20
Ene 25

Biden y los perdones anticipados

 

Hace años, mis amigos Bob (gringo) y Steve (británico) estaban discutiendo sobre el rol de sus países en Hispanoamérica y en el mundo mientras yo atendía un bar. En un momento, Bob le dijo a Steve: ¡Ustedes han saqueado los países en donde han tenido colonias!, a lo que Steve contestó: Pero por lo menos no lo hacíamos fingiendo que los estábamos salvando.

Cuento esta historia porque los Estados Unidos de América fue uno de los principales promotores de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, bien encaramado en un high horse. Y, ¿qué vemos ahora, al final del período presidencial de Joe Biden? Impunidad de lo más descarada para su familia y para otros personajes nefastos. ¿Te acuerdas de que ya había perdonado a su hijo Hunter en diciembre pasado?

¿De qué había que perdonar anticipadamente a James B. Biden, Sara Jones Biden, Valerie Biden Owens, John T. Owens y Francis W. Biden? ¿De qué había que perdonar anticipadamente a Anthony S. Fauci? ¿Cómo es que decía Thelma Aldana en Guatemala? ¡El que nada debe, nada teme! Por otro lado, ¿uno necesita perdón si no ha hecho nada malo? ¿Qué hizo Mark Milley para tener necesidad de un perdón anticipado? ¿Ya no se podrá investigar a Liz Cheney y a los del comité de investigación del 6 de enero?

Alguien dirá que el perdón anticipado es para evitar procesos maliciosos; pero, ¿cómo se vería desde Washington D. C., desde Madrid, desde Berlín y desde otras capitales si un expresidente chapín perdonara a su familia y a aliados políticos antes de abandonar la presidencia? ¿Cómo se vería eso desde The Washington Post y desde The New York Times?

El caso de Fauci es especialmente ominoso porque, ¿se puede perdonar a alguien por crímenes contra la humanidad? ¿Ya no se podrá investigar a Fauci por manipulación de virus?

Al respecto, mi cuate Phil Magness escribió: Un indulto general preventivo por delitos no especificados por parte de Fauci excede la autoridad contemplada del poder de indulto presidencial según la constitución, y debería ser desestimado sumariamente si surge evidencia de un comportamiento criminal específico. Y Robbie Soave anotó: Que Biden perdone a Fauci es absolutamente espantoso. Necesitamos saber cómo se originó el covid y si la investigación sobre la ganancia de función jugó algún papel. Fauci fue el principal defensor público de la financiación de dicha investigación y está acusado de manera creíble de engañar al Congreso al respecto. Desde una perspectiva ciciguera, ¿Biden puso a su familia y aliados por encima de la ley? ¿Por qué hay tanta diferecia entre el número de indultados durante las administraciones demócratas y las republicanas? ¿Qué tienen en común las administraciones demócratas que necesitan tantos indultos? Mira la gráfica de abajo, compartida por Juan Ramón Rallo.

Los Estados Unidos de América, que Ayn Rand llamó el primer país moral en la historia del mundo, se merece algo mejor. No porque todos los actos de sus políticos sean morales (como fueron inmorales y canallas la erradicación de los indígenas y la segregación), por supuesto que no; sino porque es el único que fue fundado sobre principios morales. Porque fue el primer país que vio a las personas como individuos, y no como miembros de un colectivo.

La diferencia en los números es escandalosa.

A mi edad desconfío de los políticos; pero, por el bien de aquella gran nación y por el bien de Occidente, espero que allá, en el norte, haya un golpe de timón y que después de aquellos últimos actos ominosos de Biden en los EE. UU. se rechace el socialismo; se restaure la libertad de expresión; se expongan las mentiras de los medios tradicionales de comunicación; sea enterrada la ideología woke; se promueva el valor de la familia (no sólo de un tipo de familia); se detenga el lavado de cerebro en las escuelas; que el país no sea entregado a los chinos ni a los islamistas; y que los gringos no se avergüencen de su herencia.

Dicho lo anterior, vivimos tiempos fascinantes.


29
Dic 24

Jimmy Carter y su sombra

 

Si no fuera por Joe Biden, Jimmy Carter hubiera sido el peor presidente de los Estados Unidos de América, por lo menos desde que estoy vivo, y ya son más de seis décadas.

Foto autografiada por Jimmy Carter, que forma parte de mi colección de fotos de jefes de estado y jefes de gobierno.

En los años 80, durante su presidencia, Carter —en complicidad con François Mitterrand— le entregó Irán al ayatolá Jomeini y a sus mulás. En Centroamérica, fue Carter quien le entregó Nicaragua a los sandinistas. De ese par de eventos, el mundo todavía no se recupera. ¿Sabes que promovió el reconocimiento del grupo terrorista Hamas como si fuera un actor político legítimo? Carter por poco le entrega El Salvador a los comunistas, y Guatemala estuvo así de cerca de caer bajo la presión de su administración. Hugo Chávez se consolidó en Venezuela con la bendición de Carter. En su país, creó los departamentos de Energía y Educación. Se le tiene por humanitario, pero fue un do-gooder que sirvió a los intereses del estatismo y el colectivismo de forma tan eficiente que su body count todavía continúa.

A pesar de los esfuerzos en Washington D. C. Guatemala no cayó gracias a la incapacidad de la URNG, a la efectividad del Ejército y a que en el país había élites comprometidas con evitar que el país siguiera la suerte de Nicaragua. Si quieres conocer más sobre el enfrentamiento armado interno, en nuestro país, te recomiendo Anatomía del enfrentamiento armado interno, orígenes de la Guatemala contemporánea, por Rodrigo Fernández Ordóñez.

No es difícil comprender que la guerra en Nicaragua y su final, abandonada por Estados Unidos, se interpretara coo una traición de Carter, entregando elpaís centroamericano aliado a los comunistas….ya para finales de 1978 eran comunes las intas enlos muros del centro de la ciudad [de Guatemala] qe afirmaban “Nicaragua hoy, El Salvador y Guatemala mañana”. dice Fernández Ordóñez en su libro, página 268. Es cierto que la ayuda ya había sido rechazada, antes, por el gobierno de Romeo Lucas, y que supuestamente el plan de los EE. UU. era seguir una forma de apoyo má discreta; pero el anuncio de arriba y las expectativas que creó entre los guerrilleros y sus simpatizantes fueron golpes importantes que alentaron a los revolucionarios.

Si fue esa clase de personaje, ¿por qué tengo una foto autografiada suya? Porque en los 80 yo coleccionaba fotos autografiadas de jefes de Estado y jefes de gobierno. Pedir la suya no fue algo personal; fue sólo porque estaba en la lista.

En tiempos de Jimmy Carter, los EE. UU. dejó sólos a los guatemaltecos frente a la guerrilla marxista-leninista. La foto la tomé de https://x.com/cbas_am/status/1873492072180904005/photo/2

Adiós, Jimmy Carter, quien falleció el 29 de diciembre de 2024.


05
Nov 24

¡Que pierda Kamala Harris!

 

Sería genial que las elecciones en los Estados Unidos de América las perdiera Kamala Harris.  No es que yo quiera que gane Donald Trump; pero como alguien tiene que ganar, prefiero que Harris pierda.

Sello del Presidente de los Estados Unidos. Ilustración por Desconocido, dominio público, via Wikimedia Commons.

¿Por qué? Por exclusión.  Si el equipo pro CICIG en Guatemala está a favor de Harris, quiero que pierda Harris. Si lo semilleros le van a Harris, quiero que pierda Harris. Si los socialistas están con Harris, quiero que pierda Harris. Si los ex URNG quieren que gane Harris, quiero que pierda Harris. Si los colectivos woke y posmodernos desean que gane Harris, quiero que pierda Harris. Si los patrocinados por George Soros aplauden a Harris, quiero que pierda Harris. Si aquellos grupos están a favor de Kong, quiero que gane Godzilla.

Por supuesto que no celebro el populismo conservador y nacionalista de Donald Trump, ya que Friedrich A. Hayek lo advirtió: Lo que me molesta del conservador es su oscurantismo. Estoy consciente de que el socialismo y la podredumbre que representa Joe Biden, Kamala Harris, los Obama, los Clinton y otros es consecuencia de los conservadores no han sabido cómo explicar el capitalismo y son altruistas. 

Es un hecho que alguien tiene que perder y prefiero que sean Harris y lo que representa; porque desde aquí, en Guatemala, estoy convencido de que es mejor que los grupos que mencioné en el primer párrafo tengan el menor apoyo político y financiamientos posibles. Políticamente y para los guatematltecos creo que el colectivismo mercantilista es menos peor que el colectivismo socialista al otro lado del Río Grande. 

Dicho lo anterior, hace años, Manuel F. Ayau le preguntó al presidente Ronald Reagan que por qué es que él no había podido cambiar sustancialmente la política exterior de su país con Guatemala (especialmente la originada en tiempos de Jimmy Carter en apoyo de los proyectos de la guerrilla).  Reagan le contestó algo así como que el Departamento de Estado era una burocrácia muy poderosa que tenía dinámicas propias y muy cerradas. Así que mi optimismo es moderado…pero optimismo al fin. 


04
Jul 22

¡Feliz 4 de julio!

 

Iba a decir que a mis amigos y familiares en los Estados Unidos de América les deseo un feliz 4 de julio; pero, en realidad, es a la humanidad y especialmente a occidente a quienes hay que desearles ¡Feliz 4 de julio! ¿Por qué?

Porque la frase ¡Happy fourth!  representa una celebración propicia para meditar acerca de los principios que hacen posible la convivencia pacífica, la cooperación social y el bienestar.

Cada 4 de julio -si las cosas no siguen cambiando para mal-  se celebran los principios, valores y virtudes, así como el documento fundacional de esa gran nación que es los Estados Unidos de América. En esta fecha se celebran los principios que hicieron posible aquella república, y no a su gobierno, ni a sus políticas intervencionistas, racistas, o colectivistas. No se celebra a su gobierno del color que sea, ni a sus defectos y menos a sus políticos y funcionarios, todos temporales. Se celebran las ideas universales expresadas en aquel documento que concluye con una frase que deberíamos meditar todos los chapines: Así que, para sostener esta declaración… nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

Ojalá que los ciudadanos de aquel gran país se dieran cuenta de lo que están echando a perder a manos de lo políticamente correcto y del misticismo.

Hace cuatro años, cuando estaba leyendo The Anti-Federalist Papers con un grupo de colegas, mi cuate Jesús María llamó la atención sobre una frase que no ha perdido vigencia en casi 250 años: Los Anti-federalistas le temían al poder nacional que socava la autonomía de los estados porque, como escribió Montesquieu todo poder tiende a crecer.


24
Sep 21

La ingratitud de los malagradecidos

 

Las imágenes de personas cayendo de lo alto de las torres gemelas en Nueva York, aquel fatídico 11/9/01, siempre me conmueven.  Las he visto docenas de veces y siempre me entristecen.  Para mí, son las que más representan la gran tragedia humana que fue aquel acto terrorista.

Según mi cuate, Arthur, más de 200 personas quedaron atrapadas y ante la posibilidad de morir quemadas optaron por saltar.  Esas personas fueron visibles para todos, en comparación a las aproximadamente 3,000 personas que murieron invisiblemente con el colapso de las torres; pero la prensa ha tratado de ocultarnos esas fotos, y ese es el motivo por el que no ves muchas de esas ellas, y por la cual hay cubiertas sobre las que existen.

Meditaba sobre aquello cuando noté que el 11 de septiembre pasado, ninguno de los que el Departamento de Estado considera como sus aliados clave puso algo en redes sociales virtuales en memoria de las víctimas del 11S.  Nada en las redes de Thelma Aldana, Gloria Porras, ni Juan Francisco Sandoval.  Huéspedes, los tres, del gobierno y del pueblo de los Estados Unidos de América.  Nada en las redes de Rigoberta Menchú y así puede seguir la lista.  En cambio, por mencionar dos, sí vi notas en las redes de la Cámara de Industria y en las del Movimiento Cívico Nacional.

¿Cuántas vacunas contra el Covid-19 nos han donado el gobierno y el pueblo de los EE. UU. en este año a los guatemaltecos? ¿Unas 3.5 millones de dosis? ¿Cuántos prófugos chapines viven en aquel país cómodamente y sin temor de enfrentar sus responsabilidades?  ¿Cuántas ONG y miembros de la sociedad civil guatemalteca consentidos por La embajada no dijeron ni pío el pasado 11 de septiembre?  ¡Malagradecidos!

La gratitud es una emoción enriquecedora y saludable porque reconoce, valora y provee la respuesta justa frente a quienes son buenos y generosos con nosotros.  Es derivada de la virtud de la honestidad ya que esta consiste en rehusarse a falsear la realidad y a fingir que las cosas son diferentes de lo que son. Y quien no es agradecido con quien lo acoge, lo protege y lo financia es un ingrato.

Columna publicada en elPeriódico.


09
Sep 21

China en El Salvador

 

A mediados del mes pasado, dos colegas sudamericanos -cada uno por su lado- me comentaron acerca de los peligros de que China controle la minería de cobre, empresas de transporte e industrias clave en aquella parte de nuestro continente; y hoy me encontré con un artículo titulado A project in El Salvador shows how China is exerting growing power in America’s backyard. ¿Deberíamos preocuparnos por la presencia agresiva de China en Centroamérica, también? Yo digo que sí, porque quien dice China, dice el régimen de Pekín, y quien dice el régimen de Pekín, dice el Partido Comunista de China.

El artículo que genera estas meditaciones es de NBC, por Ken Dilanian, Joel Seidman y Gabriel Sanchez y dice:

China está haciendo sentir su influencia en América Latina y el Caribe de una manera que los funcionarios de los Estados Unidos de América dicen que es dañina para los E.U.A y por medio de métodos que Estados Unidos no puede emplear. 

El artículo, que te invito a leer completo añade que hace dos años, el gobierno de Estados Unidos comenzó a cuestionar en voz alta el impulso chino para comprar una isla frente a la costa de El Salvador, donde una empresa china proponía construir un puerto de aguas profundas y una zona de fabricación.

Las objeciones estadounidenses parecían haber tenido un impacto, ya que una reacción política en El Salvador detuvo el proyecto. Pero los chinos no se desanimaron. Después de lo que los funcionarios estadounidenses afirmaron públicamente que fue un esfuerzo chino exitoso para sobornar a los políticos salvadoreños, el proyecto ahora está avanzando. NBC News obtuvo una presentación en power point de una empresa china de propiedad estatal llamada “Shared Opportunities, Shared Future”, que esboza una versión de la propuesta.

Los funcionarios de inteligencia y militares estadounidenses dicen que el proyecto del puerto le daría a China un punto de apoyo económico y estratégico significativo en lo que tradicionalmente ha sido una esfera de influencia estadounidense. Es uno de los muchos ejemplos de cómo China está haciendo sentir su poder e influencia en América Latina y el Caribe de una manera que los funcionarios dicen que es dañina para los intereses de Estados Unidos y a través de métodos que Estados Unidos no puede emplear.

China no sólo es una amenaza militar; sino que funcionarios del Departamento de Estado dicen que China es cada vez más hábil en el uso de sobornos y otros métodos corruptos para promover sus intereses comerciales, algo que es ilegal para las corporaciones estadounidenses, dice NBC.


26
Mar 21

¿CICIG 2.0 o deus ex machina?

Estados Unidos creará una fuerza de tarea regional anticorrupción que robustezca la prosperidad, la institucionalidad y la dignidad en Honduras, El Salvador y Guatemala, informa Proceso Digital.

La ilustración es de James Montgomery Flagg [Dominio público], via Wikimedia Commons.

Los funcionarios aseguraron que Centroamérica está entre las tres prioridades más altas en política exterior de los Estados Unidos.

Coincido plenamente con quienes han identificado que la delincuencia organizada y la corrupción del sector público son cánceres y son ejes del deterioro del Istmo.  Coincido plenamente con quienes estiman que los responsables de aquel tipo de delincuencia (como los responsables de toda delincuencia) y los involucrados en actos venales deben enfrentar las consecuencias jurídicas de sus decisiones y de sus acciones. ¡Hay que frenar y castigar a los mafiosos y a los corruptos!  Pero dicho lo anterior, añado, e insisto, en que deben ser eliminadas las fuentes de corrupción y las condiciones que son atractivas para las mafias.  Añado e insisto en que de poco sirve perseguir, meter presos y quitarles visas a los mafiosos y corruptos, si el estado es una piñata y los bisne al amparo del poder y del privilegio están a la orden del día.

Dicho lo anterior, ¿En serio? ¿Una fuerza de tarea externa para robustecer la prosperidad, la institucionalidad y la dignidad? ¿Cómo se puede -como no sea como lo hicieron en Alemania y en Japón después de la II Guerra mundial- imponer una visión particular de prosperidad, institucionalidad y dignidad por medio de una fuerza de tarea? Por cierto que el concepto de fuerza de tarea tiene origen militar (aunque muchas organizaciones no militares usan fuerzas de tarea); y se refiere a un tipo de unidad temporal, establecida para trabajar en una operación o misión concreta; y que se disuelve una vez finalizada su misión.  ¿Puede, una unidad política venir e imponer su visión de prosperidad, institucionalidad y dignidad? ¿Sobrevivirán la dignidad y la institucionalidad guatemaltecas a una CICIG 2.0? ¿Qué opinan los que siempre están gritando Yankees go home? ¿Esta vez no se aplica, como sí se aplicó en 1944 y en 1920; pero no en 1954?

Agradezco la buena intención; pero ¿quién nos cuida de los guardianes?  ​Tengo dudas serias acerca de si el mejor remedio contra las mafias y los corruptos es un deus ex machina; una fuerza de tarea que desde afuera y al margen la voluntad y el control de los electores y tributarios venga a repartir cinchazos. Sobre todo si no se acaba con las fuentes de corrupción y con las oportunidades políticas para las mafias.

Artículo publicado como columna en elPeriódico.


04
Jul 19

En el Día de la Independencia de los EE.UU.

En el Seminario del capitalismo -durante más de un año- leímos y discutimos El federalista y los Anti-Federalist Papers; y hoy que se celebra el Día de la Independencia de los Estados Unidos de América, pensé que es buena idea compartirles los enlaces a las introducciones que el profesor Warren Orbaugh hizo en cada una de las sesiones.

Por los derechos a la vida y a la libertad y mi favorito: el derecho a la búsqueda de la felicidad.

Esta conmemoración es importante porque celebra los principios, valores y virtudes, que no sólo están plasmados en el documento fundacional de aquella gran nación; sino que lo están en todo el proceso de meditaciones y discusiones que ocurrió antes de que se concretaran en la Constitución y en la vida política de aquella república. Angulo muy importante porque la política es la cuarta rama de la filosofía y tiene que ver con los principios para un sistema social apropiado, con la forma en que los hombres deben tratarse entre sí, y con la ética para vivir en sociedad.  De ahí que tenga que ver con el poder. Cada 4 de julio se celebran los principios que hicieron posible aquella república, y no a su gobierno, ni a sus políticas intervencionistas, o colectivistas. No se celebra a su gobierno del color que sea, ni a sus defectos y menos a sus políticos y funcionarios, todos temporales. Se celebran las ideas universales expresadas en aquel documento que concluye con una frase que deberíamos meditar todos los chapines: Así que, para sostener esta declaración… nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

El Seminario del capitalismo, por cierto, es organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo, de la Universidad Francisco Marroquín.

De paso, si disfrutas de la Historia, del sentido del humor, y conoces la obra de H.L. Mencken, te recomiendo esta lectura: H.L. Mencken on Independence Day: “We Have Borne Rascality Since 1776, and We Continue To Survive”.


06
Jul 18

Pedro, el lobo y la ONU

Un informe de la ONU dice que el número de niños que viven en la pobreza, en los Estados Unidos, es escandalosamente alto; y asegura que aquel país encabeza el mundo desarrollado con las tasas más altas de pobreza juvenil. Pero como dice Daniel J. Mitchell en una publicación de la Foundation for Economic Education: esos estudios suelen estar guiados por la ideología estatista y hay que ser extremadamente escépticos con sus hallazgos.

Escucha el podcast aquí.

Cuando la ONU interviene en políticas sobre el cambio climático, el derecho a portar armas, la Internet, la guerra contra las drogas, la política monetaria y el control de la natalidad financiado por los tributarios, por ejemplo, inevitablemente llama a más poder y control por parte del gobierno, advierte Mitchell. Según la ONU, los gringos deberían pagar más impuestos.

Es cierto que los EE.UU tiene una tasa alta de pobreza infantil entre los países de la OCED, dice Mitchel; pero no es más alta que la de México, Grecia, o Turquía. Y la información que expone la ONU no sólo es una manipulación deshonesta, sino que el reporte está basado en mentiras.  Así como en Pedro y el lobo, lo que no es raro viniendo de una burocracia que medra en las políticas estatistas y colectivistas.

Es una tradición estatista aquella de forzar los datos para que respalden las conclusiones que se pretenden demostrar; pero te recomiendo los trabajos de Julian Simon (a quien entrevisté a principios de los años 90) para vacunarte contra la propaganda estatista y sombría; y Johan Norberg ha hecho estudios, más recientes, que ponen en evidencia aquellas manipulaciones.  Si te interesa este tema te recomiendo https://humanprogress.org/ y https://www.gapminder.org/

En Guate, el jefe de la CICIG -proyecto consentido de la ONU- ha dicho que esa Comisión enfrenta un reto descomunal; y en la tradición que señala Mitchell, lo veo construyendo poderes descomunales para su tutelaje. ¿Es eso lo que queremos?

Columna publicada en elPeriódico.


04
Jul 18

Para celebrar el 4 de julio

¡Ve que casualidad!, hoy que es 4 de julio empezamos la lectura de The Anti-federalist Papers.

Esa es la obra que elegimos, para el segundo semestre de 2018, en el Seminario del Capitalismo, organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo, en la Universidad Francisco Marroquín.  El año pasado, por estas fechas, estabamos leyendo El federalista.

¡Happy fourth!  Una celebración propicia para meditar acerca de los principios que hacen posible la convivencia pacífica, la cooperación social y el bienestar.

Cada 4 de julio -si las cosas no cambian para mal-  se celebran la Independencia de los Estados Unidos de América y los principios, valores y virtudes, así como el documento fundacional de esa gran nación que es los EE.UU. Se celebran los principios que hicieron posible aquella república, y no a su gobierno, ni a sus políticas intervencionistas, racistas, o colectivistas.  No se celebra a su gobierno del color que sea, ni a sus defectos y menos a sus políticos y funcionarios, todos temporales. Se celebran las ideas universales expresadas en aquel documento que concluye con una frase que deberíamos meditar todos los chapines: Así que, para sostener esta declaración… nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

Ojalá que los ciudadanos de aquel gran país se dieran cuenta de lo que están echando a perder a manos de lo políticamente correcto y del misticismo.

En el Seminario de hoy, una frase de mi cuate, Jesús, me quedó grabada: Los Anti-federalistas le temían al poder nacional que socaba la autonomía de los estados porque, como escribió Montesquieu todo poder tiende a crecer.