09
Sep 20

Tributarios de Chinautla tendrán que pagar monumento

Los tributarios de Chinautla tendrán que pagar el costo de un monumento contra la corrupción, como parte de las medidas de reparación moral y como garantía de no repetición, de acuerdo con la sentencia del Tribunal de mayor riesgo D, en el caso del exalcalde del lugar, Arnoldo Medrano.

Chinautla en 1897, por Alberto G. Valdeavellano, dominio público, vía Wikimedia Commons.

¿Así, o más absurdo?

Supuestamente los gastos del monumento van a correr a cargo de la Municipalidad; pero tú sabes mejor que eso.  Los gastos los pagan los tributarios; y el dinero que saldrá de los bolsillos de la gente, a costa del ahorro y para el citado monumento, no se usará en obras digamos que de mayor urgencia, o de mayor necesidad.

No que sea innecesario combatir la corrupción; pero si esa lacra no se combate desde sus raíces y orígenes…¿en serio con un monumento?

¿Te diste cuenta que el monumento no será a costa de los culpables de corrupción, sino de los tributarios todos?

Con dinero de los tributarios, y no de los convictos, la Municipalidad también tendrá que elaborar un documental escrito o audiovisual para que se difunda en medios de comunicación del lugar, para que la comunidad se entere de los compromisos adquiridos por los sentenciados, específicamente no cometer delitos de corrupción e impunidad. ¿Cuánto le va a costar eso a la gente ya de por sí empobrecida por el encierro forzado?

Abajo comparto cuatro vídeos sobre corrupción, mismos que pueden ayudarnos a comprender mejor aquel fenómeno:


30
Jul 20

Tus impuestos para la piñata

Que no te digan que los impuestos que te quitan no van a parar a la piñata.

Piñatas a inmediaciones del parque Colón,  en la zona 1.

En las últimas semanas el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala y los ministerios de Educación y Salud se han convertido en clientes principales de una empresa ligada a un diputado del Parlacen; y la empresa ha participado en más de 60 eventos para la dotación de alimentos preparados y empacados en la actual emergencia. También son sus clientes las carteras de Gobernación, Ambiente, Relaciones Exteriores así como varias municipalidades. En total se ha adjudicado un monto de Q3.9 millones y tiene pendiente un proceso que está en evaluación por Q1.01 millones con Conamigua.

El Fondo de Desarrollo Social, del Ministerio de Desarrollo Social, que ha sido señalado de sobrevalorar productos y falta de claridad en sus programas, recientemente compró alimentos de los cuales se carece de suficiente evidencia respecto de su efectividad y se desconoce cuándo y a quiénes serán distribuidos. La compra se realizó por excepción, y desde el inicio fue opaca.  Cuando se le preguntó al director del Fondo que dónde se entregará el producto comprado, indicó que deben esperar para saber cuáles serán los lugares que no cubrirá el programa de alimentos ejecutado por el Mides y el Ministerio de Agricultura, para los afectados por el COVID-19.

…y estos son dos casos publicados sólo hoy. Trabajas para que la piñata sea gorda.


22
Jul 20

Se multiplican los sátrapas

Sátrapa es un término peyorativo que se usa para referirse a personas que gobiernan despóticamente; y al amparo del ejemplo Presidencial, en Guatemala, muchos alcaldes y autoridades municipales están actuando como sátrapas; se subieron a un ladrillo, se marearon y ahora creen que pueden regular y prohibir al margen de lo que les permite la ley.

En Sibilia, Quetzaltenango -por ejemplo- la corporación municipal dispuso el cierre total de comercios y prohibir el ingreso de vendedores de otros municipios.

Sibilia, Quetzaltenango.

El ayuntamiento de San José, Escuintla, retiene el DPI de los visitantes, abiertamente contra la ley; e impide que ingresen niños y personas mayores al municipio.

San José, Escuintla.

La Conred local, con el aval del alcalde de San Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, ha girado órdenes para que negocios específicos cierren operaciones.

No es extraño que autoridades locales actúen así, si el Presidente de la República comete abusos contra las libertades de las personas. Monkey see, monkey do, diría mi abuela, Frances.

Por otro la excusa de la pandemia y el miedo son el ambiente perfecto para el intervencionismo estatal a todo nivel; y para la microadministración de los privado, desde la política. Uno puede decir que, las primeras víctimas en casos como el que vivimos, son los derechos individuales. Entonces empezaos a vivir por permiso, y no por derecho.  Y, entonces, se enraíza la cultura de la tiranía, aceptada por súbditos temerosos y ejercida por políticos colectivistas y aviesos, corruptos y adictos al poder.

Estas prácticas reguladoras y prohibidoras por parte de alcaledes y autoridades municipales no es nueva, claro; pero se han agravado y multiplicado porque se puede. Son célebres los casos de municipios en donde son prohibidas las bebidas alcohólicas, y hasta hay lugares donde se han prohibido los divorcios y el juego de basquetbol a partir de ciertas horas.

¿En qué otros municipios ocurren abusos similares.


11
Dic 19

Caso Maycom: un crimen contra los usuarios

Lo que está haciendo esta administración en el sentido de tomar el control absoluto de la emisión de licencias de conducir y quitárselo a una empresa que hacía la tarea con eficiencia notable, es un crimen contra los usuarios.

Pero mira como funciona la cosa: los políticos y burócratas estatistas te quitan la facultad de conducir vehículos, con el pretexto de que, para hacerlo debes cumplir ciertos requisitos incluido el de tener un permiso o licencia. Esa licencia te la venden ellos -claro-.  Actualmente el proceso de emitir la licencia lo administra una empresa privada que opera con eficiencia notable que evita que los usuarios incurran en pérdidas de tiempo y otros costos innecesarios, y que no es particularmente desagradable.

La foto es de “Prensa Libre”.

¿Te acuerdas de cómo era el proceso antes?  Ibas a la Policía cuando su edificio era un lugar muuuuy desagradable, a pesar de su arquitectura hermosa; hacías colas, te daban el codo sellado de una fianza que te obligaban a pagar (y creo que terminaba no sirviendo para nada) y esa era tu licencia provisional en lo que estaba la verdadera que te ofrecían en un plazo que casi nunca se cumplía.  Luego te daban un cartón impreso, con tu foto engrapada…y una vez, cuando estudiaba en Maryland, no me creyeron que mi licencia era legítima.  Pensaron que era hechiza y no me vendieron cerveza (a pesar de que yo ya no era un spring chicken anymore).

Es lo que pasaba cuando la telefonía, la energía eléctrica y el correo eran estatales; que no había líneas telefónicas, no había energía eléctrica y no había correo.  Por un breve período hubo correo privado, pero la corrupción y las ambiciones de políticos y burócratas estatistas lo estrangularon y ahora no tenemos correo.  ¿Va a pasar con las licencias lo que pasaba con el teléfono, la luz y el correo?  ¿Vamos a regresar a 1970 gracias a políticos y burócratas irresponsables? ¿Quién va a pagar el costo de la ineficiencia y el del no hay, o el del hoy no está? ¿Me vas a decir que el proceso no se prestará a corrupción y que será distinto a otros procesos controlados por la burocrácia estatista? ¡Bola de sinvergüenzas!

Lo que están haciendo aquellos políticos y burócratas es un crimen contra los usuarios forzados de licencias de conducir.


26
Feb 19

Corfina, así se desperdician tus impuestos

¡Esto es lo que pasa cuando se coluden intereses privados y particulares con el poder, la legislación y el gobierno! Es la Corporación Financiera Nacional y lo que queda de ella. Es un chuchitril en la 11 avenida y Tercera calle de la zona uno.

Lo que queda de Corfina opera en esta…¿bodega? de la 11 avenida y Tercera calle de la zona 1. Foto por elPeriódico.

Sólo en este año Corfina les va a costar por lo menos Q4.7 millones a los tributarios; y digo por lo menos porque eso es lo que tiene presupuestado y a saber si eso es en realidad lo que gastan.  Lástima que no sabemos cuántas personar reciben salarios por estar ahí y a cuánto ascienden esos salarios. La Corfina tiene una junta directiva, ¿de cuánto son las dietas por asistir y cada cuánto se reune esa junta?

En las mentes calenturientas de empresaurios y políticos setenteros, la Corfina iba a ser la financiera estatal que apoyaría proyectos ambiciosos tipo empresariales y de desarrollo y su más grande fracaso fue Celgusa, la planta para elaborar papel que ves cuando llegas a El Rancho antes de decidir si vas a Alta Verapaz, o a Izabal.  Esa gran planta, representó una deuda de US$532 millones en 1980 y nuncallegó a operar.  La deuda fue condonada (pero ojalá que alguien nos contara cuánto les terminó costando a los tributarios) y se supone que sus activos están en venta.  Esos activos, las máquinas, no tienen valor alguno, o alguien está pidiendo demasiado dinero por ellas ya que los políticos y funcionarios a cargo no han logrado venderlas.  Y yo me pregunto: ¿quién va a comprar, y a qué precio, máquinas de los años 80?

¿Algún lector puede contarnos qué otros proyectos financió la Corfina?

Mientras tanto se supone que los políticos y funcionarios de la Corporación administran fideicomisos.  ¿Alguien sabe si los costos de esa administración son inferiores, o superiores al valor de aquellos fideicomisos?  Es decir, ¿la Corfina pierde dinero de los tributarios, o no?

Hasta 2001 la Coorporación tenía un presupuesto de más de Q21 millones. Todo eso debe haber sido una piñata.  Es sospechoso que la Corfina no use el Sistema Integrado de Administración Financiera, así que es un misterio en qué se gastan los Q4.7 millones que tienen asignados ahora; y a saber en qué se fueron los Q 8.5 millones que tenían en 2015. Todo eso ha de ser fiesta.

Voluntariamente, ¡ninguna empresa privada tendría activos abandonados en El Rancho desde hace 38 años! Voluntariamente, ¡ninguna empresa privada tendría una operación inútil que costara casi Q5 millones al año! ¿Por qué puede hacerlo Corfina? Porque sus operadores operan con dinero que no es de ellos.  Porque lo hacen con dinero ajeno, tomado por la fuerza, que no les cuesta.  Porque quienes se benefician directa, o indirectamente de esa operación no tiene incentivo alguno ahorrarles dinero a los tributarios.  Porque en este tipo de alianzas se privatizan las ganancias, pero se socializan las pérdidas. Porque…como decían los abuelitos, lo que no nos cuesta, hagámoslo fiesta.


21
Dic 18

Mi canasta de Navidad

En estas fiestas de fin de año –por si andabas con el pendiente- me gustarían cosas distintas en mi canasta navideña.

Me gustaría que la lucha contra la corrupción fuera eso y no una contra algunos corruptos. Quisiera que para que la lucha contra la corrupción tuviera el éxito, fueran desmantelados los ambientes, la legislación y las prácticas que hacen posibles las decisiones arbitrarias en las que medra la corruptela. Sin ese desmantelamiento, el corrupto que encarcelas hoy, es sustituido por uno con sólo ganas, y así sin que haya incentivos para que se detenga la cola.

Me gustaría que a la justicia le fueran vendados los ojos de nuevo, que esa vieja dama no pudiera ver si quien está frente a ella es tirio, o troyano. Quisiera que no sirviera a la construcción de un país modelado al gusto de unos y a costa de otros. Si me preguntas más, te diré que me gustaría que Max Quirín y el coronel Chiroy (por mencionar dos) recibieran un trato justo, y no el que se les da a los procesados que no son del agrado de quienes controlan el sistema de justicia. Quisiera que la CICIG y los “países amigos” dejaran en paz a los chapines.

¿Sábes qué me gustaría mucho? Que niñas como Jackeline Caal y sus familias no tuvieran que salir del país. Quisiera que hubiera menos obstáculos para el ahorro y la formación de capital; que hubiera menos economía de papel y más economía productiva. Que todos los privilegios fueran el eliminados y que socialismo y mercantilismo fueran malas palabras. Quisiera que el impuesto a los rendimientos del capital y las aduanas fueran eliminadas. Que fuera flexibilizado el mercado laboral.

Me gustaría que en las elecciones de 2019 la gente o votara con el hígado.

¿Qué más debería venir en mi canasta? Paz, amor y prosperidad en tu casa y en las de las personas que amas y admiras. Paz, amor y prosperidad para mi familia y mis amigos. Y no es que no quiera turrones, polvorones, un buen Jeréz y otras cosas así en mi canasta. Pero sí quisiera que en este solsticio de invierno, los guatemaltecos tuviéramos otra oportunidad. Quisiera menos odio y menos rencor.

Columna publicada en elPeriódico.


26
Nov 18

Africanos muertos y obstáculos para los negocios

Magatte Wade es una fuerza de la naturaleza; y con esa pasión que la caracteriza, nos explica que los africanos están muriendo debido a obstáculos no racionales para los negocios.  Y cuando vi su charla TED, pensé en los chapines, los hondureños y otros migrantes.

Magatte Wade es una de mis personas favoritas en el mundo y explica que muchos países africanos son pobres por una simple razón:  los gobiernos han creado demasiados obstáculos para iniciar y administrar un negocio. ¿Te das cuenta? ¿Cómo es que esto no se aplica a Guatemala, Honduras y muchos países de América Latina que exportan migrantes?

En su charla, Magatte Wade habló de la relación que hay entre la migración, la falta de empleos y la falta de más y nuevos negocios.  ¡¿Por qué, entonces, es que en Africa es virtualmente imposible abrir nuevos negocios en Africa?!  Y vale preguntar, o al menos pregunto: ¿por qué es que en Guatemala, Honduras y América Latina es taaaaan difícil abrir negocios? Y por qué es que, si son abiertos, cuesta tanto hacerlos rentables por causas como impuestos altos, trámites, burocracia, corrupción, inseguridad, y otras circunstancias ajenas al negocio en sí; e íntimamente relacionadas con el estatismo.

Muy atinadamente, Magatte también se refirió a la relación que hay entre la corrupción y las malas leyes, leyes horribles, que no tienen sentido. Y yo digo: hasta que no se reconozca plenamente esta relación, la lucha contra la corrupción no va a ser ni siquiera medianamente efectiva.

Magatte expone los desafíos de hacer negocios en el continente y ofrece algunas soluciones propias, al tiempo que llama a los líderes a hacer su parte también.

Magatte Wade también se refirió a la relación que hay entre la corrupción y las malas leyes, leyes horribles, que no tienen sentido.

Si quieres ver más charlas de Magatte, te invito a visitar las siguientes:


06
Nov 18

Para cosas así es que pagas impuestos

Con tu pisto, con el que te quitan y llaman impuestos, cuatro diputados gastaron Q69 mil en máquinas para hacer cafés capuchinos.

.

Los diputados a los que les pagas sus cafés de lujo son Alejandra Carrillo, Hugo García, Javier Hernández y Julio Lainfiesta.

Luego que no se diga que los impuestos son robo. Son una forma de tomar dinero ajeno por la fuerza y destinarlo a propósitos que el legítimo propietario de aquellos recursos nunca elegiría voluntariamente.

: Cincuenta y seis lectores participaron en una consulta que hice acerca de cuánto cuesta la máquina capuchinera que tienen en sus casas.  De ellos cuatro dijeron que cuesta más de $1700; 11 dijeron que cuesta menos de $1700 y 41 dijeron que no tienen máquina para hacer capuchinos en sus casas.

 


19
Oct 18

¿Qué celebraremos en 2118?

Mañana es 20 de octubre y los chapines celebramos esta efeméride porque significa la caída del ancien régime. Hay quienes la celebran con pintas de odio y manchando paredes con hoces y martillos; pero debería ser una oportunidad de meditación. El 20 de octubre marca la entrada de Guatemala al siglo XX, y aunque la revolución fue cooptada por el socialismo y otras formas de colectivismo, los tres días de asueto que vienen son una invitación a explorar cómo es que los libros de historia explicarán lo que está ocurriendo ahora mismo en Guatemala.

En Guatemala hay otras conmemoraciones importantes de hechos del pasado. Los chapines celebramos el 15 de septiembre, el Día de la independencia, y lo festejamos a lo grande con desfiles y antorchas.  Pero no celebramos el verdadero espíritu del 30 de junio que es el de la revolución liberal que acabó con el régimen conservador; no celebramos el 3 de julio que es el día de la liberación, proceso que impidió que Guatemala fuera otra Cuba.  ¿Cómo celebraremos el fin del proceso que estamos atestiguando y construyendo ahora mismo? ¿Lo celebraremos?

Es mi deseo que cuando concluya este proceso los chapines hayamos encaminado bien una lucha legítima y efectiva contra la corrupción y la impunidad.  Una que haya identificado y erradicado las causas de la corrupción y de la impunidad, en vez de sólo combatir sus efectos de forma selectiva.  Si me preguntan, quisiera que los libros de historia, en 2118, se refirieran a este proceso como uno en el que las élites guatemaltecas dejaron de sentirse intimidadas y asumieron sus responsabilidades en cuanto a consolidar instituciones, una república y un estado de derecho en el que la coacción arbitraria y los privilegios fueran erradicados.  Quisiera que los discursos del primer centenario del proceso que vivimos no estuvieran salpicados de resentimiento.

Eso no ocurrirá, sin embargo, si no nos aclaramos las ideas y si no participamos del proceso, cada uno en los suyo y cada uno en la medida de sus posibilidades.  ¿Para qué te apuntas?

Columna publicada en elPeriódico.


16
Oct 18

Es hora de sanear el Ministerio Público

Cuando un político, o un burócrata sabe que puede actuar arbitrariamente y que las posibilidades de que su actuación arbitraria prevalezca y permanezca impune, lo más probable es que se sienta tentado actuar arbitrariamente.  Esa es una de las principales fuentes de la corrupción y del abuso de poder.

En eso pensé cuando leí que no menos de 20 anomalías y vicios fueron encontrarods en los nombramientos de la coordinadora nacional y ocho fiscales regionales del Ministerio Público durante 2017 y principios de 2018, durante la administración de Thelma Aldana.  Luego de una investigación y ante las irregularidades, la fiscal María Consuelo Porras convocó a los funcionarios para pedirles que renunciaran al ascenso, con la poisibilidad de ser reubicados en los puestos que ocupaban antes de ser nombrados como fiscales regionales.  De los ocho, cinco renunciarun al asenso y una dimitió.

¿Por qué es que una Fiscal general podría hacer ascensos que no cumplen con las estipulaciones legales? Porque estaría segura de que nadie se los va a investigar y a cuestionar. Es lo malo de no tener pesos y contrapesos en el ejercicio del poder.  Es lo malo de que grupos de poder pongan en círculo las carretas alrededor de personajes, y olviden que los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

De cualquier manera es sano que la fiscal Porras ponga orden en el Ministerio Público y es sano que conforme un equipo en el que pueda confiar.

En el campo de poner orden, ¿cómo te explicas que las anteriores adminisitraciones del Ministerio Público se hayan desentendido del pago por la construcción del edificio que ocupa aquella dependencia y que esa deuda ascienda a Q97.5 millones? ¿Cómo te explicas que las anteriores administraciones del MP se hayan desentendido del pago por arrendamiento de computadoras y que esa deuda ascienda a Q107 millones?  Una vez más la respuesta se halla en la arbitrariedad y el en el ejercicio ilimitado del poder.

Si tu tuvieras una empresa, ¿cuántos años crees que pasarían sin que tuvieras que pagar deudas como aquellas?

Las anteriores administraciones del MP pudieron hacerse las locas con los pagos porque han tenido el poder arbitrario para hacerlo.  Actos de corrupción como estos sólo pueden llevarse a cabo cuando se abusa del poder público con algún nivel de seguridad en el sentido de que ¿quién se va a atrever a reclamar? ¿Quién se va a atrever a investigar? Y si alguien se atreviera a reclamar y a investigar, ¿hasta dónde van a llegar las quejas si los grupos que ejercen el poder ponen en círculo las carretas.

¿Ya ves? ¿De qué sirve la supuesta lucha contra la corrpución si ni al Ministerio Público, ni a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala se les ocurre algo tan básico como cumplir los contratos y garantizar la sanidad financiera del MP? ¿Qué resposabilidad tienen Thelma Aldana, Claudia Paz y Paz y los anteriores jefes del MP en aquellas anomalías, en aquellos abusos y en aquellos incumplimientos deliberados?  Para que la lucha contra la corrupción y la impunidad sean efectivas, es hora de sanear el Ministerio Público; y es impostergable la necesidad de que las élites del país asuman -moral y políticamente- un compromiso para consolidar la república, si tutelajes y sin codependencias.

La foto es de elPeriódico.