25
Abr 20

Móviles, laptops y tablets en la antigüedad

¡Está creciendo mi pequeña colección de imágenes de teléfonos móviles, laptops y tablets en la antigüedad!  ¡Por supuesto que los antiguos no tenían ese tipo de tecnologías!; pero me causa mucha gracia que las imágenes que les comparto parecen mostrar que sí.

La primera la acabo de encontrar en Facebook y no tenía contexto, pero son dos personajes que podrían ser de India.  Uno con un teléfono móvil y otro con una tablet.

La foto la tomé de Facebook.

La segunda, que ya había publicado antes, es del Lienzo de Quauhquechollan y muestra a dos habitantes del territorio que ahora es conocemos como Guatemala, intercambiando bienes en un mercado.  El personaje de la derecha parece sostener una laptop en su regazo.  Es una laptop grande y pesada, pero es laptop. ¿Y qué hace el de la izquierda? Pues le lleva un cacto para que el cacto atrape los virus de la laptop y estos no dañen al usuario de la derecha.

Imagen del Lienzo de Quauhquechollan.

En la tercera imagen, Afrodita o Venus parece estar haciendo uso de una laptop, o una tablet. ¿Sí, o no?

La imagen la tomé de Facebook.

Por cosas como estas es que hay gente que piensa que el sarcófago de Pacal muestra a un astronauta, en vez de mostrar al rey maya renaciendo y siendo llevado al supramundo por medio del árbol cósmico, o cayendo en la Vía láctea hacia el horizonte del sur, en presencia del árbol cósmico, que son dos interpretaciones generalmente aceptadas por arqueólogos.


02
Abr 20

Diputados y políticos deberían derramar sangre

Este es el glifo maya correspondiente al sacrificio de derramamiento de sangre; y ahora que muchos diputados y muchos políticos en el Ejecutivo están promoviendo impuestos, endeudamiento y privilegios, e incluso están promoviendo violaciones a las garantías constitucionales viene al caso el rescate de ese glifo.

La foto la tomé en una estela de Tikal.

Los reyes y sacerdotes mayas solían perforarse el pene, la lengua, o las orejas para extraerse la sangre que, ofrecida a los dioses, permitía que el universo continuara funcionando. Este glifo lo encontré en una estela ubicada en uno de los museos de Tikal; y hace años, cuando mi amigo Andy la vió, me dio la idea de que que los legisladores y políticos colectivistas -igual que los gobernantes mayas- deberían derramar su sangre como parte de sus obligaciones y especialmente antes de legislar.

El virus chino está desatando una ola de estatismo, colectivismo y socialismo que hay que detener cuanto antes porque, si sigue creciendo, nos va a llevar más de una generación salir de los daños que ocasione.


28
Feb 20

Coronavirus y cuentos

En 1348 la peste negra o peste bubónica cayó sobre Florencia y siete mujeres y tres hombres jóvenes huyeron de la ciudad para refugiarse en una villa campestre.  ¿Qué hicieron en aquellos tiempos en los que no había Netflix, ni Facebook, ni Twitter?

Ilustración de la edición de Il Decameron publicada en Venecia h. 1492. Dominio público, via Wikimedia Commons.

Antes de contarte qué hicieron, te cuento que la pandemia se origino en algún lugar de Asia y llegó a Europa por medio de las rutas comerciales.  En Florencia, sólo un quinto de la población sobrevivió y sólo en Europa se estima que murieron unos 25 millones de personas.

Pues bien, te cuento que los jóvenes florentinos se entretuvieron contando cuentos durante 10 días.  Cien cuentos para ser exactos y el libro que recoge aquellos relatos se llama Decamerón, por Giovanni Boccaccio.  Los temas de los cuentos fueron el amor erótico y el amor trágico, la inteligencia humana y la fortuna.

En la biblioteca de mi abuela, Frances, recuerdo que el Decamerón estaba junto al Cantar de Mio Cid y de The Tales of Canterbury, en los estantes de arriba.  He aquí algunas frases de aquel libro: Confunde un buen hombre con un dicho ingenioso la malvada hipocresía de los religiosos. Boca besada no pierde fortuna, es más renueva como la LunaLa pobreza no quita a nadie nobleza, sino los haberes. La gratitud, según lo creo, es entre las demás virtudes sumamente de alabar y su contraria de maldecir. Empiezas a pensar en el mal antes de que te llegue, y si sucediere, entonces pensaremos en ello.

“A Tale from Il Decameron”, por John William Waterhouse, 1916, Lady Lever Art Gallery, Liverpool. Dominio público, via Wikimedia Commons.

Ahora que nos toca sobrevivir al coronavirus -como sobrevivimos a la gripe A, a la gripe aviar y a la enfermedad de las vacas locas– ¿cómo y con quiénes pasarías 10 días huyendo de la pandemia? Yo, que recuerdo los relatos de la gripe española -que contaba mi tía abuela, La Mamita- pienso que no estaría mal contar cuentos. Ver Netflix, Facebook y Twitter, OK; pero que no se pierda la bonita costumbre de contar cuentos.  Los chapines ya hemos sustituido los chistes por los memes; y aunque hay memes geniales, extraño los chistes, y extraño los cuentos.

Columna publicada en elPeriódico.


25
Ene 20

Adiós a Terry Jones

El mundo ha perdido a un genio; Terry Jones, miembro del grupo de comediantes Monty Python y director de la ocurrente y perspicaz Life of Brian falleció el 21 de enero pasado.

Imagen de previsualización de YouTube

La peli cuenta la vida de Brian Cohen, un jóven judío que nació en el mismo día y a la vecindad de Jesús y luego es confundido con el Mesías. Si no la has visto te has perdido de una estupenda experiencia de cine y de comedia. Tras un largo montaje, La vida de Brian se estrenó y fue muy controversial, hasta el punto de que fue prohibida en países como Noruega, Irlanda o Italia; pero tu no dejes que los prejuicios te inhiban.  Es una peli para meditar y explorar ideas.

Imagen de previsualización de YouTube

Conocí la vida de Brian cuando vivía en La Antigua y mis cuates Natalia y Steve me llevaron a verla; y tengo ratos de no verla completa.  Empero, cada vez que veo alguna de sus escenas me las gozo mucho.  Si hiciera una lista de mis pelis favoritas incluiría a Life of Brian, V for Vendetta, Billy Elliot, Agora y October Sky, entre otras.

Si conoces el trabajo de Monty Python, sin duda recuerdas The Spanish Inquisition y al cardenal Biggles, con su casco y sus gafas de aviador, interpretado por Jones; y la célebre frase Nobody expects the Spanish inquisition.

Imagen de previsualización de YouTube

Adiós, Terry Jones.


27
Ago 19

¿En qué se parecen José de San Martín y el diablo?

José de San Martín fue el libertador de Argentina y el diablo…pues es el diablo.  ¿Qué tienen en común?

José de San Martín en la ciudad de Guatemala y el diablo.

El monumento a José de San Martín se halla en la Avenida de las Américas, en la ciudad de Guatemala, y cuando yo era niño se lo conocía como San Martin Chile Verde; en alusión -de evidente humor chapín-  al municipio homónimo en Quetzaltenango (que ahora es más conocido como San Martín Sacatepequez).

El diablo que ilustra esta entrada estaba en Joyabaj, en una tienda de sansimones y de objetos para el culto de Maximón.


17
Jul 19

Biden, Trump, e Ydigoras Fuentes

El candidato presidencial estadounidense, Joe Biden, dijo, en broma, que si el presidente, Donald Trump pone en duda sus facultades físicas y mentales, él retará al mandatario a un concurso de lagartijas (Push ups).

La noticia fue publicada en “El imparcial”

Eso me recordó que, a Miguel Ydigoras Fuentes, que era presidente de Guatemala cuando yo nací, se lo tenía por un poco loco porque, entre otras cosas, se cuenta que una vez dispuso saltar cuerda en el Parque Central para demostrar que, a pesar de su edad, todavía era un hombre fuerte.

En la noticia que ilustra esta nota, tomada de El Imparcial de 1957, se cuenta que el Presidente y su homólogo de Costa Rica, Mario Echandi, bailaron el son (baile nacional chapín) en el parque de San José. El texto no está claro, pero esa noticia me recordó lo del salto de cuerda; y me puso a pensar en que hay que tener algo de loco, o seguramente de histrión para hacer cosas así.

Luego me acordé de Antanás Mokus, candidato presidencial de Colombia, célebre por sus payasadas. Mokus hacía cosas como vestirse de superhéroe (con tights)…como Neto Bran (el alcalde de Mixco, en Guatemala) y casarse en una pista de circo. En alguna ocasión Mokus les enseñó el trasero (mooning) a un grupo de estudiantes, como Jafeth Cabrera (Vicepresidente chapín) les hizo Ojitos de cangrejo (Una expresión vulgar de la figa) a unos estudiantes en el palco presidencial de Guatemala. La máxima Gravitas et dignitas, propia de la república romana, es ajena a muchos personajes públicos. Antanás Mokus admira algunos aspectos de Hugo Chávez, que tampoco se distinguió por su cordura, precisamente.

El premio, sin embargo, creo que se lo lleva Abdalá Bucarám, apodado El Loco. El presidente Bucarám, de Ecuador, fue removido del cargo por incapacidad metal y a él se le deben frases como:

  • Yo soy el candidato de los que rayan con una chapa de cerveza los Mercedes Benz.
  • Yo tengo los huevos más gruesos que los de León Febres. Mejor dicho, yo tengo huevos y Febres no los tiene.
  • Me siento totalmente Rambo. ¡Soy el loco 00!
  • Ya llegó papá más loco que nunca.

22
Jun 19

De nuevo, “Un loteriazo en plena crisis”

En la noche del jueves, luego de una semana de tensión, ¿qué es buena idea hacer? Ir a ver Un loteriazo en plena crisis y reírse mucho con una comedia de las buenas; quizás la mejor comedia clásica chapina.

Martín repara zapatos, Quincho es su ayudante, Casimira suspira por Adrián y Cipriana espulga a Tomasa.

La obra es muy divertida y yo ya la había visto, quizás en los años 80…y en diciembre pasado.  El director, Jorge Hernández Vielmann,  hace un muy buen trabajo con la escenografía y con un elenco que no sólo se luce en sus actuaciones, sino que se ve que goza la obra; y mi amiga -Carmen Salguero- es divertidísima en el papel estelar de Cipriana.  En el montaje que vi, anoche, como en el de diciembre pasado, se ve que hay química abundante entre los actores y se nota que se la están pasando bien, y eso contribuye al éxito con las risas del público.  El de anoche fue un público estupendo.

La familia está por descubrir que la vida les va a cambiar.

Aunque tiene sus puntadas de ocasión (que suelen no ser mis partes favoritas en este tipo de obras) Un loteriazo en plana crisis no es un pastiche de anécdotas y de chistes; sino una obra de teatro hecha y derecha, un clásico de la comedia guatematleca como ya lo dije.

Un loteriazo en plena crisis se presenta en el Teatro Don Juan, sobre la Séptima avenida de la zona 1, a un costado del Palacio Nacional.  Hay abundante parqueo en el teatro y al lado.  Durante los próximos jueves a las 8:30 p.m.

Las discusiones entre Martín y Cipriana son muy divertidas.

Si vas, ¿me cuentas?


16
Jun 19

Humor chapín y el Parlacen

El rechazo al parasitismo de los diputados al Parlamento Centroamericano y al carácter ridículo e inútil de ese organismo se vio reflejado en las papeletas de la elección con el proverbial humor chapín.  La de abajo dice: Fuera, y añade el célebre captcha Yo no soy robot.

Este otro usa el meme de Se tenía que decir, y se dijo para decir que los diputados del Parlacen no sirven para nada.

Uno más se basa en los comerciales de Red Bull para mandar a los inservibles e inútiles a volar.

En mi boleta puse la palabra ñaques, que alude a cosas ridículas e inútiles.

La de abajo dice: Ni madres, pésimo servicio…y las cinco estrellas características.

Por supuesto que no faltaron las mofas, befas y escarnios.

Y no podía  faltar la chapinísima mandada a la mierda.
La de abajo dice: Quiero aprovechar para mandarle un saludo a mi crush.

¿Has visto más? ¿Nos los compartes a roark61@gmail.com?


28
May 19

Arena del volcán Pacaya…hace 9 años

El 29 de mayo de 2010 -en la noche- asistía a un recital de Roberto Prosseda en la Universidad Francisco Marroquín y, de repente, la lluvia que caía afuera se escuchó distinta, más intensa, extraña.  Salimos durante el intermedio y descubrimos que lo que caía no era agua, sino arena del volcán Pacaya.

Haz clic en la foto para ver más fotos.

Esto es lo que escribí en aquel entonces:

La arena que lanzó, anoche, el Volcán Pacaya está en todos los rincones de la ciudad de Guatemala. En algunos lugares parece una alfombra de terciopelo negro; en tanto que en otros es una mezcla de arena, agua y lodo. Los trabajadores de la Municipalidad están limpiando desde anoche; y aunque las clases fueron suspendidas, algunos niños llegaron a las escuelas.

En la mañana me fui a la oficina en bicicleta; porque no era posible usar el carro lleno de arena; en este enlace puedes ver y escuchar la llanta como rodaba sobre la arena.

Yo nunca había visto algo así. Cuando vivía en Costa Rica, ca.1963, hubo una erupción importante del Irazú, pero yo no la recuerdo para nada; empero, mis padres contaban que todo estaba cubierto de ceniza. Luego, en 1998, el Pacaya hizo lo mismo que ahora, pero en ese tiempo yo estaba estudiando en la University of Maryland, y sólo recuerdo que, cuando regresé -unos meses después de la erupción-, había arena en muchos rincones de mi casa.

En medio de la incomodidad, y de lo que sin duda ha sido una tragedia en algunos hogares, el humor chapín no se hizo esperar. La mara dice que Con Los Colom [Sandra Torres incluida, por supuesto] ya la estábamos viendo negra, y ahora el Volcán de Pacaya puso su grano de arena. Este tipo de humor no me extraña porque, para el terremoto de 1976, que dejó cerca de 23,000 muertos, también hubo un chiste célebre. En la televisión había un anuncio de insecticida en el que una ama de casa lo rociaba en la cocina, mataba a todas las cucarachas y preguntaba con voz de bóveda: ¿Queda alguna cucaracha que decir? Y entonces el chiste era que, luego del terremoto se abría el cielo y una voz como de trueno preguntaba: ¿Queda alguna cucaracha que decir?

Para info sobre volcanismo, le recomiendo esta conferencia de Héctor Monzón; y esta otra, de Sam Bonis.


04
May 19

¡Feliz Día de “La guerra de las galaxias”!

¡Que la fuerza te acompañe!, o May the fourth be with you!, y con una imagen de los ewoks mayas que hay en el Museo Popol Vuh, celebramos el Día de La guerra de las galaxias aquí en Carpe Diem.

Silbatos del período clásico tardío.

En realidad losewoks en cuestión son imagenes de guerreros; y los objetos son silbatos que lucen armaduras de algodón; el de la derecha luce un escudo y maza y lleva un casco con figura de animal. Son del período clásico tardío y viene del altiplano norte.