13
Ago 12

De acuerdo con el FNL

He criticado varias veces los métodos violentos y abusadores del Frente Nacional de Lucha; así como su ideología colectivista.  Empero, con el mensaje de esta pinta sí estoy de acuerdo.

La pinta dice: Si no hay pan para el pueblo, que no haya paz para el gobierno; mensaje que interpreto como que no debe haber paz para gobierno alguno que impida que las personas satisfagan sus necesidades sin acudir al uso de la fuerza, o a la amenaza de su uso.  Es decir que no debe haber paz para los pipoldermos que promueven la expoliación; que impiden que las personas intercambien sin coerción, ni privilegios; que obstaculizan el ahorro y la formación de capital; que violan los derechos individuales; que minan el principio de igualdad de todos ante la ley; que descuidan la seguridad ciudadana y la impartición de justicia; y que sirven a oligarquías de todos los colores.

A esos gobiernos y a esos pipoldermos no hay que dejarlos un sólo minuto sin recordarles lo canallas que son.


08
Ago 12

Confesión acerca de los bloqueos

La dirigencia del Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas organizó el bloqueo de por lo menos 16 puntos en carreteras del país durante actos de fuerza para conseguir sus propósitos.

Este es un ejemplo de cómo es que hay grupos de interés que no dudan en violar los derechos ajenos con tal de obtener sus ojetivos políticos; y hoy, en el noticiario Guatevisión, sus dirgentes confesaron por qué es que lo hacen.


01
Ago 12

La oligarquía del conflicto, siempre presente

El Ministro de Gobernación dice que hay evidencias de que los enfrentamientos entre estudiantes de las escuelas normales y la Policía Nacional Civil pudieron ser ocasionados por dirigentes vinculados a la organización Estudiantes por la Automomía, que hace dos años paralizó la universidad estatal.

EPA, por cierto está relacionada con el Frente Nacional de Lucha.  Y…¿qué es del FNL en estos días?

Camino a Tierra Nueva, frente a la colonia Condado San Nicolás, más de cien familias invadieron un terreno, el cual consideran que tiene potencial para vivir por los próximos años. El terreno, del cual se desconoce si pertenece al estado, o a personas particulares, empezó a ser invadido por familias que dijeron haber sido llevadas ahí por… el Frente Nacional de Lucha.

La conflictividad, pues, se alimenta de las mismas fuentes, y tiene las mismas raíces en la oligarquía del conflicto.  Siempre presente y siempre detrás de la dirigencia popular.  Siempre enmascarada y siempre bien financiada.

¿Por qué oligarquía? Pues porque la oligarquíaes un grupo minoritario de personas, pertenecientes a un mismo estrato social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad, o institución.  Mira los nombres  de los grupos y verás que siempre son los mismos.  La misma gente, de los mismos grupos de interés, usando el poder y su influencia para velar por los intereses de sus grupos de interés…y en este caso para mantener y avivar conflictos y enfrentamientos.

La foto me la proporcionó un vecino.


04
Jun 12

Estoy de acuerdo con Daniel Pascual

Hoy estoy de acuerdo con el dirigente Daniel Pascual en dos cosas:  1. El modelo chapín de explotación de los recursos naturales perjudica a la gente.  2. Se está gestando un ambiente de conflictividad parecido al que protagonizó la guerrilla durante más de 30 años.

El modelo agotado y perjudicial de explotación de los recursos naturales tiene sus raíces en el modelo colonial en el que el rey era dueño del subsuelo, aunque personas, o grupos fueran propietarios de la tierra.  Este modelo ignora a los propietarios del suelo y politiza el uso del subsuelo.  El modelo hace que los recursos naturales sufran la tragedia de los comunes, crea ambientes propicios para los conflictos y beneficia a los pocos que tienen el poder para negociar la explotación del subsuelo.  Los propietarios del suelo y sus vecinos quedan al margen de la riqueza potencial que hay en sus tierras y la miseria continúa en el campo.

¡Hay que cambiar el modelo hacia uno que les reconozca a los propietarios del suelo, la propiedad del subsuelo y sus productos!  Si te interesa este tema te recomiendo que hagas clic aquí para ver una conferencia que, al respecto, dio el abogado peruano Enrique Ghersi.

Con respecto al segundo punto, a mí me parece evidente que hay sectores de la dirigencia popular que está sembrando vientos para cosechar tempestades. El lenguaje revolucionario se ha intensificado, hoces y martillos aparecen pintados en paredes y postes.  Lo de Santa Cruz Barillas y la marcha del 1 de mayo fueron unas probaditas.

El simple hecho de la proletarización no desató las guerras y  revoluciones del siglo XX; lo hicieron las experiencias de cataclismo social y político, formadas y articuladas a través de los lenguajes militantes y apocalípticos del comunismo o del socialismo revolucionario.  Por esta razón, los hiistoriadores han comparado con acierto las passiones, la intransigencia y el extremismo de las revoluciones del siglo XX, con las guerras de religión de los siglos XVI y XVII, explica Gareth Stedman Jones en la introducción de  Karl Marx y Friedrich Engels. El manifiesto comunista. Fondo de Cultura Económicas, México D.F. 2007. P. 7

¿Alguien se está dando cuenta?


31
May 12

Bueno…¿quieren, o no quieren electricidad?

Representantes de usuarios de energía eléctrica de 13 municipios de San Marcos y uno de Huehuetenango manifestaron su descontento por las tarifas elevadas; y uno de ellos dijo que, aunque en su casa tiene cinco focos, y un televisor en blanco y negro, le están cobrando Q16 mil quetzales por un año de servicio.

Tras la lectura de esta noticia se me ocurre que la gente sí quiere energía eléctria (y que no quieren iluminarse con candelas, ocotes, o candiles).  Se me ocurre que la gente quiere energía barata.  Se me ocurre que si es cierto que hay gente que tiene sólo cinco bombillas y un televisor, es un abuso que le cobren Q16 mil al año.  Se me ocurre que la gente a la que le ocurre ese abuso debería poder defenderse, administrativa y judicialmente.  ¿Cómo se defiende esa gente?

Luego se me ocurre que si yo no pago mi factura de la luz en dos meses consecutivos, me la cortan.  Sin más.  Me la cortan, y ya.  ¿Por qué es que alguien puede pasar 12 meses acumulando Q16 mil de deuda sin que le corten la energía?

Si esta gente quiere electricidad barata, ¿qué piensan de la dirigencia popular que se opone a la construcción de nuevas hidroeléctricas?  Descontemos la posibilidad de mano de mono, o de errores en el cobro de la enegría; ¿Sáben, ellos, que en la medida en la que la energía eléctrica se haga más escasa, se hará más cara?  ¿Será posible que quieran energía sin tener que pagar su valor?  Si esto fuera cierto, ¿cómo justifican este privilegio frente a otras personas que sí pagan lo que vale la luz, o…peor aún, tendrían que pagarles el privilegio?


28
May 12

Desde Disneylandia para Carol Zardetto

Estimada Carol: gracias por dedicarme tu columna del viernes pasado.

Es muy apropiado que hayas usado el tema de Disneylandia para tus comentarios porque aquella es la tierra de las ilusiones; y sí…yo escribo con la ilusión –en el sentido de entusiasmo y alegría– de acabar con el sistema de abusos de poder que los fabricantes de miseria ejercen sobre la mayoría de nosotros en este país.  Sospecho, Carol, que perseguimos lo mismo, por distintos medios.

Veo que entrecomillaste la frase dirigencia popular en la columna que me dedicaste; eso es bien importante porque más adelante, en tus comentarios, dices que podríamos haber evolucionado para crear una economía diferente. Pero no podemos culpar a los campesinos si esto no sucedió.  Menos aún a los liderazgos sociales que surgen tan débilmente debido a la represión.

Coincidimos en que debemos evolucionar hacia una economía diferente y en que no podemos culpar a los campesinos de que esto no haya sucedido.  Pero difiero contigo en lo de que no podemos culpar a la dirigencia.  ¡Al contrario!, esa dirigencia, precisamente por ser la élite, porque dirige y porque liderea tiene responsabilidad (o al menos, corresponsabilidad) con eso de que en Guatemala continúe vigente el sistema de privilegios, de mercantilismo, de reglamentos y de expoliación que tú y yo rechazamos.  No espero que todavía estés de acuerdo con que aquella dirigencia tiene responsabilidad; pero, ¿estamos de acuerdo en que rechazamos el sistema que acabo de describir?

No es justo que me acuses de no conocer la historia; porque conozco muy bien todo eso de la Revolución del 71 y de los despojos de los que fueron víctimas muchísimas personas en favor de los amigos y la clientela del dictador Justo Rufino Barrios. Conozco el origen de la economía de plantación; pero si así fue, y así es…¿tiene que seguir siendo?   La historia estudia la acción humana y nos puede ensañar mucho del pasado para entender el presente y mejorar nuestro futuro; pero no determina nuestro futuro.  ¡Podemos cambiar ¡ y de eso se trata Los compas y la miseria; mi columna que motivó tus comentarios.

¡Evolucionemos a una economía diferente!  Una que cree riqueza, en vez de una que la destruya, o que evite su crecimiento.  Una en la que la gente no tenga que depender de la caridad para sobrevivir; y una en la que la gente no tenga que depender de la expoliación legal para sobrevivir.  ¿Qué tal una economía en la que la gente pueda tener un buen empleo y un buen salario para pagar su casa, el supermercado, la educación de sus hijos, sus servicios de salud y su vestimenta, sólo para mencionar unas cuantas necesidades básicas?  ¿Qué tal un sistema en el que la gente emprendedora como miles y miles de chapines que se dedican al comercio, a la agricultura, a hacer pasteles y jaleas, coser vestidos, arreglar computadoras, o a diseñar software pudieran hacer crecer sus negocios, mejorar sus niveles de vidas y ofrecer oportunidades de empleo? Tu hablas de sobrevivencia; pero, ¿qué tal una economía para vivir, en vez de una para sobrevivir?

Ta vez no estemos de acuerdo en esto; pero…de verdad, creo que la dirigencia popular (porque es élite y porque es dirigencia) está moralmente obligada a averiguar qué clase de economía puede alejar a la gente de la caridad y de los favores políticos, y acercarla a un sistema en el que pueda mejorar su nivel de vida sin necesidad de violencia y sin necesidad de acudir a la expoliación legal.  Y si esa dirigencia no lo hace, creo que es moralmente responsable de los resultados de su decisión de no hacerlo, así como de las consecuencias que tienen sus ideas.

Las ideas, Carol, tienen consecuencias; por eso es que a mí me interesan las causas de la riqueza; no las de la pobreza.  De hecho la pobreza es la condición natural de los seres humanos.  La pobreza no tiene causas.  Por favor, toma nota de que esto no significa que no existan los fabricantes de miseria a los que me referí arriba y que tanto a ti como a mí nos ofenden.  Lo que digo es que todos nacemos desnuditos, para parafrasear a Alvaro de Laiglesia.   Los países ricos, las sociedades ricas, las personas ricas lo son porque dejaron de ser pobres.  Lo deseable es que esa riqueza sea creada (en vez de que sea saqueada).  ¿Qué tal si trabajamos por una economía que castigue el saqueo y premie la creación de riqueza?

Dices que Guatemala no es un país pobre; pero sospecho que lo que quieres decir es que Guatemala es un país con mucho potencial para la riqueza de su gente.  Guatemala es un país de pobres porque la mayoría de su gente no puede satisfacer sus necesidades económicas (salud, educación, vivienda, vestido, y demás) por sí misma.  Tu dices que nunca has alucinado con las sociedades ricas; pero yo sí.  Yo si alucino, sueño, fantaseo y me ilusiono con que la gente, en Guatemala, pueda vivir como vive la gente en las sociedades ricas.  Digamos, que sólo para que miles de niños no se mueran de enfermedades gastrointestinales y de enfermedades bronconeumonales evitables, antes de los tres años de edad.  Digamos, que para que la mayoría de la gente pueda vivir con la dignidad que da el saber que el trabajo de uno le permite satisfacer sus necesidades básicas y hasta darse lujos y placeres (cada quién de acuerdo con sus valoraciones personales, claro).

¿Te has preguntado por qué es que Hong Kong es más rico que Guatemala?  Sin duda no es por su tamaño, ni por sus recursos naturales, ni por su localización geográfica, ni por su composición social.  ¿Por qué es que China, para sacar a millones y millones de chinos de la pobreza se está alejando del socialismo, en vez de profundizar en él?  ¿Por qué es que Corea del Norte es distinta a Corea del Sur?  Esas son las preguntas que la dirigencia popular está obligada a hacerse y a responderse con honradez intelectual.  El sistema que impide la creación de más riqueza, no es culpa de los campesinos, sino de su dirigencia.

Dices que te cuesta entender por qué es que ser minero de datos o desarrollador de Apps es mejor que ser campesino y poseedor de una valiosa cultura agrícola;  pero es sólo porque el dilema está mal planteado.  Es como cuando los economistas clásicos no le hallaban solución a aquello de que por qué es que los diamantes son más valiosos que los panes, siendo que los panes sirven para aliviar el hambre y los diamantes son sólo piedras.  Los clásicos no se daban cuenta de que el dilema no es entre todos los diamantes y todos los panes, en todos los tiempos y lugares y para todas las personas.  El dilema real es estos diamantes y estos panes, en este momento, aquí y para esta persona (o estas personas).  Un pan es más valioso en el desierto, para una persona que no ha comido nada en cinco días, que para ti y para mí, aquí y ahora.  Si yo te ofreciera un pan a cambio de tus mejores aretes, ¿qué posibilidades hay de que aceptaras el trato que te ofrezco?  Pero si anduvieras perdida en Petén, con hambre y sed, ¿qué posibilidades hay de que me dieras tus aretes a cambio de una botella de agua, o de una tortilla con sal?

La cultura agrícola es muy valiosa; pero también lo es la cultura tecnológica.  Ni un campesino, ni un desarrollador de Apps son más, o menos valiosos qua personas humanas; pero sus conocimientos, habilidades y talentos sí son más, o menos valiosos en determinados contextos de tiempo y espacio. ¿Has visto cómo viven un campesino (sin privilegios) y un desarrollador de software (sin privilegios)?  En la mayoría de los casos, el primero tiene un mejor nivel de vida que el segundo.  A menos que el campesino se convierta en un latifundista, o en alguna forma de empresario, la vida de campesino es muy dura.  Dura en un sentido objetivo, tan sólo porque la actividad campesina depende muchísimo de la naturaleza y de factores externos.  Las sociedades campesinas, Carol, son más pobres que las que no lo son (a menos que los campesinos gocen de subsidios, y otros privilegios).  La gente emigra de sociedades campesinas como América Latina y Africa, a sociedades que no son campesinas.  Los países en los que la gente tiene niveles de vida dignos ¡han dejado de ser campesinos!  De eso se trata el llamado que hice en Los compas y la miseria.

Llámame como quieras y acúsame de vivir de ilusiones; pero honradamente, sí estoy convencido de que podemos tener un mejor futuro, si abandonamos la mala economía.

Saludos.


18
May 12

Los compas y la miseria

La revista Forbes recién publicó 10 trabajos que no existían hace 10 años: Desarrollador de APP, Minero de datos, Consultor de educación, Experto en millennials, Administrador de redes sociales, Ejecutivo de escuchas, Cuidador de ancianos, Experto en sostenibilidad, y Diseñador de experiencias para usuarios.

Aquí no hay espacio para describirlas; pero lee el artículo completo en http://tinyurl.com/d2djkbo porque como dice la canción, el mundo está cambiando, y cambiará más. Empero, mientras que el mundo dinámico va a mil por hora; a la dirigencia popular se le paró el reloj. ¿Por qué, si no, habría de engañar a la gente para que siga aferrada a la tierra? ¿Para que crezcan las deudas de miles de familias hundidas en la utopía agrarista? ¿Por qué, si no, habría de azuzar a la gente para que se oponga a las hidroeléctricas? ¿Para que no haya luz y la gente tenga que contentarse con sembrar maíz en vez de dedicarse a desarrollar APP, o a administrar redes sociales desde una oficina más cómoda que una parcela?

¿Qué hay detrás, por ejemplo, de las acciones de la dirigencia popular en Santa Cruz Barillas? ¿Qué papel ha jugado la parroquia local en la oposición a las minas y a la hidroeléctrica? ¿Qué porcentaje de la población de aquel allá tuvo relación con la guerrilla? ¿Por qué es que hay mara, en Facebook, pidiendo colaboraciones para los compas de Barillas? El uso de la palabra compas debería llamarnos la atención. Talvez no se les paró el reloj, sino que nos arrastran de vuelta a los setenta.

Si te indigna la miseria que impide que la gente pueda alimentarse, educarse y cuidar de su salud, la pregunta que debes hacerte es: ¿cuáles son las causas de la riqueza? Pregunta ineludible porque aquellas necesidades se satisfacen con recursos económicos (conocidos como riqueza). Es evidente que las sociedades en las que los diseñadores de experiencias para usuarios y los mineros de datos pueden desarrollarse, son más ricas que aquellas en las que la dirigencia popular quiere mantener a la gente atada a la tierra, cual siervos de la gleba oenegera y agrarista.

Yo, con José Raúl González, me niego a creer que la gente es pobre por su gusto. Más bien, creo que es víctima del engaño de grupos de agitadores que viven de mantenerlos en la pobreza.

Esta columna fue publicada en El Periódico.


17
May 12

No se vale exigir la reparación de una estatua, ¿o sí?

Durante la manifestación que la dirigencia sindical organizó el 1 de mayo pasado, algunos participantes en ella ensuciaron la Sexta avenida del Centro Histórico y mutilaron la estatua de Tasso Hadjidodou que se halla en ese paseo.  Se comprobó, una vez más y por si hacía falta, que el que pinta pared y mesa, demuestra su bajeza.

A unos días de aquellos actos, grupos de jóvenes estudiantes llegaron a la Sexta a limpiar la inmundicia que dejó la dirigencia sindical; y al lado de la estatua latimada, una señora lamentó: Que mala esa gente que hizo eso.

Comento esto porque hoy leo (PL P. 20) que vecinos y transeuntes de la Sexta demandan que la escultura sea reparada.  Y yo, que celebré esa escultura y repudié el vandalismo de los manifestantes del 1 de mayo, (como he repudiado otros actos vandálicos) creo que la demanda es inaceptable. Los amantes del arte solicitan a las autoridades que reparen esta pieza escultórica, que está abandonada desde hace tres semanas.

La estatua ha sido dañada, por desconocidos, en otras ocasiones; y cada vez las autoridades la han reparado.  Pero esta vez, la marcha de sindicalistas tenía responsables conocidos.  La dirigencia sindical que organiza y encabeza la marcha debería hacerse responsable de los daños que son ocasionados -deliberadamente- durante la manifestación.

Si los vecinos de la Sexta y los amantes del arte quieren que la estatua sea reparada, yo sugiero que hay dos cosas sensatas para hacer -sin castigar a los tributarios.  ¿Sabes? Al final son los tributarios los que pagan la estatua, su mantenimiento y reparaciones.  Entonces, lo que cabe es que los vecinos y los amantes del arte le exijan a la dirigencia sindical que asuma su responsabilidad y que cubra los gastos de los daños ocasionados.  O bien…que los vecinos y amantes del arte, que quieren la estatua, corran con los gastos.

De este último modo la estatua será más suya que nunca…y la próxima vez que alguien vaya a dañarla, quizás lo piense dos veces.


15
May 12

Fotos de daños personales y destrozos en Santa Cruz Barillas


Estas son fotos de los golpes que sufrieron los soldados en Santa Cruz Barillas, durante los actos violentos del 1 de mayo pasado.  También las hay de los destrozos ocasionados en un hotel de la localidad.

Con respecto a lo que ocurrió allá hay muchas preguntas que me gustaría que alguien me ayudara a responder:

1. ¿Qué rol ha jugado la parroquia local -si es que ha jugado alguno- en la oposición a las hidroeléctricas y minas?

2. ¿Qué porcentaje de pobladores del área estuvo directamente involucrado con la guerrilla?

3. ¿Cuál es el estado de salud de los soldados que fueron agredidos por los revoltosos?

4. ¿Hay alguna relación entre lo ocurrido en Santa Cruz Barillas y los actos similares ocurridos en Sayajché y en San José del Golfo?

5. ¿Quiénes se hubieran beneficiado si lo ocurrido en Santa Cruz Barillas hubiera sido como la tragedia de Xamán?

6. Si la marcha de campesinos de Alta Verapaz, de hace unas semanas, no fue el equivalente de la marcha de los mineros de Ixtahuacán en 1977; ¿tuvo, eso, algo que ver con los sucesos violentos en Santa Cruz Barillas?


11
May 12

Hoces y martillos

Después de la marcha para celebrar el Día del Trabajo fui al Centro Histórico para mostrarle la ciudad a una visitante de los EE.UU.

Fui con ese propósito y con el de ver las pintas que la dirigencia sindical había hecho en la Sexta Avenida. Tanto mi cuata, Rosemary, como yo estábamos indignados. No solo por la suciedad que dejaron los sindicalistas; sino por la abundancia de hoces y martillos, símbolos del socialismo real, que es como si un grupo de manifestantes hubiera pintado esvásticas, el símbolo del nacional-socialismo.

A Rosemary y a mí nos conmovieron dos escenas: la de una mujer que, junto a la estatua mutilada de Tasso Hadjidodou, expresó: Qué mala esa gente que hizo eso; y la de los jóvenes que limpiaban la inmundicia que dejaron los manifestantes. Ojalá que cuando recuerden la suciedad que tuvieron que limpiar, también se acuerden de la abundancia de hoces y martillos.

¿Malos? ¡Malísimos, y de hecho, criminales! Los muertos del socialismo real se cuentan por millones. Los muertos en la República Popular de China, entre 1949-87, se estima que llegan hasta 76 millones 702 mil. En la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entre 1917-87, se calcula que llegan hasta 61 millones 911 mil. Durante los soviets de Mao, en China, puedes añadir otros 3 millones 468 mil. En Corea del Norte, entre 1948-87, hubo 1 millón 553 mil muertos aproximadamente (¿Cuántos habrán muerto de hambre y frío entre 1988 y 2012?). En Camboya, entre 1975-79 (en solo 4 años) hubo 2 millones 35 mil. Todos estos muertos, y más, en regímenes socialistas de uno u otro color. Todos ellos, poco más o menos unidos por símbolos comunes como la hoz y el martillo, y las banderas rojas y negras.

Al utilizar símbolos de regímenes (y de filosofías) criminales para pintar paredes y destruir monumentos, la dirigencia popular chapina –que alienta, o tolera– el uso de hoces y martillos, no solo pone en evidencia sus raíces y vinculaciones políticas reales, sino que radicaliza el diálogo político e introduce elementos de violencia que fueron pesadillas en los años sesenta, setenta y ochenta cuando la guerrilla intentó tomar el poder por la fuerza e imponer la dictadura del proletariado, con las consecuencias que muchísimos guatemaltecos lamentamos. Las pintas del 1 de mayo deben darnos qué pensar.

Esta columna fue publicada en El Periódico.