09
Mar 23

Linconia y la historia de Centroamérica

 

Es posible que Centroamérica en general y Guatemala en particular hayan perdido la oportunidad de que algunas versiones de Michael Jordan, Ella Fitzgerald, Louis Armstong, Michael Jackson, Tiger Woods, Beyoncé, Duke Ellington, Mohamed Alí, o Venus Williams fueran guatemaltecas.

Guifiti, un regalo de la cultura garinagu.

Linconia fue el nombre propuesto para una colonia afroamericana que el gobierno de Abraham Lincoln tuvo la intención de establecer en Centroamérica.  La idea había tenido sus orígenes en la American Colonization Society, cuyo propósito había sido el de remover de los Estados Unidos de América a todos los exesclavos negros.  El precedente había sido el envío de esclavos liberados a Liberia, en Africa; y la idea de Lincoln era la de enviar a los exesclavos a regiones tropicales con su consentimiento y con el de los países que habrían de recibirlos.

Frederick Douglas y otros líderes afroamericanos se opusieron y me enteré del tema porque, con un grupo de colegas, conversamos esta semana de la serie Amend: The Fight for America, que puedes ver en Netflix. En su tesis titulada Struggle for Sovereignty: An African-American Colonization Attempt and Delicate Independence in Mid-Nineteenth Century Central America, Mathew D. Harris, de la West Virginia University explora documentos diplomáticos que tuvieron que ver con aquella iniciativa que yo desconocía.

La iniciativa no avanzó porque los gobiernos centroamericanos vieron en ella una amenaza del imperialismo y por temores a la inestabilidad étnica que pudiera haber acarreado una migración masiva de aquella naturaleza.

Generalmente conocemos acerca de las migraciones a Guatemala que si tuvieron éxito.  Tal es el caso de la migración de belgas que, en 1840, se interesaron por las riquezas de Izabal por iniciativa del rey Leopoldo y durante el gobierno de Rafael Carrera.  En el contexto de las guerras de independencia en Hispanoamérica y de la guerra entre liberales y conservadores en Centroamérica hubo migraciones de franceses.  La inmigración de alemanes que empezó alrededor de 1863 y al principio del siglo XX trajo a mi tatarabuelo Emilio Schuman.  Durante los gobiernos de Justo Rufino Barrios, José María Reyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera, hubo oleadas de inmigrantes italianos.  También hubo grupos de suizos, daneses y neerlandeses.  Estas migraciones son muy conocidas, como lo son las de chinos, judíos y libaneses por mencionar tres más.

En cuanto a afro-americano que habitan el pueblo garinagu es descendiente de fugitivos de San Vicente y otras islas caribeñas.

¿Qué hubiera pasado en Centroamérica y en Guatemala si hubiera tenido éxito la iniciativa del gobierno de Lincoln? ¡Quien sabe!…porque eso es un imponderable de la historia. Uno puede desear que una ola de afroamericanos trasladados voluntariamente a colonias formales, en condiciones contractuales, hubiera tenido resultados diferentes a los que tuvo la ominosa importación de esclavos (promovida por Bartolomé de las Casas), o la migración de fugitivos caribeños.

Quizá comeríamos más tapado, más pan de coco y más rice and beans.  Tal vez tomaríamos más Guifiti. Tal vez oiríamos más Bob Marley.  Quien sabe.  Lo que sí es cierto es que es fascinante descubrir nuevos detalles de la historia centroamericana.


06
Mar 23

Oda a Rachmaninoff y Lucille Chung

 

La Rapsodia para un tema de Paganini (que es el tema de la película Pide al tiempo que vuelve) es una de las piezas románticas que más me erizan los vellos cuando la escucho y mucho más si es en vivo.  ¿Cómo iba a faltar en un concierto titulado Oda a Rachmaninoff?

La cosa se puso mejor cuando Lucille Chung al piano y la orquesta Festival dirigida por Héctor Guzmán interpretaron El concierto para piano y orquesta en do menor, número 2 op. 18 de Sergei Rachmaninoff.  Esa pieza estaba incluida en un cassette de Luis Cobos que tenía mi abuela Frances, y para unas vacaciones de equinoccio de primavera, en Panajachel, oí ese cassette casi todas las noches antes de dormirme.  ¡Me encantaba tanto!

Y el sábado, ¡Que energía la de Lucille, que capacidad admirable de interpretar y de ganarse al público que le ofreció una larga ovación de pie! Muy merecida.

Aquel concierto, en celebración de los 40 años brillantes del Festival Bravissimo tuvo lugar en la Universidad Francisco Marroquín e incluyó el poderosísiimo Preludio al acto III de Lonhegrin, por Richard Wagner; y la encantadora sinfonía Inconclusa de Franz Schubert.

Geraldina Baca-Spross y el Departamento de Artes Escénicas de la UFM se lucieron con la selección y los músicos con las interpretaciones.

Hubo, también, una exhibición de obras plásticas de César Fortuny, y de sus hijas Carolina y Rocío.

Hugo Garrido supo interpretar muy bien la rapsodia.

Como fue un concierto de aniversario, Geraldina contó dos anécdotas divertidas de la historia del Festival Bravissimo.  La primera no la viví, pero fue de cuando no se vendieron 300 pastelitos para el concierto de celebración para Juan Sebastián Bach y Antonio Vivaldi; y los directivos del festival tuvieron que donar por ahí los pastelitos.  La segunda anécdota fue cuando a causa de las cenizas que arrojó el volcán Pacaya el concierto ofrecido por Roberto Prosseda, en 2010 fue interrumpido y todos abandonamos el campus de prisa.  Al día siguiente nos cayó la tormenta Agatha; pero eso no impidió que escucháramos a Prosseda que, generosamente, ofreció un recital en casa de Geraldina, velada que disfrutamos unos pocos y dichosos mortales.

Ir a los conciertos de Bravissimo no es sólo disfrutar de música magistral e interpretes extraordinarios, sino encontrarme con gente querida…y al final la noche terminó con tapas y cerveza Hoegaarden en la zona 1.

Una noche perfecta, diría yo.


03
Mar 23

Vienen a por la libertad de expresión

 

La libertad de expresión está bajo asedio.  El acoso, cuando no el ataque comenzó con la [in]cultura woke y con las exigencias de lo políticamente correcto.  Siguió con las prácticas de cancelación.  En 2020 y 2021 se materializó contra cualquiera que se atreviera a cuestionar la validez científica y ética de los encierros forzados, el uso de mascarillas, las vacunaciones forzadas, por ejemplo.

La ilustración la tomé de aquí http://bit.ly/3ZkuaQT

Los ataques contra la libertad de expresión son muy peligrosos porque esa libertad es es socialmente útil para tres cosas: proteger la dignidad humana, controlar la actividad social y estatal; y buscar la verdad.

De ahí que, por ejemplo, sea inaceptable que un fiscal pida la investigación de periodistas (incluidos columnistas) a causa de notas y comentarios referentes a actores de procesos judiciales.  Más inaceptable es que un juez emita una resolución que avale aquella pretensión.  Lo correcto es que si en notas periodísticas, o columnas de opinión se hallan injurias, calumnias y claro que difamaciones, los afectados acudan a la Ley de Libre Emisión de Pensamiento en vez de usar un instrumento como la Ley de Delincuencia Organizada; práctica que recuerda las mañas de la CICIG.

En Guatemala, la libertad de expresión está ampliamente protegida por el artículo 35 de la Constitución como debe ser en una sociedad abierta; y la deberíamos defender tanto tirios, como troyanos. ¿Por qué?

Porque como manifestación de la facultad que todo individuo debería tener para decidir y actuar de acuerdo con su mejor juicio, sin estar sometido a coacción arbitraria, la libertad de expresión es la facultad de decir con enunciados, o mediante otros signos lo que se piensa, siente, o desea. Hace posible la exploración de ideas y posibilidades que pueden ser verdaderas -que sean producto de la identificación de hechos de la realidad-…o no. Uno deja de ser un individuo pleno y digno si debe callarse por temor a la legislación, al poder, o al linchamiento.

Porque como contralora de la actividad de los individuos en sociedad y de las actividades de aquellos que ejercen el poder (formal, o informalmente), la libertad de expresión nos faculta para cuestionar, o reforzar las costumbres y las ideas.  Nos permite poner en duda, o consolidar las facultades de aquellos que -por el momento- ejercen el poder; y las de aquellos que son sus patrocinadores, electores, o clientela. La libertad de expresión hace posible la discusión cívica de nuestros sistemas de creencias, de nuestros patrones de crianza y de nuestros valores.

Porque como herramienta para la búsqueda de la verdad, la libertad de expresión hace posible que pongamos a prueba nuestras ideas, tecnologías, conocimientos y más.  Es peligroso que una marea de pensamiento arrase con la diversidad de perspectivas e ideas (sobre todo si no es orgánica, sino impuesta y como consecuencia de la intimidación, o de la fuerza).  Sin la posibilidad de explorar, someter a prueba, o expresar lo  aún no ideado, o lo diferente, ¿cómo podemos aprender de nuestros errores e identificar lo que es falso? ¿Cómo podemos aprender de nuestros éxitos e identificar lo que es verdadero?

En ausencia de plena libertad de expresión se imponen el pensamiento único y la historia única; y como dijo la escritor nigeriana, Chimamanda  Adichie, es imposible hablar de pensamiento único sin hablar de poder. ¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


02
Mar 23

El voto nulo y anda suelto Satanás

 

Hay una canción que dice: Cae fuego en lugar de maná/ Se disfraza el asfalto de mar/ El zapato no encuentra el pedal/ Parece que anda suelto Satanás. De esa canción me acuerdo cuando veo las listas de candidatos presidenciales, candidatos a diputados y candidatos a alcaldes para los próximos comicios.

No sólo es que en los mal llamados partidos políticos están raspando las ollas para encontrar las sobras, sino que pareciera que anda suelto Belcebú. Con razón se hace muy difícil decidir por quién votar y con razón se discute bastante sobre el voto nulo.

Por un lado está quienes ven en esa opción un acto soberano de negarles su particular mandato a los aspirantes a cargos de elección popular.  La racionalidad de esa preferencia es que si no les das tus votos a los candidatos estos no te representan, no les das autoridad, ni apoyo, ni legitimidad.

Añádase que el voto nulo deslegitima un sistema que para nada sirve a los electores y a los tributarios; que el voto nulo significa menos dinero para las roscas electoreras, y que incluso puede conducir al cierre de aquellas organizaciones incapaces de conseguir más del 5% de los votos.

No es poca cosa el voto nulo desde aquellas perspectivas.

Por otro lado está quienes destacan que con tu voto, o sin tu voto, alguien va a ser electo, sí, o sí.  Como hay candidatos peores que otros, desde distintas perspectivas, el voto nulo es peligroso porque puede beneficiar a la opción más incapaz, más corrupta, o más criminal.  De modo que la opción más ética, para el elector, es tratar de evitar al mal mayor.  No por darle un mandato al menos peor; sino por negárselo al más nefasto.

Otro detalle es que no es lo mismo no ir a votar, que votar nulo.  Cuando alguien no va a votar puede ser que lo haga porque estaba enfermo, porque estaba fuera del país, porque tuvo una emergencia, porque está preso, o algo parecido y por lo tanto su acción de no acudir a las urnas es políticamente vacía.  Pero si alguien se toma la molestia de acudir a un centro de votación y vota nulo, ahí sí hay una expresión manifiesta. Eso hago siempre en las papeletas para diputados del Parlacén.

El proceso para tomar una decisión electoral debería ser personal, pensado y contextual.  No es one size fits all; y dicho esto siempre tengo presente la frase de Dante Alighieri:  Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral.

Voy a repetir que el proceso para tomar una decisión electoral debería ser pensado, personal y contextual; y que no es de talla única. De modo que aquel proceso incluye votar por el candidato A, por el candidato B, votar nulo, o no votar.  Claro que incluye el acto de dar un mandato, pero también el de negar un mandato; posibilidad esta última que, en el contexto apropiado, es tan importante como la primera.

¿Y cuál es la clave para no ir a parar a uno de los lugares más oscuros del infierno?  La de asumir la responsabilidad moral personal de la decisión tomada en el contexto temporal y espacial de cada elección particular. En no falsear la realidad y en reconocer que así como a veces es útil y valioso dar un mandato, otras veces es igual de útil y valioso negar un mandato, impedirlo, o por lo menos obstaculizarlo.

¿Qué piensas?


28
Feb 23

Riña escandalosa

Ayer en la mañana riñeron dos individuos frente á una obra en construcción del señor Mena, en la 2a. avenida norte.  El disgusto comenzó porque un “lunero”, en estado de ebriedad, insultó á un albañil de la obra. Ambos desenvainaron sus cuchillos y se tiraron cuchilladas más de diez minutos, saliendo por último, el “lunero” herido en la cara.  El vecindario pidió auxilio á la policía pero el albañil más listo que una ardilla, puso pies en polvorosa y fue imposible darle alcance.

Varias cosas me llaman la atención:

  1. El señor Mena debe haber sido muy, pero muy conocido para que con solo decir que la obra era propiedad del señor Mena los lectores supieran de quién se trata.
  2. En Argentina, un lunero es una persona que no acude a su trabajo el lunes, o el día posterior a uno festivo; ¿a alguien así se referirá la nota? ¿Se referirá a un vagabundo, a un desocupado, a un sin oficio?
  3. No son propias del periodismo reporteril moderno; pero frases como Más listo que una ardilla y Pies en polvorosa, me encantan por decimonónicas. ¿Quién usa esas frases ahora?
  4. La palabra A, va tildada: á.

Esta nota se integra a una serie que publiqué en 2011 a la que titulé Chuchos con longanizas, en alusión a la candidez chapina de illo tempore.

El de la foto es el texto de una noticia hallada por Luis Andrés Schwartz.


27
Feb 23

Menos “cadenas con bola”, mejor

 

En Guatemala hay un Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa cuya misión -en el marco del Ministerio de Economía- es contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los guatemaltecos mediante el desarrollo de las Mipyme. La Secretaría General de Planificación Económica tiene toda una politica para las Mipyme con el propósito de crear más y mejores oportunidades.

Castigo de cadena con bola. pixabay.com, CC0, via Wikimedia Commons

Uno supondría que, de acuerdo con la retórica pomposa, el apoyo estatal para los empresarios y trabajadores de Mipyme es real.  Pero no.  Al final del cuento -para los políticos y burócratas que controlan el poder- lo verdaderamoente importante es gobernar para gravar y gastar.

Si a los políticos y burócratas que controlan el poder y la facultad legislativa de verdad les importaran los empresarios y trabajadores de Mipyme, en vez de cargarlos con más gravámenes, como la cuota del IGSS recién impuesta a quienes tienen por lo menos un trabajador, los primeros hubieran mantenido la exención que tenían los segundos.  La cadena con bola que es el pago forzado del seguro social centralizado y monopólico daña más al sector de las Mipyme, que lo que lo beneficia todo el gasto de funcionamiento de la burocracia  -directa e indirecta- supuestamente destinada a fortalecer y ampliar la base de Mipyme.

La inscripción en el IGSS y los gastos que conlleva ese registro, incluido el lastre de la cuota que tienen que pagar los patronos…y los trabajadores, son costos artificiosos y políticos. Son gastos impuestos -por aquel nefasto afán de gobernar para gravar y gastar- sobre un sector vulnerable, cuya viabilidad es particularmente precaria en un país donde hacer negocios es difícil, donde la infraestructura es de tercera y donde la inseguridad es agobiante.   Yo digo que a los empresarios y trabajadores de Mipyme había que eximirlos del IGSS.

Aquí, y este es el pollo del arroz con pollo, un lector espabilado podría preguntar…Pero, ¿y la igualdad de todos ante la ley? ¿No deberían estar sujetos a los mismos impuestos que todos los demás los de las Mipyme?

Antes yo pensaba que era buena idea ampliar la base tributaria y que todos pagáramos por igual, tipo poll tax.  La idea detrás de ello es que todos pagáramos los costos de lo que les pedimos a los políticos y burócratas que hagan.  Pero ahora estoy explorando otras ideas, gracias a conversaciones con amigos de esos que hacen buenas preguntas.

Cadena con bola. Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.

Verás…la igualdad de todos ante la ley es un concepto que se aplica a la protección y goce de los derechos individuales.  Es una garantía que evita que los derechos se conviertan en permisos, o en privilegios para unos, y no para otros. Todos, por ejemplo, sin distinción, deberíamos tener la facultad de protegernos contra la expoliacion.  ¡Pero no todos deberíamos estar sujetos a la expoliación!

¿Me sigues?  La igualdad de todos ante la ley es útil para proteger la vida, la libertad y la propiedad de todos, sin excepción, no para extender el despojo, el sometimiento a la coacción arbitraria y el sometimiento a la extorsión a todos por igual.  ¡No es para garantizar que todos tengan su cadena con bola!   Es más, mientras más personas, empresarios, y trabajadores puedan ser librados del afán expoliador, porque gobernar es gavar para gastar, mejor. Lo moral, en estos casos, es librar a la mayor cantidad de individuos de la mayor cantidad de cadenas con bola posibles; incluida la de pagar un seguro social que no está a la altura de la dignidad, ni de las necesidades de quienes son forzados a pagarlos. Incluida la de pagar un seguro social atávico.

Columna publicada en elPeriódico.


23
Feb 23

La Luna, Venus y Júpiter en la eclíptica

 

La Luna en su cuna, Venus y Júpiter ofrecieron un espectáculo hermoso sobre la ciudad de Guatemala. El espectáculo que se hizo más fascinante porque la alineación de los cuerpos celestes corresponde a la línea curva por donde viaja el Sol alrededor de la Tierra, en su movimiento aparente visto desde la Tierra.

La foto la tomé el martes 21 de febrero del 2023, justo antes de que se ocultara la Luna en el horizonte.

La eclíptica, ese es el nombre de esa curva que está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Las órbitas de la mayoría de los planetas pasan por le eclíptica y en ese espacio es en el que ocurren los eclipses.

Ilustración subida por Sabbut de Wikipedia en español. – Transferido desde es.wikipedia a Commons, CC BY-SA 3.0.

La Luna en su cuna se produce cuando da la impresión que el cuarto creciente es una cuna en donde reposa la parte oscura de Selene.

La de abajo es foto tomada, el 22 de enero, de la conjunción de la Luna, Júpiter y Venus.  También la tomé desde mi balcón y fue por pura suerte porque el cielo estaba muy nublado.  Unos segundos me permitieron captar la imagen y ¡que alegre!

Dos astros están en conjunción cuando los vemos en la misma longitud celeste.


22
Feb 23

Formidables campamentos de Nutrimóvil

La desnutrición es un problema económico y social que es consecuencia de la pobreza y del subdesarrollo. Causa graves repercusiones en los niños, en los adultos, en las familias, en las comunidades y en el país. ¿Te acuerdas de que en septiembre de 2022 te conté de Guatemaltecos por la nutrición? Ayer visité el prototipo de campamento Nutrimóvil y ¡Chapó!…estoy convencido de que el ciclo de la desnutrición puede ser desbaratado.

Te comparto las fotos, pero no le hacen justicia a la ingeniería impresionante involucrada, ni al talento multidisciplinario que reúnen los campamentos, ni a la visión empresarial que les da vida.  Y mucho menos al compromiso humano que necesitan los campamentos nutrimóviles.

Cada campamento incluye clínica y laboratorio equipados, facilidades de alojamiento para el personal, tecnología para la generación de energía y el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales, así como facilidades para la educación de la gente.

Ayer, cuando recorría el campamento y escuchaba a quienes hacen posible el programa, y a quienes estarán en rincones remotos del país llevándolo a cabo me quedé papo, como dicen en mi pueblo. Es fascinante que cosas asi se puedan hacer.

La idea es abordar salud primaria, apoyo nutricional, tratamiento de aguas y saneamiento ambiental, fortalecimiento de la economía familiar y acceso a alimentos.  Guatemaltecos por la nutrición no es un programa asistencialista más, ni es paternalista.  Es un abordaje integral, desde distintas perspectivas y disciplinas, audaz, ambicioso y replicable.

 Como dije en septiembre pasado, de verdad deseo que este programa tenga éxito. Deseo que en unos años, miles de niños guatemaltecos puedan florecer sin haber pasado hambre.

Seguramente querrás seguir este proyecto en Instagram.


17
Feb 23

En busca de un seguro social digno

 

El motivo por el cual se menciona que al sistema centralizado y monopólico de seguridad social que hay en Guatemala el gobierno le debe Q60 mil millones -por cuotas no pagadas- es para señalar la total falta de autoridad y la total falta de calidad moral que tienen los políticos y burócratas para exigir que otros paguen.

A pesar de todos los sofismas, humo y espejos a los que acuden que los políticos y burócratas, lo cierto es que todas las administraciones, a lo largo de la historia del IGSS se han hecho las locas con los pagos que están obligadas a hacer como patronos.

La ilustración la tomé de http://bit.ly/3YWidAr

A aquella falta de autoridad y falta de calidad moral, añádele que la misma ley que crea el IGSS dispone que la cuota del gobierno (o sea de los políticos y burócratas que controlan el poder) debe ser financiada con los impuestos que se creen para tal efecto.

Mira cómo funciona:  Los políticos y burócratas crean el IGSS (por mandato del Tío Sam).  Los políticos y burócratas disponen que tú, como patrono, o como empleado tienes que pagar directamente ese monopolio centralizado.  Te hacen creer que el gobierno es el tercer socio de esa asociación forzada; pero…¿de dónde sale el dinero del gobierno?  ¡Exacto!… De los impuestos que los políticos y burócratas te fuerzan a pagar mediante extorsión.

¿Me sigues hasta aquí? No hay nada, nada, nada que den los políticos y burócratas que controlan el poder (el gobierno) que no se lo hayan quitado a alguien más.   Todo lo que da el gobierno es pagado con dinero que han sacado directamente de tu bolsillo y del de los demás tributarios (menos lo que se pierde en corrupción, en mala administración y en repartición de privilegios).   Es decir, de impuestos.

Pero también de lo que han expoliado indirectamente de los tributarios; porque a veces lo que dan los políticos y burócratas es financiado con préstamos.  ¿Y con qué crees que se pagan los préstamos? Con los impuestos que te quitarán a ti, a tus hijos y a tus nietos.   Otra forma de extracción indirecta es mediante la inflación, porque cuando los políticos y burócratas inflan la cantidad de dinero que hay en el mercado lo que hacen, al final de cuentas, es robarle valor a tu sueldo y a tus ahorros.

Los guatemaltecos merecemos una forma de seguro social que esté a la altura de nuestras aspiraciones y de la dignidad humana.  Uno que no se base en relaciones forzadas, uno que no se base en el engaño, uno que no se apoye en la expoliación, uno que no sea atol con el dedo. Es una canallada que para que los políticos y burócratas cumplan con la obligación autoimpuesta (y engañosa) de pagar una cuota patronal al IGSS, sean los trabajadores y patronos los que tengan que desembolsar el pago por medio de impuestos.

No se trata, pues, de que el gobierno pague la cuota que siempre se ha negado a pagar (con el dinero que te quite).  Se trata de que el IGSS necesita una reforma profunda, y no ideológica, que resuelva las necesidades de seguridad social de los más vulnerables. No se trata de que salga más caro el caldo que la gallina, ni de castigar a los chapines con más impuestos en defensa de una conquista revolucionaria.  Se trata de que cuando tú seas viejito, o si quedas viudo, o si tienes una incapacidad, o tengas necesidad de una cirugía costosa, encuentres alivio digno y consuelo.  En vez de toparte con lo que sobró y con lo que no pudieron, o no quisieron llevarse los políticos y burócratas.

Columna publicada en elPeriódico.


16
Feb 23

Y ahora, la zanata de la víctima

 

La decisión de si un candidato puede participar, o no en las próximas elecciones debe hacerse de conformidad con la ley; es decir que debe ser una decisión jurídica, no política.

No se le debería negar la participación a candidato alguno que llene los requisitos de para serlo…y en el caso de los requisitos ambiguos, el esfuerzo por producir una resolución apegada al respeto a los derechos humanos y a los principios generales del derecho y al tenor de la ley debería ser el mejor esfuerzo.

Dicho lo anterior…sólo por fantasear y por tener alqo que escribir hoy….dime si no sería divertido que Jordán Rodas fuera inscrito.  Dime que no sería divertido que recibiera el mismo trato -por parte del electorado- que recibieron Rigoberta Menchú (cuando fue candidata de su partido Winaq), de Manuel Villacorta cuando fue postulado por el mismo partido que Menchú y Álvaro Colom (cuando fue candidato de la URNG).  Sería un dhiste que recibiera el mismo trato electoral que han recibido otros candidatos del colectivismo más radical.

Aquello sería más divertido que aguantar cuatro años la zanata de la víctima por parte del candidato frustrado y sus fans.