14
Ago 20

Diez años sin Manuel F. Ayau

¿Sabes eso que dice la gente? ¿Qué no se arrepienten de nada en sus vidas? Yo si, me arrepiento de no haber aceptado todas las veces que Manuel F. Ayau me invitó a participar en las sesiones del CEES, en los años 90.  ¡Aaah, cuando siento no haber disfrutado más las conversaciones y el ejemplo de aquel prócer!

Yours truly, y Manuel F. Ayau ca. 2010.

Era un Grande, generoso y sencillo. Era magnánimo con sus conocimientos, su tiempo y sus recursos. Más de una vez me cachó en alguna inconsistencia y más de una vez me bajó de la moto; pero cuando me ofrecía una luz en el mundo de las ideas -aunque me viera con cara de cómo se te ocurre semejante cosa- siempre lo hizo con un toque de padre y guía. Una vez que le comenté cómo es que cierto personaje era agradable y humilde, a pesar de ser encumbrado, me dijo: Ya te diste cuenta de que los más grandes son los más sencillos. 

Manuel F. Ayau fue un guatemalteco universal y un hombre del renacimiento; la influencia de su ejemplo y de su compromiso con la libertad inspiró a miles de personas en América Latina y en todo el mundo. Ese educador y emprendedor chapín -tan chapín como las champurradas- sembró el amor por la libertad y el descubrimiento en miles de mentes y corazones desde la academia, los medios de comunicación, en la política y en asi todos los campos de la acción humana.

Era un sabio porque siempre andaba en busca del conocimiento y de la verdad. Pocos, como él, han entendido el significado profundo de aquella frase de F. A. Hayek que dice que todas las teorías políticas dan por sentado que la mayoría de los individuos son muy ignorantes. Aquellos que propugnan la libertad difieren del resto en que se incluyen a sí mismos entre los ignorantes e incluyen también a los más sabios.

Cuando me firmó mi ejemplar de su libro El proceso económico, Muso escribió: Para Luis, con aprecio de su correligionario en la lucha por la libertad. Y así era él, no se veía como el maestro, el líder, el padre y el ejemplo que era, sino como uno más que iba aprendiendo en el camino, y uno más que iba compartiendo el camino.  Diez años sin Manuel F. Ayau, son muchos años. ¡Salud!

Columna publicada en elPeriódico.


10
Jul 20

Un hombre ejemplar

Cuando yo era niño ca. 1967, Catalina nos llevaba a mis hermanos y a mí a caminar por la Avenida Independencia; y poco antes de llegar a la Calle Martí compraba bolitas de miel, de a cuatro por un centavo y volvíamos a casa.  Catalina era la nana de mi hermano, Gustavo.

Algunas veces, poco antes de llegar al monumento del poeta y prócer, yo veía lo que me parecían “mundos de gente” haciendo colas para abordar buses.  Y una vez le pregunté a Catalina que a dónde iba esa gente y me contestó que al Irtra; y cuando le pregunté que qué era el Irtra, me dijo que unas piscinas en Amatitlán. Como había tanta gente pensé que el lugar debería ser bueno para ir y cuando volví a casa le sugerí a mi papá que nos llevara a aquellas piscinas…y nunca nos llevó.  Para el record, tampoco me llevó a la lucha libre, ni a la Penitenciaría central.  Sin embargo, a él no había que decirle dos veces que nos llevara al mar; pero ya me estoy desviando y eso es otra historia.

De aquello me acordé cuando leí que Ricardo Castillo S. cumplió 50 años de estar al frente de aquella organización; y si ahora mismo tuviera puesto un sombrero, me lo quitaría para ofrecerle mis respetos por lo que ha hecho en ella.

Un suplemento celebratorio fue publicado en “elPeriódico” el martes pasado.

No conocí el Irtra Petapa hasta principios de los 90, visité Xetulul a principios del siglo XXI -para su inauguración- y Xocomil poco después. Uno no puede sino maravillarse cuando visita esos lugares.  La existencia de los parques y centros recreacionales del Irtra prueban (no porque haga falta, sino porque siempre hay que recordarlo) que la excelencia es posible. Confirman que el propósito, como virtud, y el liderazgo y la honradez pueden encarnarse en personas que son larger than life.

Es cierto que el Irtra nació con un pecado original; pero su existencia confirma (otra vez porque siempre hay que recordarlo) la invalidez del determinismo.  Ricardo Castillo S. y el equipo que inspira, han hecho de sueños realidades, para miles, miles y miles de guatemaltecos –en la tierra de los cangrejos–. Ese éxito, ¡por supuesto! no debe pasar inadvertido y no debe quedar sin una ovación de pie.

Columna publicada en elPeriódico.


17
Abr 20

No, al osito Lotso

Antes de que existieran las vacunas muchas enfermedades mortales acompañaron a la humanidad por miles de años; pero actualmente los seres humanos pueden responder a un brote viral en cosa de meses.  Y cuando pensaba en eso me acordé de cuando Miss Estercita, en la primaria, nos contaba la historia de E. Jenner y las vacas.  Me acordé de cuando Maruca nos vacunaba, a mis hermanos y a mí en la clínica de Juan José.

Eduardo Jenner, por John Raphael Smith / Dominio publíco, via Wikimedia Commons.

Actualmente y en medio de la incertidumbre, lo cierto es que la humanidad nunca antes había estado tan preparada, tecnológicamente, para enfrentar una pandemia; y -si le pones atención a casos como el de España, China o el de México, para citar tres- vas a notar que las políticas irresponsables, de políticos extraordinariamente inescrupulosos, son las que han causado más muertos e infectados con el SARS-CoV-2.

Hace 35 años, ¡sólo 35 años,! una horrible pandemia golpeaba a la humanidad, que se hallaba perpleja no sólo porque veía miles y miles de muertos por su causa, sino porque ignoraba la naturaleza de aquel azote viral y estaba inmersa en los prejuicios propios de la ignorancia. Actualmente se podría decir que el VIH fue domado y que -salvo por casos de extrema irresponsabilidad, sobre todo en países con elevados índices de pobreza y de ignorancia- muy poca gente tiene motivos para temerle a aquel retrovirus.

Como hace 35 años, ahora reinan la incertidumbre y el temor, que son malos consejeros.  De ahí que muchos busquen el consuelo de las autocracias benevolentes, tipo la de Lotso, el osito tirano de Toy Story 3.

Y, aún así, quizás salga algo bueno, de todo.  Ves que hace ratos no se sabe de aquella niña con carita de pan que paseaban en catamaranes y vagones de primera clase.  Quizás, como dice mi cuate, Luis I. Gómez, es de esperar que lo que estamos viviendo durante este estado de alarma (una emergencia real, no una por venir) ponga fin a la coquetería infantil con que evocamos tesis alarmistas y abuso de la planificación paternalista estatal y que lo que vendrá tras la crisis no será obra de los políticos.  Tenemos que diseñarlo y manejarlo nosotros.

Columna publicada en elPeriódico.


17
Ene 20

Prioridades para la nueva administración

Cada vez que comienza una nueva administración a cargo del gobierno, el Centro de Estudios Económico-Sociales sugiere prioridades para procurar un mejor nivel de vida para los habitantes de la república. Te los comparto porque se basan en principios de aceptación universal (no en intereses específicos, ni en privilegios), con la idea de que las obras y proyectos sean integrales y apropiados para combatir la pobreza y sus consecuencias. Y porque uno no puede, sino desearle éxitos a la nueva administración.

Haz clic en la imagen para leer la propuesta completa.

Las prioridades, son: Seguridad y justicia, en el sentido no sólo de combate contra la delincuencia; sino para la protección de los derechos individuales; Respetar la propiedad privada de los trabajadores, en el sentido de devolverles la propiedad sobre sus ingresos y ahorros; Eliminar el impuesto sobre la renta (sobre los rendimientos del capital) y reducir el gasto público (que yo digo que bastaría con congelarlo); Detener el endeudamiento, en parte porque la deuda estatal funciona como un impuesto diferido ya que tarde, o temprano, los tributarios tendrán que saldar las deudas contraídas por los políticos y burócratas; Liberar el mercado laboral, las personas deben poder emplearse y negociar sus contratos laborales libremente; Simplificar trámites y descentralizar la administración pública, para reducir costos y agilizar procesos; Devolverles a los padres de familia la responsabilidad de la educación de los hijos, liberándola del control estatal; Devolverles a las personas su derecho al subsuelo, para desactivar conflictos y por medio de Títulos de usufructo del subsuelo; Apertura del comercio exterior,  porque ningún país del mundo ha salido de la pobreza con una economía cerrada; y Despenalizar las drogas, porque la actual guerra contra las drogas trata como delincuencial un problema de salud y porque es responsable de buena parte de la violencia en el país.

No dejes de leer el documento completo en http://bit.ly/2uRCqi9

El ideal del CEES es promover el respeto a la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir, sin coerción, ni privilegios.

Columna publicada en elPeriódico.


13
Dic 19

Robespierre y la presunción de inocencia

En 1793-94 Maximiliano Robespierre y su Comité de salvación pública lidereaban el Reino del terror -durante la Revolución francesa-; y entonces la presunción de inocencia debe haber sido como una cadena con bola para la imposición de las aspiraciones revolucionarias. Aquel fue un período de persecuciones, señalamientos y acusaciones celebradas por un Robespierre confiado y autoritario que, con los jacobinos, estaban decididos a purificar a Francia de cualquiera que se opusiera a sus ideas.

La ilustración es de dominio público, via Wikimedia Commons.

Escucha el podcast aquí.

Así son los revolucionarios. Lenin, por ejemplo, dijo que las cortes no deben prohibir el terror… deben legalizarlo como principio. Y en el contexto de la dictadura del proletariado (una forma de Reino del terror), hizo énfasis en que el término de dictadura significa autoridad sin las trabas de la ley, no restringida por normas y basada en la violencia.

En 1794, sin embargo, Robespierre sucumbió ante la inestabilidad que él y los jacobinos habían generalizado; y fue guillotinado durante el mismo proceso que había cultivado.  En mi pueblo se diría que le dieron una cucharada de su propio chocolate.

En la Declaración de los derechos del hombre, la presunción de inocencia está redactada así: Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto…; y en la Constitución guatemalteca está expresado como: Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente….  La mayoría de la gente lo interpreta como que todos (tirios y troyanos) somos inocentes hasta que no se demuestre lo contrario, y es cuestión de sentido común esta interpretación.  Excepto en ambientes purificadores donde -en el altar del pensamiento único y de las consignas- la presunción de inocencia no se les debe aplicar a los otros; pero sí a los propios.

¿Qué podemos aprender de esta historia? Quizás…que las garantías y principios de derecho deben ser para todos por igual, siempre, sin privilegios, sin prejuicios ideológicos, porque nadie está seguro de que no va a caer en manos de los robespiers de esta tierra y de los jacobinos que los han aplaudido.

Columna publicada en elPeriódico.


13
Sep 19

¡Llegó el viernes 13!

El 13 de octubre de 1307, un viernes, los caballeros templarios fueron arrestados para luego ser torturados y condenados a la hoguera en una matanza espeluznante, por orden de Felipe IV en complicidad con el papa Clemente V. Desde entonces es que el viernes 13 es día de mala suerte.

Muchos caballeros templarios fueron quemados en vivos. Bibliothèque Municipale, Besançon, France. Erich Lessing/Art Resource, NY.http://de.wikipedia.org/wiki/Bild:Templars_on_Stake.jpg de:Benutzer:Lysis

¿En qué supersticiones crees?

Cuando yo era niño y en el bus del colegio, se creía que si levantabas la mano cuando pasabas bajo los puentes del tren a la altura del Centro Cívico –en el momento en el que pasaba el ferrocarril– entonces tendrías buena fortuna. Una de las supersticiones más populares, entre mis coetáneos era la de que, si te tocaba un número de boleto de camioneta, que sumara 21, eso era de buena suerte.

Claro que pasar debajo de una escalera no traería nada bueno; y el que se te atravesara un gato negro era mal augurio. Tampoco era favorable que rompieras un espejo, o que derramaras sal. ¿Has visto ajos forrados de papel celofán rojo, colgados sobre una puerta? Eso es para que te vaya bien en tus negocios. Y en casa tenemos una herradura colgada porque es divertido.

Una bien popular es la de creer que los políticos y burócratas actúan inspirados por motivaciones distintas a las de los demás seres humanos.  En consecuencia, hay gente que cree que los políticos y burócratas generalmente van a poner los intereses colectivos, antes que los suyos propios.

Hay gente que cree que los impuestos los pagan los ricos; y que los pobres no pagan tributos.  Ignoran que los impuestos -como costos- pueden ser trasladados del mismo modo en que se trasladan otras formas de extorsión; otras veces el pago –para los pobres- se materializa en falta de oportunidades de empleo ya que los impuestos desvían recursos del sector productivo, al sector improductivo de la economía.

Otra superstición popular es la de que hay que privilegiar las exportaciones; creencia que hace caso omiso de que las exportaciones pagan las importaciones y al revés.  A mayores exportaciones, también mayores importaciones y que si se reducen las importaciones (sobre todo de bienes de capital) no se puede exportar.

¿En qué supersticiones crees?

Columna publicada en elPeriódico.


16
Ago 19

Magallanes y un DJ en el espacio

La expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano partió, de España, el 10 de agosto de 1519.  Salieron cinco navíos con 239 hombres; Magallanes murió durante el viaje y Elcano volvió con una nao y 17 personas a bordo.  Quinientos años después el astronauta, Luca Parmitano, mezclará música en la EEI y se convertirá en el primer DJ que transmitirá, desde fuera de la Tierra, para una fiesta en Ibiza.  ¿Así, o más fascinante?

Haz clic en la imagen para escuchar a Javier Esparza cuando relata la gesta de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastian Elcano. Fernando de Magallanes, dominio púbico, via Wikimedia Commons.

Te invito a estas meditaciones luego de lo intensa que fuera la temporada electoral en Guatemala, y como pausa para agarrar fuerzas.

Desde que en Tercer grado leí las hazañas de Francisco de Orellana en el Amazonas ese tipo de aventuras siempre me han emocionado; como me emociona la exploración del espacio desde la hazaña del Apolo 11.   ¿Qué tienen en común las aventuras de Magallanes, Elcano, los del Apolo 11, Orellana y…y un astronauta DJ?

Todas, y más, sólo son posibles si adoptamos la primacía de la existencia como principio rector de nuestras vidas; es decir si entendemos que la realidad está por encima y antes de cualquier consideración y si entendemos que la razón es el instrumento que tenemos para conocer la realidad, entender sus leyes causales y usarlas.  La primacía de la existencia se opone a la de la consciencia porque esta última sostiene que lo que crea y gobierna la existencia es nuestra capacidad de percibir.  ¿A dónde hubieran llegado Magallanes, Elcano, Parmitano, Orellana y los del Apolo 11 si no hubieran partido de que la realidad existe independientemente de sus preferencias, caprichos, o deseos?

Todas aquellas, y más, son posibles si entendemos la premisa del universo benevolente, que parte de la convicción de que las ideas importan, lo que quiere decir que la verdad importa y que la mente importa.  Parte de la convicción de que, aunque los accidentes y fracasos son posibles, no son la esencia de la vida humana.

Si te interesan las aventuras de los exploradores del siglo XVI, te recomiendo La cruzada del océano, de Javier Esparza; y si te interesan temas como la primacía de la existencia y la premisa del universo benevolente, te recomiendo las obras de Ayn Rand.

Columna publicada en elPeriódico y en el CEES.


09
Ago 19

La batalla de Guatemala

Durante la II Guerra mundial se conoció como La batalla de Inglaterra al conjunto de combates aéreos librados en el cielo inglés y sobre el canal de La mancha, cuando la Alemania nacionalsocialista buscaba destruir la RAF para invadir la Gran Bretaña.  Estoy convencido de que, aquí y ahora, libramos La batalla de Guatemala contra la concentración del poder y contra las peores formas de colectivismo y de autoritarismo.

¡Vamos a votar el domingo!

Antes he escrito que las tensiones institucionales que vivimos -y que a ratos parecen poner en peligro la república- no tienen soluciones estrictamente jurídicas; la falta de pesos y contrapesos es un ejemplo de aquellas tensiones. Si se han de desfacer aquellos entuertos, eso ha de ser por medio de acuerdos políticos, del tipo de aquellos que ocupan por lo menos un capítulo en las páginas de los libros de historia.  Aquello no va a ser posible si el mismo partido controla la mayoría de las municipalidades, un tercio del Congreso, el Organismo judicial y la Corte de Constitucionalidad, para luego hacerse con la Presidencia este domingo que viene.

¿Dónde vas a estar es día, cuando se luche La batalla de Guatemala?  Claro que asumir la responsabilidad de votar puede causar temor, porque es angustiante tener que elegir, y es angustiante responder por las consecuencias de las decisiones propias.  Empero, ¿cuál es la opción? Ser inocente, y por lo tanto impotente.  La neutralidad, pues, no es una opción; porque ya sabes, los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral; y porque ya sabes, las respuestas dadas por la ética determinan cómo es que debemos tratar a otras personas, y eso determina la cuarta rama de la filosofía, que es la política, misma que define los principios de un sistema social adecuado.

Este domingo, ¿pelearás La batalla de Guatemala? ¿Desperdiciarás un derecho que anhelan millones de personas que –en su momento– permanecieron neutrales en tiempos de crisis moral?

Columna publicada en elPeriódico y en el CEES.


07
Jun 19

Tres iniciativas electorales

Les comparto tres iniciativas cívicas que encuentro valiosas en el contexto electoral:

Falta poco más de una semana para los comicios.

Primero: las nubes de palabras elaboradas por mi colega Leonel Morales Díaz, basadas en entrevistas en las que han participado los candidatos, son útiles para darnos una idea de en qué están pensando los aspirantes y cuáles son sus temas. Puedes ver los GIF en Twitter si usas el #PalabraDeCandidato. Parte de lo bueno de esta herramienta es que es bien visual y libre de juicios de valor por parte del autor.

Segundo: La herramienta de porquienvoto.org.gt para ayudarte a identificar dónde se encuentra tu pensamiento en el contexto de un espectro político que va de Estatista a Liberal y de Conservador a Progresista.  Al sitio hay que tenerle paciencia porque no siempre carga a la primera y si me hubieran preguntado yo hubiera opinado con respecto al espectro y a algunas de las preguntas (¿Cuándo no?)  Luego, con base en los pronunciamientos de los partidos y de los candidatos ubica a aquellos y a estos en los cuadrantes. Acto seguido, con base en preguntas sobre temas del momento y de relevancia ideológica te ubica en los cuadrantes, junto a los candidatos y partidos afines a tus respuestas.  Conmigo le atinaron bastante bien a mi ubicación.  No es tan wertfrei como la anterior, pero si es útil y orientadora.

Tercero: Porque los fiscales de mesa son la mejor forma de asegurar que el trabajo del TSE se realizó de acuerdo con la ley, y que los resultados de los comicios están de acuerdo con la legítima voluntad de los votantes, la iniciativa #FiscalMultipartidario, en Twitter, es una idea genial. En los años 80 yo ayudé a capacitar fiscales y ayudé a organizarlos en dos elecciones.  El valor de su trabajo y la responsabilidad que tienen es grande; pero cuesta mucho conseguir gente idónea, sobre todo para los partidos pequeños. Antes la de fiscal era una tarea de voluntarios; pero el sistema fue pervertido y ahora hay que pagarles.  Esta iniciativa te permite fiscalizar una junta receptora de votos y ayudar a garantizar que le proceso sea limpio.

Seguramente hay más ideas buenas, ¡Animo, y a votar!  ¿Tu, qué piensas?

Columna publicada en elPeriódico y en el CEES.


12
Abr 19

La temporada más chapina

La de las jacarandas, los paloblancos, y los matilisguates en flor es la temporada más chapina de todas.

Viene acompañada por mangos y jocotes marañones; por molletes, torrejas, dulce de garbanzos, pan de yemas hecho en casa y por el aroma del corozo.  Y del Coppertone. ¿Ya no hay Coppertone? Creo que no.

Esta temporada, en Guatemala, está llena de colores, aromas, sabores, texturas y sonidos muy propios.

En 2019 viene en el momento oportuno para descansar del barullo electoral, de la incertidumbre, y de la peor oferta política de nuestra historia.  ¿Qué relación hay entre la mala oferta política y la mala demanda política?  Viene en un momento oportuno para agarrar fuerzas y luego decidir contra quién vamos a votar en la elección presidencial y por quiénes vamos a votar en las papeletas para diputados y alcaldes.

La temporada más chapina de todas es la del bacalao a la vizcaína (basado en la receta de mi bisabuela) y la del pescado seco, envuelto en huevo y con verduras.  Es la del encurtido de remolachas.  Y para mí, el bacalao es el rey de la fiesta.  ¿Vas a creer que también el fiambre? Esto es porque, en casa de mis padres, era tradición congelarlo en noviembre para comerlo el primer día de las vacaciones en la playa.

En un sentido, esta es una temporada bien chapina porque se dice celebrar la vida, cuando todo apunta a que el énfasis es en la muerte.  ¿Vas a creer que el otro día vi una procesión adornada con angelitos que vomitaban sangre?

Es la temporada de empanadas de leche y de atún. Hubo un tiempo en que eran de salmón, pero ahora las hacen de atún. De niño también me gustaban las de hierbas; pero tengo añales de no probar las de hierbas.

En medio de la relajación y de las tradiciones, para mí también es una fiesta de buenos recuerdos y de algo de nostalgia.  Es el tiempo de usar shorts. Es de abuelas con historias fascinantes; de padres y hermanos en la playa, o en Pana; de primos y amigos planeando diabluras y de buenos momentos con personas amadas y queridas.

¡Ah, las personas amadas y queridas!, sin ellas, ninguna fiesta sería fiesta.

Columna publicada en elPeriódico.