27
Sep 10

Las pelis del fin de semana

El fin de semana lluvioso y gris no estuvo tan mal gracias a las buenísimas pelis que vimos:

1. The White Ribbon o Das Wiesse Band. Si a usted le interesan el tema de la maldad y el de la responsabilidad de los propios actos, esta película le va a dar bastante en que pensar.  Se desarrolla en la Alemania rural de entre 1913 y 1914, y muy atinadamente es una peli en blanco y negro.  Mientras la veía, me acordé que si el sintoismo fue el sistema de valores que hizo posible el imperialismo y el militarismo que desencadenó el involucramiento de los japoneses en la II Guerra Mundial; los valores y las supuestas virtudes que atestiguamos en The White Ribbon son los que prepararon a los alemanes para necesitar, buscar y elegir a Adolf Hitler y al nacionalsocialismo.

2. The Class o Entre les murs.  Esta peli explora las relaciones intensas entre un maestro de francés y sus estudiantes de distintos orígenes culturales.  Es una película que me puso muy, pero muy tenso no sólo por las situaciones que muestra, sino por los dilemas que plantea.  Expone, muy bien, los problemas que, para la búsqueda de la excelencia, representa la educación estatizada y obligatoria.  La peli, además, está hecha como si fuera un documental y a ratos uno de verdad tiene la sensación de que está viendo un aula de verdad, no una película.

3. Eulogy.  Esta comedia, de estupendo humor negro le puso el toque lite al fin de semana.  Con un final sorpresivo y personajes bien desarrollados, y si usted no se intimida por el humor inteligente y audaz, esta peli no lo va a decepcionar.

4. Chéri.  Esta peli se desarrolla -minutos menos- en la misma época que The White Ribbon; pero en un ambiente diametralmente distinto:  en París de La belle époque.  Llena de color y de art nouveau, no cuenta una historia particularmente retadora; pero los diálogos, ¡ah, los diálogos!, son ingeniosos y dignos de atención.  Como cuando Madame Pelux le dice a Lea de Doneval: Hueles bien.  ¿Has notado que la piel ligeramente fláccida retiene mejor el aroma del perfume?


Las tres primeras son de Take One, la tienda de vídeos en Futeca de la zona 14; y la cuarta la vi en la tele.  Las cuatro son muy recomendables.


16
Sep 10

En peligro el puente que hizo el diablo

El puente que hizo el Diablo y que tiene más de 400 años de edad está por colapsar. Luego de Agatha y de esta temporada lluviosa las bases del puente de los esclavos están socabadas y eso pone en peligro la estructura.
 
Según la leyenda, el esclavo que estaba encargado de la construcción del puente le vendió su alma al Príncipe de las Tinieblas a cambio de que la obra fuera terminada. Una vez concluida esta, el esclavo se le escapó a Satanás y este, enojado, le quitó una piedra al puente para que no quedara concluido. Mis amigos Roberto y Amable me cuentan que este no es el único puente que ha tendido El maligno. Lucifer también hizo el puente de Navacoyán en Durango, México, e hizo una obra similar en Goiras, España. Y seguramente, por el mundo, hay otros puentes que hizo Belzebú.
 
Esta entrada fue publicada por El Periódico y por Siglo Veintiuno.

14
Ago 10

Sutura de emergencia en 1973

Hace 37 años, una sutura de emergencia, en el Hospital Bella Aurora que actualmente es el Hospital Las Américas, costaba Q16.

Mi madre ha estado escarbando entre papeles viejos y esta es otra de las cosas interesantes que encontró.

10
Ago 10

La CICIG acusa a Vielmann, Giammattei "et al"

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala ha acusado por ejecuciones extrajudiciales a Carlos Vielmann, ex ministro de Gobernación; Alejandro Giammattei, ex director de presidios y aspirante a la Presidencia; Erwin Sperisen, ex director de la Policía y a Javier Figueroa, ex subdirector de Investigación Criminal. Y, en consecuencia, el JuzgadoPrimero de Instancia Penal emitió sendas órdenes de captura. En septiembre de 2006, los acusados, funcionarios todos, protagonizaron la toma de la Granja Penal Pavón, que era controlada por los reclusos.

A mí, todo esto, me da mucho que pensar; y lo primero es que me asalta la duda de si en realidad la CICIG busca acabar con las mafias que están asfixiando a los guatemaltecos y lo poco que está quedando de nuestras instituciones; o si bien, se está perfilando como una especie de policía política que -a la luz de los casos Rosenberg, Rivera y este que comento ahora- está más enfocada en la publicidad y en proteger a la administración de Los Colom, que en otra cosa.
Lo segundo que se me viene a la cabeza es que, aunque yo nunca votaría por Giammattei y se que Vielmann y Sperisen son volados y a Figueroa no lo conozco, mucha gente celebró que los primeros tres llegaran a dirigir la seguridad ciudadana, y recuerdo que mucha gente celebró la toma de Pavón. La gente los tiene por gente buena. Y entonces, luego de esta persecución, ¿qué clase de gente va a aceptar ser funcionario? ¿Cómo se defiende, de la delincuencia desbocada, una sociedad con instituciones débiles, o sin ellas?
Me acordé de la película Las pandillas de Nueva York, y me pregunto si la Historia de esa ciudad sería la misma sin el bombardeo contra las pandillas y si hubo persecución alguna contra quienes lo ordenaron, lo dirigieron y lo ejecutaron. Me acordé de que al mafioso John Dillinger, la Federal Bureau of Investigations lo esperó a la salida de un cine y tres agentes del FBI lo liquidaron en un callejón.
¡Por supuesto que no estoy defendiendo la posibilidad de que quienes detentan el poder puedan ejercer actos de violencia impune contra las personas! y tampoco estoy sosteniendo el indefendible vox populi, vox dei; pero, creo que sí es válido tratar de entender como es que se forjan las sociedades que hoy tenemos como razonablemente pacíficas e institucionalizadas. ¿Por dónde se empieza a sanear una sociedad enferma y violenta? Puse los dos ejemplos anteriores para ilustrar la pregunta, y no como una recomendación.
A mí me gusta decir que estamos escribiendo -ustedes y yo- las páginas de la Historia de Guatemala que serán leídas dentro de 50, 100, o 500 años. ¿Qué verán los que vienen atrás cuando lean la Historia del país que les dejamos? ¿Quiénes serán los héroes y quiénes serán los villanos en los libros de Historia chapina?

09
Ago 10

Gnocchi en casa de José Cecilio del Valle

En la sala de la casa que era de José Cecilio del Valle, el sábado almorcé un buen plato de gnocchi con queso gorgonzola, precedido por riquísimas ensalada caprese, vegetales asados y aderezados con aceite de oliva, y bruschetti . Don Chilo fue un estadista del Siglo XIX, conocido como El sabio Valle; y él redactó el acta de Independencia de Centroamérica. El restaurante conserva el cielo falso de la casa antigua; y el inmueble exhibe una magnífica puerta principal que -aunque rayada por grafitti– todavía muestra su dignidad.

El acontecimiento ocurrió en el Restaurante Ciao, ubicado en la 11 calle y 7a. avenida esquina, en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Dicho establecimiento ofrece comida italiana, en un ambiente encantador y enmarcada en el concepto de slow food. Por eso hay que ir preparado para sentarse y disfrutar, sin prisas, y para que una que otra cosa que se menciona en el menú no esté disponible. Ciao, por cierto, no abre en las noches y tiene estacionamiento al lado.

El Centro Histórico ha tenido su tradición de comida italiana, misma que se remonta a los recordados y extintos restaurantes Las Vegas y Boloña, donde se comía exquisito.

02
Ago 10

¿Cuánto costaba un parto en 1966?

Tres días de hospitalización por parto, en el Sanatorio El Pilar de la ciudad de Guatemala, costaba Q65 en 1966. Haga usted cuentas que el quetzal estaba a la par del dólar y réstele la inflación.

20
Jul 10

Figuras mayas de Perú-Waka

Veintitres figuras extraordinarias, de 10 centímetros de altura y encontradas en un entierro de la fabulosa ciudad maya de Perú-Waka, pueden ser apreciadas en el Museo Nacional de Historia. Las estatuillas fueron halladas en la tumba de un gobernante que fue sepultado entre 600 y 650 d.c. y su restauración fue concluida en 2009. El conjunto ofrece información sobre el vestuario, los adornos y la relación del hombre con el inframundo; así como sobre las creencias y ceremonias de los mayas.

Yo visité Perú-Waka y el parque nacional de la Laguna del Tigre, donde convergen los ríos San Pedro y Sacluc a principios de este siglo. Allá aprendí algo sobre las hermosas guacamayas y sobre el cultivo de hierbas medicinales. Comprobé, con tristeza, que Perú-Waka había sido intensamente saqueado antes de que los arquéologos pudieran excavarla y estudiarla apropiadamente; que lo que queda allá es lo que los depredadores no quisieron llevarse, o lo que escapó a sus garras.

Afortunadamente, las figuras a las que hace referencia esta entrada no cayeron en manos de los saqueadores.

En la foto estoy en Perú-Waka. En esa ocasión viajamos de Flores a Paso Caballos; y de ahí tomamos lanchas por el río hasta llegar a un muelle. Luego caminamos por la selva hasta llegar a la ciudad maya. Esa noche dormimos en carpas en una estación para el cuidado de guacamayas.

04
Jul 10

Guerras decisivas y lecciones de la Historia

Ya está a la venta -y lo he comprado- el libro Nothing less than Victory, por el Historiador y cuate John David Lewis.

Conocí a John cuando tomé su curso sobre la victoria sobre Japón en la II Guerra Mundial; y luego tomé con él un curso sobre la victoria de Roma sobre Cartago. Ambos cursos, por cierto, son capítulos de este libro que hay que leer. No sólo porque John es un académico acucioso, informado y con una gran capacidad integradora; sino porque tiene el don de la pluma, como tiene el de maestro. Ratitos que tengo, estoy releyendo la parte de Japón y es como si lo viera moverse y expresarse en clase. Esa pasión que tiene por la Historia en vivo, la traslada muy bien al papel y la tinta.
Yo no soy un fan de las guerras; pero sí lo soy de la Historia y de las buenas historias. Y de aquellos que saben contarlas. John es visiting associate professor of Philosophy, Politics and Economics en la Duke University y es senior research scholar in History and Classics en el Social Philosophy and Policy Cetner de la Bowling Green State University. Además es autor de Solon the Thinker: Political Thought in Archaic Athens; y de Early Greek Lawgivers.
De Nothing Less than Victory, Victor Davis Hanson, autor de Carnage and Culture, dijo que sus insights and conclusions are original and fearles; y Barry Straus, autor de The Spartacus Wars, dijo que this book´s argument is powerful and provocativce, and Lewis is a good storyteller and scholar.

16
Jun 10

"La Guatemala de antaño II", un éxito

Muy emotiva, y muy bien producida, fue la presentación de La Guatemala de antaño II, organizada por la Cinemateca Universitaria Enrique Torres anoche en el la Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Angel Asturias. Había que ver con qué emoción aplaudió la concurrencia, de pie, al final de la presentación

Durante aquella fueron proyectadas imágenes de Guatemala que comenzaron con tomas de 1915 en la Estación Central del Ferrocarril y concluyeron con tomas de cuando Miguel Angel Asturias recibió el Premio Nobel, en 1967; y las mismas forman parte de los archivos fílmicos de la Cinemateca. Y la exhibición es una muestra de los valores históricos, estéticos y culturales que caracterizaron a la sociedad guatemalteca en la primera mitad del Siglo XX.

La presentación fílmica ya era buena en sí misma; pero los organizadores la combinaron con las estupendas participaciones de la Banda Sinfónica Marcial, y con la Marimba de Conciertos y el coro de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Y la verdad es que el equipo de la Cinemateca, dirigido por Walter Figueroa, se lució. Ese equipo, por cierto, está integrado por Marco Antonio Alonzo, Javier Corleto, Marvin Duarte, Merlin Hernández, César Pozuelos y Edgar Dávila. La marimba es dirgida por Edgar Sosa; el coro lo dirige Edgar Muñóz; y la banda es conducida por Nery Cano.

El de 1915 es un año importante en mi familia porque es el año en que nació mi abuela, Frances; y en la presentación se vieron carruajes que podrían haber sido los del Establo de Schuman, que era propiedad de mi tatarabuelo. Las tomas de la Huelga de Dolores de 1928 fueron muy interesantes por cándidas y divertidas, y porque mostraban algunos aspectos de la ciudad. El vídeo que acompaña a esta entrada es de la Jura de la bandera, por los colegios de la capital en la Plaza de Armas, en 1929.

Las tomas de la Primera Conferencia en Honor a los Delegados Centroamericanos en la Escuela de Medicina, en 1934, son fascinantes por la solemnidad y la elegancia de la ocasión; y la visita de unos marinos franceses a la Plaza Barrios, en 1935 muestra interesantes aspectos de la ciudad.

El décimo segundo tema de La Guatemala de Antaño II fueron curiosísimas tomas de la Feria de Noviembre de 1939 y tomas del hipódromo en las que pudo haber aparecido mi bisabuela, Adela, que criaba caballos de carreras para ocasiones como aquellas. El décimo octavo tema fue un juego de béisbol junto al Templo de Minerva, monumento que fue destruido por La Revolución.

Las tomas de la Penitenciaría Central son abundantes e impresionantes. Yo todavía recuerdo ese edificio ominoso que quedaba en donde ahora están la Corte Suprema de Justicia y la Torre de Tribunales. El bus de mi colegio pasaba enfrente todos los días y, cuando los presos fueron trasladados a la Granja Pavón, y el viejo edificio fue abandonado estuvo abierto para visitas. Empero, con el cuento de que eso no era para niños, mi padre nunca quiso llevarme.

Hay tomas del aeropuerto viejo, mismo que mis padres y yo usamos varias veces para entrar y salir del país, y que ahora ocupa la Fuerza Aerea. Tengo recuerdos muy vivos de aquel edificio que todavía conserva algunos de sus encantos. Recuerdo que había murales de los caciques centroamericanos, recuerdo que las máquinas traganiqueles estaban a mano derecha y recuerdo que desde el balcón uno podía ver los aviones en la pista. Recuerdo que una vez, mi padre me llevó a la torre de control. Hay, también, tomas de la construcción del aeropuerto nuevo, edificio que es muy hermoso y cuyo techo tuve que medir en una de esas etapas extrañas de mi vida.

En fin…si se presenta la oportunidad y usted puede ver este magnífico trabajo de la Cinemateca, ¡no se lo pierda! Y, muchas gracias a Así es la vida, por la invitación.

10
Jun 10

Decapitados en la ciudad de Guatemala

Puta, después de ver que hallan 4 cabezas en diferentes puntos, JURO solemnemente, no volver a ver ni comentar noticias. Esto escribió un cuate al que sigo en Twitter; y entonces, lo que se me vino a la cabeza (que ironía), es que ¡ese precisamente es el propósito del terrorismo!

El objetivo de hacer que cuatro cabezas aparezcan por ahí es aterrorizar a la gente de modo que cunda el pánico. Que se inhiba la gente. Es un recurso para silenciar. En este caso, aunque los mensajes adosados a las cabezas iban expresamente dirigidos a funcionarios específicos de la Administración, lo cierto es que, al entendido, por señas.

A lo largo de nuestra Historia, en Guatemala ha habido otros actos horribles de decapitaciones:

En enero de 1870, en Palencia, el mariscal Serapio Cruz o Tata Lapo fue sorprendido por las las tropas del gobierno de Vicente Cerna, comandadas por el general Antonino Solares. Tata Lapo fue asesinado y decapitado en ese encuentro. Su cabeza fue envuelta en hojas, para luego ser exhibida en una pica frente a la Catedral con el propósito de infundirles temor a los opositores del régimen.

La foto que acompaña esta entrada es de la cabeza del mariscal Cruz; y se halla en el Museo Nacional de Historia. En recuerdo del mariscal Cruz, en Guatemala se dice en tiempos de Tata Lapo cuando uno se refiere a los tiempos de Naná Camota o a los de Mariacastaña. En la ciudad de Guatemala, la calle Mariscal Cruz corre a un costado del Jardín Botánico, del Liceo Guatemala y del Ministerio de la Defensa para desembocar en el extremo norte de la Avenida de la Reforma.

Nota curiosa es que, una proclama de junio de 1981 por parte de Vicente Cerna y que está en aquel museo, dice así: ¡Viva yo, mis ministros y mi comandante! ¡Viva nuestro absolutismo!

¡Como hay cosas que no cambian!

Más recientemente, en noviembre de 2008 hubo decapitaciones en Pavoncito; también, en abril de ese año, el columnista Miguel Angel Alvizúrez denunció la existencia de unos vídeos que mostraban escenas monstruosas y decapitaciones.

¿Cómo es que dice la maldición china? Ojalá que vivas en tiempos interesantes.