27
Oct 23

Mirada profunda a las trampas de la democracia

 

Cuando seamos mayoría no tendréis otra opción que aceptar la sharía, dijo un islamista al advertir que algún día tendremos una mayoría musulmana aquí en Canadá.  Esa es la idea que muchas personas tienen de la democracia; que en la democracia la mayoría manda y que por ser mayoría está facultada para imponer legislación y valores sobre la minoría, sobre todo si la minoría es la más pequeña que hay…el individuo.

Haz clic en la imagen para comprar La libertad y la ley.

Aquí en Guatemala he oído presidentes decir que como fueron electos por la mayoría, ellos mandaban.  Mucha gente cree, de verdad, que mandar es una facultad que deberían tener los mandatarios porque han sido electos por la mayoría.  Sin reparar en que el mandatario está al servicio de los mandantes y en que los mandantes son los ciudadanos y los tributarios; y sin reparar en que las mayorías que eligen presidentes en Chapinlandia en realidad son sólo la mayoría de la minoría que acude a los comicios y vota válido.

Algunos políticos se ponen tan jacobinos que argumentan que, si los representantes de los electores en el Congreso no hacen lo que demanda el ejecutivo electo por la mayoría de la minoría, podrían hacer uso de multitudes en las calles.  Y esto nos lleva a un libro que acabo de leer en un seminario con colegas: La libertad y la ley, por ese extraordinario jurista que es Bruno Leoni, y acompañados por ese doctor de la ley que es Ricardo Rojas.

Dice Leoni que ningún sistema representativo basado en elecciones puede funcionar bien mientras las elecciones se hagan con objeto de alcanzar decisiones de grupo mediante la regla de la mayoría, o cualquier norma cuyo efecto sea coartar al individuo del lado perdedor del electorado.

Como escribió Friedrich A. Hayek, probablemente la democracia sea el mejor método de conseguir ciertos fines; pero no constituye un fin en sí misma. ¿Qué fines? Elegir autoridades, por ejemplo, o decidir si en el pueblo se va a construir una cancha de fútbol, o un salón comunal.  El peligro está en que la democracia se degenere hasta el punto de que la gente crea que lo justo es lo que la mayoría decide como tal.  De ahí la importancia de los principios, sobre todo el de respeto a los derechos individuales de todos por igual; y el de no agresión.

Ninguna mayoría, y ciertamente ningún grupo que diga representar a la mayoría, debería tener la facultad de violar los derechos individuales de los individuos que constituyen minorías; y tampoco debería tener la facultad de iniciar el uso de la fuerza contra las personas.

Leoni lo pone así: Un puñado de personas no se puede calificar de “mayoría”, en comparación con la persona a la que roban. Ni siquiera si usan la legislación para cometer expoliación.

De ahí que el principio de limitación de poder sea fundamental para cualquier república sana.  ¡Más importante que la herramienta del sufragio, más que la regla de la mayoría y más que el concepto de democracia dogmática!  Y nadie, nadie, nadie tiene representación válida alguna para utilizar el poder -ni siquiera el legislativo- para violar derechos individuales, ni para iniciar el uso de la fuerza en las relaciones sociales.

Y, sin embargo, aquello ocurre con demasiada frecuencia entre nosotros; y Leoni explica que “un concepto agresivo de la legislación para hacerla servir a intereses particularistas ha subvertido el ideal de la sociedad política como entidad homogénea o, incluso como sociedad simplemente.  Las minorías, forzadas a aceptar los resultados de una legislación con la que nunca estarían de acuerdo en otras condiciones, se sienten injustamente tratadas y aceptan su situación sólo para evitar cosas perores, o la consideran como una excusa para obtener en su favor otras [normativas] que, a su vez, perjudicarían a otras personas”.

Por eso es que la sociedad precaria chapina está en descomposición.  Cada grupo de interés que llega a controlar el poder cree que tiene la facultad moral para producir legislación a la medida de sus exigencias; y luego -cuando es minoritaria- no quiere vivir bajo las reglas que ella produjo.  Y así se genera, no un círculo, sino un huracán vicioso de conflictos. 

La vida en sociedad no se trata de una guerra de imposición de valores por medio de la legislación; se trata de encontrar los principios mínimos que favorezcan la cooperación pacífica en persecución del bienestar y de la prosperidad. Sin coerción, y sin privilegios.

Columna publicada en República.


26
Oct 23

Maximón, una pacaya y una experiencia

¡Maximón me trajo una pacaya! Bueno…no exactamente, la pacaya me la regalaron cortada de un jardín y se la puse a San Simón en las manos porque me pareció chistoso.  

San Simón y la payaya.

Las pacayas o Chamaedorea tepejilote están muy presentes en la cocina tradicional de los guatemaltecos. Es uno de los ingredientes tradicionales del fiambre y se las come de otras formas y a mi me encantan envueltas en huervo, con chirmol y sobre una tortilla. ¿Sabes dónde las hacen deliciosas? Donde Doña Mela, en el Mercado Central de la ciudad de Guatemala.

Pacaya cocida lista para comerla.

Yo nunca había cocido pacayas porque las que usamos para nuestro fiambre las compramos envasadas. Esto es no sólo por lo fácil, sino porque a travez del vidrio se puede ver si están tiernas, o no.  Para mí tienen que ser bien tiernas para que no sean amargas.  

Momento en el que abrí la pacaya.

La que me regalaron estaba justo en el borde porque empezaba a ponerse amarga, por sazona; y estaba en el borde.  Así son ricas, también, porque su amargura no es ofensiva, sino que le añade carácter.  Pues bien, la cocimos en casa y la comimos con un chorrito de aceite de oliva para disfrutar plenamente su sabor particular.

¿A tí te gustan las pacayas?


25
Oct 23

El pesimismo de la juventud francesa

 

Con Kerry Halferty conversamos sobre el pesimismo de la juventud francesa en particular, y de la juventud europea en general.  

Haz clic en la foto para ver la conversación.

Aquel pesimismo -que a mí me parece muy triste- está enraizado en la cultura y en un principio de precaución.  Uno que añora una época dorada que nunca existió. 

Claro que en Francia y Europa hay jóvenes y emprendedores optimistas; pero hace falta cambiar la retórica que usamos para comunicarnos con los jóvenes y hablar más de lo emocionante que es resolver los retos y enfocarnos menos en los problemas, dice Kerry.

En la cultura francesa aquel pesimismo es profundo y Kerry piensa que está vinculado a una baja tolerancia al riesgo; y también al contenido pesimista en las fuentes de noticias. 

Kerry invitó a buscar espacios y tiempo para apagar la negatividad y para buscar grupos, artículos, e ideas acerca del optimismo para el futuro y para encontrar soluciones a los problemas.  


24
Oct 23

Sí se pudo, marcha sin destrucción

 

La manifestación para celebrar el 20 de octubre se llevó a cabo de forma civilizada: sin pintas de símbolos de muerte, sin amenazas, sin violencia.  Sí se puede.

En otros años los grupos que desfilan ese día dejan paredes manchadas y causan destrozos; pero este año, a pesar del ambiente tenso y violento de los días anteriores, aquellos grupos demostraron que se puede manifestar de forma decente. ¡Sin violar derechos de terceros!

Vista de la Sexta avenida y Octava calle hacia el sur el 20 de octubre en la tarde.

El viernes 20, en la tarde, fui a dar un paseo a la Sexta Avenida e imaginé que iba e encontrar el ambiente negativo de otros años; pero me llevé la sorpresa agradable de que no fue así.  Ni hoces y martillos, ni pintas groseras, ni nada parecido.  La estética de rojo y negro, como la bandera sandinista, ¡Presente!; pero tranki.

El diecinueve, en X (ex Twitter) escribí que ojalá que los manifestantes no fueran a pintarrajear paredes, ni a causar daños a monumentos, ni a inmuebles, ni a lugares icónicos, porque en otros años sí lo habían hecho en esta fecha importante.

Por supuesto que hubo reacciones, pero la que más me divierte es la de una lectora que, a modo de burla, publicó: A mui vien.  Acompañada de un ícono de obediencia. Honradamente estoy convencido de que las celebraciones legítimas e históricas se ven mejor si los fanáticos pueden controlarse…o ser controlados. ¡Puntos para las dirigencias de la marcha del viernes!

Pues ya ven, sí se pudo. A pesar de la cultura destruccionista que abunda en las filas de los grupos que suelen participar en estas manifestaciones.

¿Qué opacó mi paseo por la Sexta? Que a alguien le robaron su bicicleta y lo golpearon.Ahí estaban los bomberos auxiliando a la víctima y unos policías buscando a los hechores. En la Sexta sí hay hoces y martillos, pero los autores de esas pintas ominosas las han ido poniendo a lo largo de semanas, desde septiembre, seguramente sin conexión directa con la celebración del 20 de octubre.


23
Oct 23

Ronny, más que un tío, un regalo

 

Ronny era un misterio.  Estoy convencido de que cuando falleció, hace un año, se llevó consigo muchas historias sin contar.  ¿Sería por eso que si uno le hacía preguntas contestaba con una sonrisa como la de un gato que se comió un ratón? 

Era el dios viviente de los garbanzos en dulce, plato que aprendió a preparar de la mano de mi tía abuela, La Mamita, que era su madrina.  Él era el último juez de si los que yo había preparado estaban bien…o no.  Y era un juez sincero e implacable.

Rony, mi tio, acompañado por mi abuelito, Jorge Jurado en algún parque de la ciudad de Guatemala. Foto de la familia Jurado Menéndez.

Desde niño…y hasta la última vez que lo vi me impresionaba su parsimonia.  Ronny era como la calma andando. Además, tenía un sentido del humor muy particular y sabía cómo hacer que mi mamá, su hermana, le perdiera la paciencia. 

Cuando era niño lo recuerdo alto y serio.  Mi hermano y yo pasábamos temporadas en su casa porque con él vivían mi abuelita, Juanita y La Mamita, que nos cuidaban cuando mis padres andaban paseando, o de parranda.

En la Primaria temprana, y en aquel ambiente, no había poder que nos hiciera hacer los deberes del colegio antes de que apareciera Ronny.  Su llegada a la casa era el momento en el que no había forma de resistirse a hacer las tareas. Cuando él no estaba en la casa todo era jolgorio y aventura; pero cuando él llegaba había que aplicarse.

Durante la Secundaria y parte de la Universidad -para nuestros cumpleaños- Ronny nos regalaba telas para pantalones a mis hermanos y a mí.  ¡Y esas telas eran tan bienvenidas!  

En los 70 y 80 caminaba por la zona 1 con mucha propiedad -siempre de traje- y a mí siempre me daba gusto encontrarlo y darle un abrazo. Por esos años pensé que yo nunca había visto a Rony en mangas de camisa.  Seguramente era una exageración mía…o no, pero él daba esa impresión. 

Desde que yo era niño, Ronny ponía huerto en su casa durante la Semana Santa.  Él y La Mamita colocaban la cebada germinada, los jocotes marañones y los corozos junto a la iconografía propia de la temporada.  También fue cucurucho importante en Santo Domingo.  Era devoto, pero no era rematado.  No se llevaba bien con las jerarquías, ni con los cachurecos, así que terminó alejado de aquello.

Durante varios Sábados de Gloria en el siglo XXI, Raúl, Nora, Andrés, Alejandro y yo tuvimos muchas oportunidades de ir a almorzar a su casa y a disfrutar de su compañía, de la de su familia y de las cosas ricas que allá preparaban: los garbanzos, por supuesto; bacalao, salporitas, encurtido, moyetes y más. 

Por hacerme puyas se ponía una Tshirt del 20 de octubre y me enviaba fotos en esta época.  Me gusta sospechar que tuvo algo que ver con esa efeméride y que fue uno de los secretos que se llevó. 

Digno heredero de mi abuelita Juanita, Ronny era un estoico.  Su espalda le dio la lata en los últimos años de su vida; pero aparte de contar la anécdota, nunca lo oí quejarse con amargura a pesar de los dolores profundos que sufría. Cuando uno lo visitaba no cesaban las bromas a veces a costa de sí mismo, pero con frecuencia a costa de su esposa, Veraly, y de cuando en cuando a costa de mi mamá.

Gracias, Ronny, por tanto.


22
Oct 23

Carpe Diem, un viaje de 17 años por la razón y la libertad

 

Carpe Diem -este espacio de periodismo de reflexión por la libertad y la razón- cumple 17 años en octubre.  Por primera vez fue publicado en 2006 y ¡Ya hay 9,209 entradas! Eso es unas 551 al año.

Estoy muy agradecido con los visitantes y con quienes comentan su contenido en Facebook y Twitter (siempre que tengan la bonhomía de identificarse y que no insulten a las personas a las que les tengo cariño y respeto).  Gracias a los que se ríen, se enojan y lloran conmigo. Gracias a los que me mandan enlaces, fotos, vídeos y otros materiales.

En 17 años de bloguear he aprendido un montón y no es fácil enfrentarse todos los días a un público exigente.  Unos porque con ellos comparto valores y principios y detectan cuando incurro en inconsistencias; y otros porque no comparto valores, ni principios con ellos y me exigen que piense mejor mis argumentos.

Este blog nació porque pensé que era bueno publicar mi columna -que ahora es publicada generosa y semanalmente por el diario guatemalteco República– en un rincón propio del ciberespacio.  Esta columna también ha sido publicada en Siglo Veintiuno, Prensa Libre y ElPeriódico.

Existe porque, en Filosofía: quién la necesita, mi filósofa favorita, Ayn Rand recomendó:  Si a usted le interesa seriamente luchar por un mundo mejor, empiece por identificar la naturaleza del problema. La batalla es ante todo intelectual (filosófica)…en una batalla intelectual, no es preciso convertir a todo el mundo.  La historia fue hecha por minorías, o, más precisamente, por movimientos intelectuales los cuales son hechos por minorías…No deje pasar una oportunidad para expresar sus puntos de vista sobre las cuestiones importantes…Si alguna vez se implanta una dictadura en este país, será por la negligencia de aquellos que guardaron silencio.

Carpe Diem significa Apodérate del día y resume bien mi visión del mundo. La libertad es el valor fundamental que guía mi vida y mis reflexiones en este espacio. Vivo en Guatemala, un país que aún está por ser construido y en el que los derechos individuales y la igualdad ante la ley tienen una existencia precaria. Por eso, aquellos son mis temas favoritos para estos comentarios. Con todo y todo, este espacio existe al amparo del artículo 35 de la Constitución de la República; y del 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (por si acaso), en ejercicio de mi libertad de expresión. Me gustan la cocina, la lectura y la compañia de mi famila y de mis amigos. También me gusta pasar tiempo conociendo mi país y a su gente. Al perpetrar Carpe Diem -un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. ¡Por la libertad y la razón!

¡Gracias por visitar Carpe Diem!


20
Oct 23

La Primavera de Guatemala: Más que mitología, la historia cruda

 

Mi tía abuela, La Mamita, contaba que en la mañana del 20 de octubre salían gruesas columnas de humo negro del Fuerte de San José de Buenavista…y lo que a mí más me impresionaba: en la ciudad se oía el rugido del fuego que había en aquel cuartel.  Me impresionaba porque he oído el rugido de fuegos menores y pienso que debe haber sido impresionante el que se oía desde aquel lugar.

Cuento esto porque la caída de aquel fuerte es el símbolo de la victoria del movimiento que acabaría con el gobierno de Federico Ponce Vaides y daría inicio a lo que conocemos como La Revolución en Guatemala.  Hoy, que se cumplen 83 años de aquella hazaña ejecutada por artillería colocada en el Cerro del Carmen vas a oír mucho sobre La Primavera de Guatemala; y desde aquí te ayudo a completar la foto de aquel proceso.

Antiguo Fuerte de San José de Buenavista.

Cientos de personas murieron, o fueron electrocutadas, colgadas, apaleadas y sometidas a diferentes formas de tortura en las ergástulas que dirigían personajes como Jaime Rosenberg y Rogelio Cruz Wer, al servicio de La Revolución y de sus líderes.  El mismísimo Juan José Arévalo en su Carta política al pueblo de Guatemala con motivo de haber aceptado la candidatura y otros escritos, dijo que, en el gobierno de Árbenz, la policía fue obligada a practicar torturas repugnantes y a cometer crímenes contra la vida de los adversarios políticos.

Quienes peinamos canas seguramente recordamos Jerry´s Tours, una empresa de turismo de los años 70.  Pues Jerry Cattousse, su propietario, fue encerrado y flagelado por orden de Rosenberg y en su presencia. Fue sumergido en el agua por la fuerza. Diez, o más esbirros lo golpearon en todo el cuerpo.  Fue dejado desnudo en una celda y ahí le metieron un tiro en una pierna. No fue fusilado porque logró escapar del tristemente célebre Primer Cuerpo de la Policía Nacional.

Flavio Cristóbal Castellanos se lanzó de una ventana antes de seguir soportando las torturas a las que lo sometía el régimen primaveral. En el cementerio de La Antigua hay un monumento con la lista de jóvenes estudiantes y obreros que murieron en los últimos días de La Primavera.

La foto de los “Chiqulines” en 1950.

Entre 1946 y 1948, por un acuerdo con los Estados Unidos de América y el primer gobierno de La Revolución, 399 guatemaltecos de orígenes humildes fueron sometidos a experimentos con enfermedades venéreas y de aquel total sólo 74 sobrevivieron, 28 murieron de sífilis, 100 de complicaciones relacionadas, 40 esposas fueron contagiadas y 19 bebés nacieron con sífilis congénita. 

En tiempos de La Primavera democrática chapina, el gobierno de Juan José Arévalo tenía sus Chiquilines” grupos de choque con los que se intimidaba a la oposición y se disolvía manifestaciones pacíficas contrarias.

Jacobo Árbenz, El soldado del pueblo, era algodonero, estaba casado con una rica heredera salvadoreña, vivía en el chalet Pomona, en la Reforma, y usaba corbatas Countess Mara que actualmente suelen tener precios que rondan los Q 1000 cada una.  Los huelgueros de Dolores hicieron, para el presidente Árbenz, los siguientes versos: Y es que no me gustan las barrabasadas; me gustan las cosas que están definidas, como la morfina, las interpeladas,,.las buenas fincas, ya sean compradas o de las que llaman intervenidas.

Durante el segundo gobierno de La Revolución fue dinamitado el Templo de Minerva de la ciudad de Guatemala.

La Asociación de Periodistas de Guatemala fue fundada por 53 periodistas valientes que se opusieron a una ley mordaza que pretendía imponer el gobierno revolucionario. Más de la tercera parte del primer gobierno de La Revolución se vivió bajo Estado de sitio, sin garantías constitucionales y, durante ese tiempo, muchos periodistas sufrieron agresiones, torturas, cárcel, exilio y muerte. “La prensa guatemalteca recordará, siempre, ese período como uno de los más nefandos”, escribió Pedro Julio García, fundador de Prensa Libre.

Tortura, en Genocidio sobre Guatemala.

La Revolución les ponía impuestos a los radios. El gobierno revolucionario se reservaba la facultad de verificar en domicilios y en vehículos si la gente había pagado los Q.0.25 mensuales de impuesto por cada radio que hubiera en casas y automóviles.

El primer gobierno revolucionario les ponía multas a las barberías que abrieran los domingos; a pesar de que los barberos explicaban que en los días inhábiles era mayor la afluencia de clientes que requieren sus servicios. Los barberos fueron amparados por la Corte Suprema de Justicia cuando también se prohibió que sus negocios estuvieran abiertos después de las 6:00 p. m.  ¿Alguien conoce más de estas arbitrariedades?

La Revolución que se celebra hoy era dura con la oposición.  Francisco Javier Arana -principal opositor de Árbenz- fue asesinado en circunstancias que nunca han sido aclaradas, en el puente de La Gloria, en Amatitlán, mientras su contrincante observaba desde El Filón.  En su momento, Miguel Ydígoras, otro opositor, tenía que desplazarse por el territorio nacional de noche y disfrazado porque pendía sobre él una orden de captura.

Puente de La Gloria, por Humberto Garavito, 1944. MUNAM.

El voto clientelar era cultivado por La Revolución entre mozos colonos de las fincas nacionales e intervenidas. Como eran analfabetas tenían que votar a viva voz frente a capataces y autoridades del gobierno cuya misión era conseguir el triunfo de Árbenz.

En pleno auge del socialismo espiritual, en 1945, del presidente Arévalo, el Congreso destituyó de sus cargos en la Corte Suprema de Justicia a tres magistrados que se habían manifestado favorables a amparar a tres personas que habían sido exiliadas por orden arbitraria del presidente.  En 1950, el gobierno revolucionario intentó destituir a Arturo Herbruger de la presidencia del Organismo Judicial.

Desde los primeros días de La Primavera, destacados comunistas como Vicente Lombardo Toledano, Miguel Mármol, Obdulio Barthé, Roberto Morena, Gustavo Valcárcel, Juan Vargas Puebla y César Godoy visitaban constantemente Guatemala.  Los comunistas criollos fueron ocupando más y más puestos importantes en el gobierno.

Este artículo ya se hizo largo, pero ahora ya tienes una idea más completa de aquellos tiempos. Las apologías y las historias rosa son útiles desde perspectivas políticas; pero si uno es curioso y anda en busca de la verdad, ¿qué mejor que conocer todos los hechos y actos posibles de conocer?

Un sueño de primavera, por Ramiro Ordóñez Jonama.

Esta columna fue posible gracias a Un sueño de primavera, por Ramiro Ordóñez Jonama; y a Genocidio sobre Guatemala.  Seguramente querrás leerlos para comprender más y mejor la efeméride que celebramos hoy. El primero está disponible en librerías; pero el segundo es algo difícil de encontrar.


19
Oct 23

Ichintal, un tesoro culinario de Guatemala

 

El ichintal es una de mis verduras favoritas desde que era niño. Claro que no es verdura, sino tubérculo; pero en las casas de mis abuelas, y en la de mis padres se lo servía en modo de verdura. Es tan delicioso que mi padre decía que es bocatto di cardinale

Ichintal acompañado por tostadas con guacamol y salpicón.

El de la foto es guisado con mantequilla, y cebolla dorada, además de tomate, sazonado con sal y pimienta negra.  Es una forma muy tradicional de comerlo, con un twist genial, porque normalmente se usa aceite de oliva y no se dora la cebolla.  Al ichintal lo acompañan dos tostadas con guacamol y salpicón…este último con naranja agria, y hierbabuena del mi balcón. En casa, para el salpicón nos gusta usar camote, en vez de bolovique porque la primera carne tiene gelatina y eso le añade mucho carácter al picado.

El ichintal también me gusta, mucho, mucho, envuelto en huevo y bañado con un un buen chirmol de hierbabuena.

El ichintal, por cierto es la raíz del güisquil.


18
Oct 23

Un zorrito en mi jardín

 

Un zorrito se deja ver en el jardín del edificio donde vivo.  ¡Me encantan este tipo de avistamientos!…y como me gustaría toparme con él una noche de estas.

Zorro en el jardín. Foto de la administración del edificio donde vivo.

El área es boscosa y en ella habitan multitud de aves -incluidas xaras y pájaros carpinteros reales-, también se ven las ardillas habituales; pero nunca había sabido de zorros.  

Los zorros no son agresivos y comen más que todo ratas e insectos.  

Este animalito me recordó el capítulo del zorro y el trigo, en El principito, obra que la mayoría de la gente lee por las razones equivocadas. Te comparto lo que escribí al respecto en 2016:

Por ejemplo, la frase más socorrida y lo voy a decir: la frase más absurda es esa de que sólo por el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.  Claro que es una metáfora; pero es una mala metáfora. En realidad, una buena epistemología (que es la ciencia que se ocupa de cómo es que los seres humanos adquirimos conocimiento) nos muestra que todo conocimiento pasa por los sentidos. ¡Desde Aristóteles se sabe que no hay nada en el intelecto que  no haya pasado por los sentidos!  La metáfora es mala porque como viene de El principito no va a faltar quien se crea, de verdad, que los sentidos (en este caso los ojos) son irrelevantes para ver lo que es importante y necesario.

De hecho, la percepción es la forma en que se capta lo que existe por medio de los organos receptores, explica Warren Orbaugh en Objetivismo: la filosofía benevolente; y añade que la percepción es de toda la realidad, sin exclusión alguna.  Nunca percibimos sólo una cosa; siempre percibimos la cosa y su relación entre cosas y nosotros mismos.  A final de cuentas la fuente de todo conocimiento humano (y sobre todo del conocimiento esencial) es la evidencia de la realidad que obtenemos gracias a los estímulos físicos que obtenemos por medio de los sentidos y llegan al cerebro por medio de las neuronas.

La frase del corazón, lo esencial y los ojos es rosa pálido y dulce como la miel de abejas endulzada y por lo tanto se lee chula en memes y tiene mucho éxito si uno no se detiene a pensarla.

Otra frase dice: Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existe ningún comerciante de amigos, los hombres ya no tienen amigos.

Primero es una generalización ya que no dice muchos hombres, ni algunos hombres, sino que supone que los hombres no tenemos tiempo para conocer nada. Y eso no es cierto.  ¡Nunca antes en la historia, tantos seres humanos habían tenido tanto tiempo disponible para otra cosa que no fuera trabajar de sol a sol!  Ese tiempo libre normalmente se usa para la familia, las aficiones, la educación y otras formas de practicar el ocio creativo.

Sin más contexto que el del mismo párrafo y esto es un problema porque es una afirmación gratuita, el autor supone que comprar las cosas hechas, específicamente a los comerciantes, es lo que supuestamente nos impide conocer cosas. La frase echa por tierra el valor de la división del trabajo.  ¿Sería mejor que no compraramos las cosas hechas? La frase echa por tierra el valor del comerciante como servidor y emprendedor, y abona a la idea del comerciante como intermediario innecesario, o como ladrón de valor.

Finalmente en una forma de non sequitur el autor salta a la conclusión de que la gente no tiene amigos porque no puede comprárselos a los comerciantes.  Afortunadamente resuelve este asunto cuando nos cuenta la hermosa historia del zorro y nos explica que la amistad hay que hacerla y cultivarla.

Aquella es otra frase que se lee chula en memes; pero, ¿para llamar la atención sobre el valor de cultivar la amistad, ¿era necesario cargarse la división del trabajo y la naturaleza del comercio y de los comerciantes?

Y, sin embargo, El principito ¡tiene pensamientos mucho más profundos y valiosos!:

Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.  Frase que nos lleva a recordar que, por ejemplo, la palabra amistad viene del griego philía y esta tiene relación con phileîn (querer).  Los que saben me cuentan que philía abarca todo tipo de relación basada en lazos de afecto, cariño y amor, lazos que deben ser cultivados…en el tiempo, y con tiempo.  El principito hizo del zorro un amigo (aunque el zorro era igual a cien mil zorros) porque le dedicaba tiempo.  El pequeño príncipe le dice al zorro: Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser feliz.

Es una locura odiar a todas las rosas, renunciar a todos tus sueños sólo porque uno no se cumplió.  Esta frase nos habla de la locura del colectivismo y la importancia de evaluar a cada individuo como individuo; y nos habla de el valor del ensayo y el error, del valor de levantarse después de la caída.  Cowboy up, diría mi abuela, Frances.

Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte a tí mismo eres un verdadero sabio.  Esta frase nos recuerda el consejo sabio del oráculo de Delfos: gnóthi seautón o conócete a tí mismo.  

-En El principito, el Rey -monarca absoluto y universal- explica que la autoridad se fundamenta en primer lugar en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, hará la revolución. Yo tengo el derecho de exigir obediencia porque mis órdenes son razonables. Si yo ordenara a un general convertirse en ave marina, y si el general no obedeciera, no sería la culpa del general. Sería mi culpa.  La frase no es rosa, ni está enmielada, pero es oro puro.

Y a todo aquello añádele que la ciudad de La Antigua Guatemala queda casi entre Agua, Fuego y Acatenango; y por eso es que el escritor Jorge Carro tiene la hipótesis de que La Antigua, conocida como La ciudad de las perpetuas rosas, es el Asteroide B-612 de El Principito. Recuerda que el principito cultivaba una rosa en su asteroide y que en él había tres volcanes y que uno de ellos estaba activo. Antoine de Saint Exupéry, el autor de aquel libro, vivió en La Antigua.

…y algo igualmente encantador: El cerro de oro, en Atitlán, bien podría ser la serpiente que se tragó a un elefante, como puedes ver en las ilustraciones de esta entrada.

Al fondo el Cerro de oro, junto al lago de Atitlán, en Guatemala.

Debido a un accidente, Saint-Exupéry estuvo en Guatemala y estuvo casado con Consuelo Suncín, ex exposa de Enrique Gómez Carrillo.


17
Oct 23

Los bloqueos, en “Mirada Sur”

Mirada Sur tuvo la gentileza de preguntarme sobre los bloqueos y esto es lo que les comenté:

Haz clic en la imagen para ver Mirada Sur.

Durante la campaña electoral, el diputado del Movimiento Semilla Samuel Pérez Álvarez, dijo que como iban a tener al Congreso en su contra, si no conseguían las reformas que querían, iban a sacar a la gente a la calle. Mi hipótesis es que, en el corto plazo el objetivo de los bloqueos es evitar que Semilla sea investigado por el Ministerio Público ya que hay indicios de comisión de delitos en su constitución como partido. De ahí que se exija la renuncia, o la remoción de la Jefa del Ministerio Público que es el ente investigador de procesos penales. En el mediano plazo es “ensayo con vestuario” para cuando el gobierno de Semilla quiera una asamblea nacional constituyente a la medida posible de la multitud de grupos de interés que integran ese movimiento. Llegado el momento, encontrarán poca resistencia para cambiar estructuras porque la gente recordará lo que está ocurriendo ahora y no querrá vivirlo de nuevo.

¿Cómo percibe la gente lo que está pasando?

Está dividido; pero los cierres forzados de carreteras y calles; y los cierres forzados de mercados y supermercados han hecho que se escaseen y se encarezcan muchos productos, especialmente agrícolas. Mucha gente no puede ir a trabajar. Hay pérdidas entre campesinos y otros productores. Los niveles de incertidumbre y de hostilidad son elevados. Cada día que pasa se elevan los costos económicos y emocionales. Hay que estar claro de que lo que ocurre ahora no es un movimiento popular.  Sus promotores no conseguían gente suficiente en sus manifestaciones pacíficas, así que organizaron bloqueos forzados que tienen más impacto mediático.

Mirada sur es la newsletter del Center for Latin America, de la Atlas Network.  Es un resumen de las noticias y acontecimientos principales que ocurren entre el Rio Grande y la Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. Puedes suscribirte aquí.