  El domingo liberaré Himno, por Ayn Rand.

¿Te apuntas a participar?

Gracias a mi amiga, Carmina, por la pista.