25
Dic 10

Los fuegos de la Navidad en Guatemala

Es impresionantemente hermoso el horizonte de la ciudad de Guatemala durante la quemadera de fuegos artificiales en la Nochebuena. Anoche los juegos pirotécnicos no pararon; pero a las 0:00 horas el despliegue de luces fue monumental.  Todo el valle de la Ciudad se engalanó con luces anoche, desde que oscureció; pero lo que se ve a la media noche supera toda expectativa.

Cuando yo era niño no habían fuegos complejos como los que hay ahora. Había ametralladoras que uno despenicaba y cuyos cohetillos quemaba de uno en uno. Y también los silbadores, que como no eran de plástico, no ocasionaban mayores daños mayores. Había saltapericos que eran divertidos; pero que, como la mara no le atina, había gente que se los comía creyendo que eran confites.  A mí me gustaban las estrellitas, los volcancitos y unos pequeños que uno somataba contra el piso y tronaban.  Y cuando la cosas se ponía seria se lanzaban unas varas y unas luces que es imposible comparar con las de ahora.

La abundancia de fuegos artificiales es posterior a las primeras Luces Campero, que ocurrieron hace 20 años; y supongo que para las nuevas generaciones, la Navidad es impensable sin tanta extravagancia luminosa que es un espectáculo hermoso y muy alegre.


16
Dic 10

¿Por qué es que una Posada tiene que parar el tráfico?

Anoche vi pasar una Posada y me llamó la atención que la gente ocupara todo lo ancho de la calle y no dejara pasar los automóviles.

Yo digo que son muy bonitas esas tradiciones…pero, ¿por qué es que se tienen que celebrar abusando del espacio público y molestando a los demás?  Desde donde yo estaba, era evidente que la paqueña anda con las imágenes no necesitaba toda la calle.  También era evidente que el grupo de gente que la acompañaba, aunque de buen tamaño, no era tal que no pudiera ocupar sólo la mitad de la vía pública.  ¿Por qué?, entonces, es que la gente no se hace a un lado para no obstaculizar el tráfico.   Me pregunto,  ¿qué mueve a personas aparentemente normales y que celebran un rito religioso -cuyo lema es paz en la tierra a los hombres de buena voluntad– a comportarse así?

Este no es un caso excepcional.  Allá por el 15 de agosto pasado y a inmediaciones del Instituto de La Asunción, una pequeña procesión de gente que ocupaba toda la calle detuvo innecesaria y arbitrariamente el tráfico de los vehículos que circulaban por la vía pública, incluso rumbo a un hospital.

Yo digo que la celebración pacífica de las tradiciones propias de cualquier temporada no debería,  ni debe, por ningún motivo, reñir con los derechos de las personas.


15
Dic 10

¿Cómo se llaman las chichitas?

Alguien, por ahi, ¿sabe cómo se llaman las chichitas?  Es decir, ¿alguien sabe cuál es el nombre científico de estas frutas?

Las chichitas son adornos propios de la Navidad chapina.  No son comestibles, pero se ven hermosas y frescas en los Nacimientos y en los ornamentos de la temporada.  Se llaman chichitas porque parecen pezones y a mí me gustaría saber cuál es su nombre científico y cómo se las conoce en otras latitudes.

Actualización:  Mi cuata AnaLu nos cuenta que el nombre científico es Solanum mammosum. Es de la misma familia que los tomates, papas, berenjena y chiles, (Solanaceae). En Guatemala se encuentra a elevaciones de 150 a 1500 Mts. sobre el nivel del mar. Las hojas pueden tener espinas. Las flores son pequeñas y moradas. El fruto es amarillo, naranja brillante y, como su nombre lo indica, tiene una forma muy característica. Pueden ser tóxicas.

La pista que nos da AnaLu nos lleva a Wikipedia y ahí nos enteramos de que se las conoce como chichiguas, ubres de vaca, manzanas de Sodoma y pichichio.


14
Dic 10

El pequeño morito y su traje tradicional

En la noche del domingo me causó mucha gracia captar a este niño que a la velocidad de rayo se vistió de morito durante la festividad de Guadalupe. Su familia lo ayudó a ponerse el traje correspondiente.


13
Dic 10

¡Un árbol ya adorna mi casa!

¡Eeeeeeeeeeh!, el árbol de Navidad ya adorna mi casa.  El aroma a pinabete y manzanillas, así como las luces y los adornos del árbol ya alegran mi espacio.

De mi infancia recuerdo varios árboles importantes. En casa de mi abuelita Juanita es imposible olvidar unos chiribiscos hermosamente adornados con cabello de ángel y con luces en tonos pastel. También recuerdo los pequeños árboles que ella, y mi tía abuela La Mamita, solían montar -con primor extraordinario- para mi hermano y para mí junto a nuestro propio nacimiento en miniatura.

En la casa de mi abuela, Frances, recuerdo que los árboles generalmente eran pinabetes, o cipreses. Aveces adornados con nieve fabricada elaborada en la casa con un jabón que venía en escamas; y siempre llenos de figuras variadísimas, algunas muy antiguas, y luces multicolores. En aquel tiempo no se usaban luces de un sólo color, y menos blancas, como se estilaba hasta hace poco.  Siempre se usaban luces de colores, como está de moda ahora. Allá los árboles eran tan altos que mi padre y mi tío Freddy tenían que usar escalera para llegar hasta arriba y distribuir bien las luces y las figuras.

En la casa de mis padres tuvimos toda clase de árboles. Aunque los favoritos eran los pinabetes, tuvimos cipreses, pinos y chiribiscos. En algún momento de principios de los años 70 se pusieron de moda los árbolesque ya venían nevados y tuvimos uno de esos. Y en los malos tiempos tuvimos un árbol prestado, y un árbol simbólico, hecho con chorizo de pino, en la pared.

Este año, como el año pasado y gracias a doña Mireya, don Ronald y al Rafa, tenemos un árbol galán que nos llena aromas, de magia y de alegría la casa. Ese arbolito me trae invaluables recuerdos de decenas de alegres festejos, y promete muchos más; y si usted quiere su pinabete, los hay hermosos en la 30 calle 11-42, zona 12, colonia Santa Rosa II; teléfono 2476-0496.


12
Dic 10

Frutas listas para el ponche chapín

¡Ya hay ponche de frutas en mi casa!  Cada familia tiene su particular receta de ponche de frutas,  que es una bebida propia de las fiestas de fin de año en Guatemala.  En esta ocasión, lo novedoso es que en el mercado había abundantes mameyes; frutas que le dan un sabor particular a esta bebida.  A mí me gusta con coco, que es un ingrediente propio de las costas chapinas; y también me gusta que se le añada un toque de manzanillas.

Me gusta caliente; pero me lo gozo mucho cuando está frío y refrescante.  También me agrada mucho ponerle un toque de ron, especialmente en las noches frías.

En la foto se ve el colorido de las frutas cortadas y listas para hervir en la infusión de cáscara de piña y especias que es la base de todo ponche chapín.


12
Dic 10

Los niños en la fiesta de mi barrio

En Guatemala, como en México y supongo que en otros países de Centroamérica, es costumbre que para la fiesta de Guadalupe los niños usen trajes indígenas.  Cuando yo era niño, mi abuelita Juanita y La Mamita me hicieron partícipe de aquella tradición en más de una ocasión.

Los de la foto son mis amiguitos Alessandro, Alejandra y Brandon, a quienes encontré en la plaza acompañados por su abuela, Carmen.


12
Dic 10

Fiesta en el Mercado

Ayer estaba alegre el Mercado de la Villa de Guadalupe. Cómo en mi barrio se celebra la fiesta patronal, los inquilinos de aquel Mercado ponen música y hacen que ir a comprar las frutas y verduras sea más alegre que de costumbre….y hoy, la fiesta continúa hasta en la noche.


11
Dic 10

Despertado por las bombas

Hoy comienza la festividad de Guadalupe en mi barrio y por eso fui despertado por las bombas tradicionales de este tipo de celebraciones.


08
Dic 10

¡Arde, Diablo, arde!

Anoche quemamos al Diablo, de acuerdo con la tradición guatemalteca.  Con un gran fogarón, acompañado por buenos amigos, ponche de frutas, chocolate, tostadas con frijoles y con salsa de tomate, buñuelos en miel de anís y un buen reserva.  En casa de mis amigos Walter y Mafer se hizo la fiesta para alegría de todos.

Muchas culturas tienen tradiciones similares y las que recuerdo ahora son las hogueras de los celtas y las fallas valencianas.  De distinta naturaleza entre sí, y muy diferentes a nuestra Quema del Diablo, todas están relacionadas con el uso del buen fuego que ilumina y que purifica.

Según la tradición chapina, el fuego incinera al diablo representado por las cosas viejas que se queman en la pira.  La tradición demandaba que en al fuego del 7 de diciembre fueran arrojados los vejestorios, símbolos de rencores, de envidias, de malas experiencias del año y de otras cosas que son el diablo y que hay que arrojar fuera de la casa (o del corazón) y entregar a las llamas.

Por supuesto que hay mara que no le atina y que quema llantas, colchones, y otros materiales inapropiados, con lo cual la hoguera adquiere características altamente tóxicas.  Y con eso, los irresponsables están conjurando, no a la eliminación de los demonios, sino a la intervención del estado niñera, que es igual, o peor que el mismísimo Belzebú.

Voto porque la tradición de la Quema del Diablo sea conservada;  no sólo por su simbolismo, sino por lo hermoso que es ver a las familias reunidas alrededor del fuego y comiendo buñuelos.  Yo, mientras tanto, le entrego lo que tenga que darle al fuego y me reiré del Diablo…otra vez.