17
Abr 18

Adiós a Miloš Forman

El viernes pasado falleció el director de cine Miloš Forman, entre cuyas obras se cuentan Amadeus, El pueblo contra Larry Flynt, Goya´s Ghosts, Valmont, Alguien voló sobre el nido del cuco.

Imagen de previsualización de YouTube

Amadeus tengo que volverla a ver porque la vi en circunstancias adversas y no la disfruté.  Es que no quería ir al cine y fuimos muy tarde.  Larry Flynt es de no perdérsela si te interesa el tema de la libertad de expresión, Goya´s Ghosts la vi el año pasado, o algo así, y me me gustó muchísimo. Valmont es una historia inquietante, bien contada. ¿Sábes que nunca vi Alguien voló sobre el nido del cuco?

Forman era checo y dijo: Tengo un enorme respeto por los rebeldes porque viví demasiado tiempo bajo el nazismo y el comunismo. También, de él, es esta frase sobre la que vale la pena meditar: Si hubieras vivido, como yo lo hice, varios años bajo el totalitarismo Nazi, y luego 20 años en totalitarismo comunista, ciertamente te darías cuenta de lo preciosa que es la libertad y de lo fácil que es perder tu libertad.

Mis respetos para  Miloš Forman.


26
Feb 18

“Like Stars on Earth”, nueva peli para mi lista de favoritas

Con personajes entrañables, mucho material para darte que pensar, un historia conomovedora, animaciones estupendas y música encantadora, Like Stars on Earth es una película india que he sumado a mi lista de favoritas.

Imagen de previsualización de YouTube

Like Stars on Earth es la historia de  Ishaan Nandkishore Awasth, un niño con dislexia; y de la mano con su historia, la peli te lleva por una meditación profunda acerca del rol de los padres y los maestros.

A Ishaan las letras y números le bailan frente a sus ojos; no puede manejar distancias, ni  proporciones; carece de motricidad fina y aún así, tiene un talento extraordinario. Su familia lo ama; pero no sabe como tratar con él.  ¿Es un rebelde, buscador de problemas? Sus maestros lo tienen por irremediable y díscolo.  ¿Qué hay en Ishaan que, como todos los niños, es una estrella en la tierra?

Las luchas de Ishaan consigo mismo, con sus padres, sus compañeros de colegio y sus maestros, y el descubrimiento de su profesor de arte, Ramdas Sampat Nikumbh, requieren de todos los recursos de la peli y te llevarán por una montaña rusa de emociones y de cuestionamientos.  Como pasa con muchas pelis, libros, canciones y materiales parecidos, seguramente no estés de acuerdo con 100% de su perspectiva; pero eso no hace menos valiosa esta peli.

Like Stars on Earth es una meditación profunda, asi que, en serio, no te dejes intimidar porque dura 2:45 horas; se te van a pasar rápido y cuando vaya llegando el final vas a querer que no llegue.  Y cuando llegue, ten tus Kleenex a mano.  No dejes de ver los créditos hasta el final…esas imágenes podrían ser de tu pueblo, de tu ciudad, de tu país.


27
Nov 17

Peli: Historia de amor y oscuridad

Aunque no estuve de acuerdo con el mensaje final de A Tale of Love and Darkness,  me atrevo a recomendarla por otras razones.

Imagen de previsualización de YouTube

A Tale of Love and Darkness  (dirigida y protagonizada por Natalie Portman) es la autobiografía del escritor israelí, Amos Oz, en Jerusalén durante los últimos días del mandato británico en Palestina y los primeros años del Estado de Israel. La película detalla la encantadora relación del joven con su madre y sus comienzos como escritor, mientras mira lo que sucede cuando las historias que contamos se convierten en las historias que vivimos.  La peli empezó lenta y estuve así de cerca de abandonarla; pero, ¿qué me atrapo? La profundidad de los diálogos y la fascinante relación que hay entre las palabras y sus etimonlogías; como la que hay entre flor, toro y aroma; o la que hay entre tierra y sangre.

Deja de leer aquí si tienes intención de ver la peli (está en Netflix) porque lo que viene a continuación es un destripe.

No creo que la monotonía de la vida ridiculice los sueños y las aspiraciones románticas (románticas en el sentido de ideales, no en el sentido de amorosas) de nuestra juventur.  No es la vida la que incumple (o cumple) las promesas de nuestra juventud. No creo que la única manera de mantenerte entero, optimista y de no decepcionarte de un sueño sea no vivirlo. Ni creo que un sueño cumplido sea un sueño decepcionante.

No creo que aquella decepción sea parte de la naturaleza de los sueños porque si bien es cierto que ciertos sueños, para ciertas personas, en ciertas circunstancias pueden ser decepcionantes, la posiblidad de decepción es sólo proporcional a la falta de propósito en las vidas de aquellas personas.  La vida no incumple, o cumple las promesas de nuestra juventud; sino que nuestras decisiones y nuestras acciones son las responsables de aquellos incumplimientos, o de aquellos cumplimientos.

La elección de propósito para nuestras vidas y el propósito (propiamente) están íntimamente relacionados con la autoestima.  El propósito no es cualquier objetivo, o cualquier meta, sino que es el valor central que integra y determina la jerarquía de todos nuestros otros valores.  No olvidemos, por cierto, que valor es todo aquello que queremos conseguir, o conservar. Y, ¿de dónde sale la autoestima? de la certeza que tengamos de que nuestra mente es capaz de pensar y de que somos dignos de ser felices, que es lo mismo que ser dignos de vivir.

Sin propósito y sin autoestima, ¿qué sueño que tengamos podría sobrevivir a la monotonía de la vida diaria?  Con propósito claro y autoestima, ¿qué vida podría ser propiamente monótona?

A Tale of Love and Darkness es triste; pero está buena y vale la pena verla para pensar.


21
Nov 17

“Morazán”, una peli para los que gustan de la historia

Entre el 11 y el 15 de septiembre de 1842, Francisco Morazán vivió los momentos más dramáticos de su vida, antes de ser fusilado en Costa Rica. Morazán era el Jefe del Estado de aquel país; y la Asamblea Nacional lo había autorizado a organizar una fuerza militar para la restauración de la República Federal de Centro América. Sin embargo, los conservadores  y la oligarquía instigaron a su tropa a rebelarse contra el gobierno legítimo y la película Morazán, de Hispano Durón cuenta lo que se vivió en aquellos cuatro días trágicos.  Es una peli bien hecha, que gozarán aquellos apasionados por la historia.

Desde mi perspectiva, a Francisco Morazán se le puede ver desde dos ángulos:

  1. ¿Has oído la frase Se fue con Pancho. Data de 1829 cuando Francisco Morazán y su hueste ocuparon y saquearon Guatemala. Con algo de humor, las víctimas del saqueo, cuando preguntaban por este, o aquel objeto que solía ser de su propiedad, la respuesta de Se fue con Pancho, significaba que el objeto buscado había sido robado por la tropa de Morazán.  Desde un ángulo nacionalista y cachureco, Morazán es el político y militar ambicioso que odiaba a Guatemala y que saqueó la ciudad. Así lo veían (y lo ven) los cachurecos chapines.
  2. Francisco Morazán, sin embargo, fue un connotado estadista liberal centroamericano.  Desde una perspectiva filosófica, era liberal en el sentido continental, francés, o construccionista (si lo vemos desde la óptica de Friedrich A. Hayek).  El tipo de reformas que promovió fueron en los campos de la educación, la libertad de expresión, la separación de la iglesia y el estado, y la abolición del diezmo. Como otros liberales centroamericanos, Morazán apoyaba la idea de un gobierno federalista en el istmo, en oposición al gobierno centralista promovido por los conservadores.

Dicho esto, con un guión que atrapa, un casting estupendo, actuaciones destacadas y una producción convincente, Morazán, lleva a quien mire esa película por los dramáticos y  conmovedores días finales de aquel líder, de sus allegados, y de su familia. Francisco Morazán, el hombre y la leyenda, son retratados con talento en esta peli. ¡Me alegro mucho de haber ido a verla!

Durante una parte de mi niñez, mi familia hacía el super en el Supermercado Morazán, que quedaba frente al Parque Morazán; el lugar llevó ese nombre hasta que el alcalde, Alvaro Arzú (de familia afín a los antiguos y modernos conservadores) le quitó el nombre y le puso el de Parque de Jocotenango, que era su nombre más antiguo. Actualmente, la escuela estatal de mi barrio se llama Francisco Morazán.

Este es el trailer de la peli.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Esta película la vi en Sala de cine, un espacio encantador situado en el Centro Cultural Miguel Angel Asturias. Cuando vayas te recomiendo que pruebes sus sandwichs y -aunque la entrada es grátis- contribuyas al sostenimiento del lugar y sus actividades. Lleva efectivo porque no aceptan tarjetas.


05
Nov 17

¡Recordamos el 5 de noviembre!

Recordamos el 5 de noviembre porque es un buen día para meditar por qué es que en Guatemala las cosas están como están y, sobre todo, quienes son culpables.  Comparto una parte del discurso de V, en  V for Vendetta  y nueve de mis frases favoritas de esa estupenda película que, si no ha visto, te recomiendo que veas hoy en compañía de alguien a quien ames.

Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Las palabras siempre conservarán su poder, las palabras hacen posible que algo tome significado y, si se escuchan, enuncian la verdad. Y la verdad es, que en este país, algo va muy mal…¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Quién es el culpable? Bueno, ciertamente, unos son más responsables que otros. Y tendrán que rendir cuentas. Pero, la verdad sea dicha, si estáis buscando un culpable, sólo tenéis que miraros  al espejo.

  • Mi padre solía decir que los artistas mienten para decir la verdad mientras que los políticos mienten para ocultarla. Evey Hammond.
  • El pueblo no debería temer a sus gobernantes, los gobernantes deberían temer al pueblo. V
  • Este concierto se lo dedico a la señora justicia en honor a las vacaciones que parece se está tomando.. y en reconocimiento al impostor que ha ocupado su lugar. V
  • Los ideales son a prueba de balas. V
  • Cuatrocientos años más tarde los ideales aún pueden seguir cambiando el mundo. V
  • ¿Es lo que crees en realidad? ¿O es lo que ellos quieren que creas? V
  • Rectitud, justicia y libertad son algo más que palabras, son perspectivas. V
  • Los símbolos tienen el valor que les da la gente, por sí solo un símbolo no significa nada. V
  • El pasado es historia, el futuro un misterio, el hoy es un regalo, por eso se le llama presente. V

En la foto somos un grupo de amigos, y yo, en Halloween de 2008.


18
Oct 17

Hoy, “We the Living”

La película We the Living, basada en la novela homónima de Ayn Rand, será objeto de un cine foro a las 7:00 p.m. en el Auditorium Milton Friedman, de la Universidad Francisco Marroquín, el mismo será conducido por Warren Orbaugh, director del Centro de Estudio del Capitalismo. La entrada es gratuita.

Imagen de previsualización de YouTube

La peli fue hecha en Italia durante la Segunda guerra mundial y fue prohibida por régimen fascista de Benito Mussolini. Durante mucho tiempo estuvo perdida y olvidada hasta que, en 1986, fue presentada en los Estados Unidos de América.

We the Living, o Los que vivimos es la adaptación de la primera novela publicada por Ayn Rand.  No es autobiográfica, pero se basa en experiencias de la autora durante su vida en la Unión Soviética.  Para su publicación -en 1934- recibió el apoyo de uno de mis personajes favoritos: H. L. Mencken.  Es una historia que ocurre en medio del miedo y del hambre, en medio de la lucha del individuo contra la colectividad y muestra lo que es la vida en un régimen comunista.

En Guatemala es exhibida en el marco de la conmemoración de los 100 años de la revolución bolchevique, desde la perspectiva de los derechos humanos, que tiene lugar en la UFM, que recuerda esa efeméride con una serie de actividades académicas del 17 al 25 de octubre de este año. Aquel es uno de los eventos que más ha influido en la historia contemporánea.

Entre los conferencistas invitados a participar se cuentan: José María Alvarez, poeta y literato español; y Carlos Alberto Montaner, periodista y autor cubano, cuyas conferencias se titulan Perspectivas sobre los Derechos Humanos en Cuba y Por qué murió el comunismo y porqué revive incesantemente; también Armando Valladares, que hablará sobre El siglo más sangriento de la historia moderna y, además, recibirá un doctorado honoris causa por sus contribuciones a la causa de la libertad.

José María es un intelectual de esos de verdad; un pensador profundo y contundente, además de encantador. Con él tuve el gusto de pasear por la ciudad el domingo pasado en compañía de Carmen, su esposa; y de Ami, su asitente.  Carlos Alberto -a quien conozco desde 1986, poco más o menos- es siempre una fuente generosa de información y de insights.  A Armando Valladares lo saludé hace unos 10 años en Miami, y lo tengo por uno de los heroes del siglo XX.  Tengo muchas ganas de conversar con él, en cuanto venga, la semana entrante.

La Revolución de octubre, o Revolución bolchevique no solo cambió la forma de vivir en Rusia, sino la forma de vivir en todo el mundo. No pasó mucho tiempo hasta que países en el este de Europa, Asia, África e incluso América fueran conquistados por las ideas de esta revolución y finalmente terminaran bajo regímenes del mismo tipo.

En China, Mao replicó sus ideales, y creó el régimen que sigue en el poder hoy en día. Otros países comunistas, como Corea del Norte y Cuba, siguen, también, los ideales de la Revolución de octubre. Latinoamérica y África fueron vistas como campos de batalla ideológicos. Las consecuencias de esta revolución no se acabaron con la caída del Muro de Berlín en 1989 perduran hoy en día; y podemos verlas reaparecer en países cercanos como Venezuela.

Entre las actividades programadas se cuentan dos cineforos: uno sobre la película We The Living, dirigido por Warren Orbaugh, director del Centro de Estudio del Capitalismo; y otro sobre la película The Inner Circle, dirigido por estudiantes de la Escuela de Cine y Artes Visuales.

Hay dos exhibiciones. Una intervención de espacio –multimedia- , en colaboración con la Victims of Communism Memorial Foundation, de Washington, D.C.; y una exhibición de libros y películas, así como de carteles y pines soviéticos, en la Biblioteca Ludwig von Mises.


16
Oct 17

Septiembre, un llanto en silencio

La guerra nos dividió durante 36 años en Guatemala pero es la luz del amor lo que nos volvió a unir.  Esa es la frase con la que empieza la película Septiembre, un llanto en silencio, dirigida por Kenneth Müller; una peli sobre el amor paterno, sobre el amor preadolescente y sobre el amor que no debería ser.  Es una historia de amor en la adversidad.

Imagen de previsualización de YouTube

La historia parte de un hecho real.  El 5 de septiembre de 1980 una bomba estalló en un autobús del transporte colectivo extraurbano -en Guatemala- y entre otras víctimas murió una mujer que llevaba un bebé en brazos.  El bebé sobrevivió; pero quedó sordo.  En la vida real, el bebé que quedó sordo era hermano del director de la peli; y la mujer muerta es su madre.  Ha de ser un guión emocionalmente difícil de escribir.

Aunque Septiembre es una peli muy lenta para mi gusto, la historia me atrapo; en parte por las actuaciones estupendas no sólo de Constanza Andrade y de Saúl Lisazo, sino del resto del reparto.  Me atrapó porque es una buena historia. Me atrapó porque siempre es agradable ver lugares conocidos en las películas, tales como los perfiles de la zona 1, el Paraninfo de la Universidad de San Carlos, el edificio Magermans (popularmente conocido como La portaviandas), y otros. Me atrapó porque tiene muy buena fotografía. Me atrapó porque pone en evidencia una parte poco conocida de la Guatemala en la que crecí y porque pone en perspectiva lo criminales que eran los guerrilleros.

El 7 de septiembre de ese año, en la ciudad de Guatemala, se celebraría una manifestación de apoyo al gobierno en su lucha contra la guerrilla. En los días previos hubo varias bomba cuyo propósito aparente era disuadir a la gente a que participara en aquella manifestación. Por ejemplo, hubo una bomba en el aerpuerto La aurora y otra casi frente a Prensa Libre, aquel día 5. Ese día, un artefacto explosivo fue desactivado a bajo el antiguo Puente de la Penitenciaría. La embajada de los Estados Unidos de América fue ametrallada el 3 de septiembre. El día 7, dos trenes que procedían de El Rico y Zacapa debido a una bomba colocada entre Agua Caliente y la Joya. Ese era el ambiente terrorista en aquellos días.

Septiembre, por cierto, ganó el permio Netfilix de 2016.


30
Sep 17

“Cuatro lunas” y dos conversaciones

Para participar en una serie de actividades académicas, en la Escuela de Cine y Artes Visuales, el director Sergio Tovar Velarde y el productor Edgar Barrón, visitaron la Universidad Francisco Marroquín en abril de 2017.

La película Cuatro lunas es la obra más conocida de ambos cineastas y está disponible en Netflix.  Esta peli fue uno de los 14 filmes nominados por México para el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, en 2016.

La película cuenta cuatro historias de amor, desde cuatro ópticas generacionales.  Son cuatro historias de auto-aceptación en ambientes complejos pero desde la perspectiva de un universo benevolente en el que las ideas importan y en el que -aunque son posibles las dificultades, el dolor y los fracasos- estos no son la esencia de la vida humana.  Un universo en el que es posible amar, en el que la comprensión intergeneracional es posible y uno en el que el éxito y la felicidad son lo que es de esperarse. Uno en el que el amor de la familia y el de los amigos es más importante que las aprensiones de la gente.

Los ocho protagonistas de estas cuatro historias -evocados por las cuatro fases de la luna- nos recuerdan que lo antinatural no es la felicidad, sino la infelicidad.

Esta es una conversación que tuve con Sergio Tovar sobre la experiencia de ser director de cine y sobre lo que lo hace feliz cuando dirige. Haz clic en la foto para ver la conversación, grabada por Newmedia.

Y esta es una charla que tuve con Edgar Barrón sobre sus experiencias como productor de Cuatro lunas y acerca de por qué hace cine. Haz clic en la foto para ver la charla, también grabada por Newmedia.

Luego de la película, Sergio Tovar escribió la novela homónima y tuve la suerte de que me obsequiara un ejemplar. Como era de esperarse, la novela le permite al lector atisbar más profundamente en las cuitas de Mauricio y Oliver, Fito y Leo, Hugo y Andrés, y Joaquín y Gilberto. Pero no sólo eso, la novela se deja leer gracias a que Sergio sabe contar historias. No importa que uno ya haya visto la peli, sus historias en papel y en blanco y negro se revelan con esa intensidad que sólo los libros pueden proveer y con suficientes detalles nuevos.

Desde siempre, he preferido ver las películas antes de leer los libros por dos razones: para valorar las películas por sí mismas, sin el prejuicio de que son pocas las películas que le llegan a los libros que les dieron origen; y porque -en perjuicio de mi imaginación- las escenas y los personajes de las películas correspondan a las descripciones de los libros. Además, a mi no me afecta conocer el final, cuando puedo disfrutar del camino. Cuatro lunas en peli y en libro, se complementan perfectamente.

En la novela, Sergio explica que  originalmente consideré que este texto introductorio fuera una explicación de por qué escribí una novela basada en la película, cuando suele ser mucho más frecuente a la inversa. Luego de preguntármelo innumerables veces comprendí que mi motivación nacía del hecho de que, a mi parecer, había mucho dentro de esos personajes, más de lo que alcanzó a verse en la pantalla, y me pareció que valía la pena retomarlos.   Por la duración, por el lenguaje tan distinto, por las características propias del cine, siempre hay detalles que se quedan sin mostrar, y encontré que un libro me ofrecía una oportunidad valiosísima para explorar y expandir ese universo, y adentrarme en los antecedentes, los pensamientos y las motivaciones de cada personaje. Las historias no cambiaron, pero estoy convencido de que esta novela tienen su vida propia, independiente de la película. Fue asombroso aprender y descubrir cosas nuevas de una cinta que creía conocer a la perfección; sorprenderme con detalles que ni yo conocía de estas historias, de estas lunas. Qué maravillosa experiencia ha sido escribirlo.

La ilustración principal la tomé de Facebook; y las dos adicionales son de las conversaciones que tuve con Sergio y Edgar.


25
Sep 17

“First They Killed My Father”, buenísima peli

Piensen como revolucionarios; Todo por el Agkar; El Angkar los va a cuidar, esas son tres de las consignas que se repiten constantemente en la película First They Killed My Father.

Imagen de previsualización de YouTube

Esta peli, que de verdad te recomiendo y puedes ver en Netflix, está basada en los recuerdos de Loung Ung, una niña de 5 años que vivió los horrores de los Jemeres rojos y el Angkar (el partido comunista de Kampuchea), en Cambodia.

First They Killed My Father es una relación estremecedora de lo que ocurrer cuando se abandona la civilización y se abrazan en su totalidad y plenamente principios como el agrarismo, el anticonsumismo, el igualitarismo, el nacionalismo, el comunismo y el maoismo.  Pol Por, el dirigente de aquella tragedia inmensa, quería hacer de Cambodia un país 100% agrícola y lo que consiguió fue matar de hambre, enfermedades y plomo a unas dos millones de personas en una pesadilla de campos minados, niños soldados, odio e irracionalidad.

En la peli, los Jemeres rojos son identificados inequívocamente como destructores de cosas y de vidas, lo cual no debería sorprendernos.  En 1922, en su libro El socialismo,  Ludwig von Mises advirtió que el socialismo no es en realidad lo que pretende ser.  No es el iniciador que abre el camino a un porvenir mejor y más hermoso; es el destructor de todo lo que penosamente ha creado siglos de civilización.  No construye, sino que destruye. Si llegase a triunfar debería dársele el nombre de destruccionismo, porque es en esencia la destrucción. Eso lo vivieron los camboyanos en los años 70 y lo viven los venezolanos mientras tu lees estas líneas. Mises advierte que el destruccionismo socialista encontró su camino allanado por el arte romántico y social del siblo XIX que es una rebelión del hombre contra la razón.  Ves esta película, o cualquiera otra de ese tema, como The Killing Fields, Schindler´s List, The Boy in the Stripped Pyjamas, We the Living, o The Lives of Others, y te das cuenta de por qué

Acertadamente, dice Mises que la sociedad es obra del hombre; y que depende de los hombres que continúe desarrollándose, o que sucumba. First They Killed My Father, nos muestra qué es lo que ocurre cuando renunciamos a los principios que hacen posible la sociead -y ultimadamente la civilización-.  La peli nos llama la atención hacia la responsabilidad que tenemos contra el destruccionismo y por eso -no sólo porque técnicamente es una buena película- vale la pena verla.


03
Jul 17

“Jesus Henry Christ” y “Jongens”

Voy a recomendarte  mis dos películas favoritas en este fin de semana largo: Jesus Henry Christ y Jongens.

Mis dos frases memorables de Jesus Henry Christ son:

  • Creo que mi hijo es capaz de sacar sus propias conclusiones; frase que le dice Patricia a un cura en defensa de su hijo, Henry.
  • Abran sus ojos, gente. Han estado ciegos a la verdad demasiado tiempo. No hay conejo de pascua, ni hada de los dientes, no Santa Claus. No hay diablo. En realidad el hombre ya no ve que la mano frente a sus ojos es la suya propia; frase del manifiesto que Henry pega en las puertas de su escuela.
Imagen de previsualización de YouTube

Desde mi perspectiva, Jesus Henry Christ es una parodia exquisita de algunas de las más desatinadas modas del posmodernismo, y una del misticismo.  Es un acercamiento distinto y encantador al valor de los vínculos familiares.  Eso sí, con un humor negro -del bueno- que no es para todos.  Si Wednesday Addams no te parecía encantadora, esta peli no es para ti.

En resumen: Henry James Herman es un niño genio que tiene la capacidad de recordar todo lo que ha vivido, escuchado y leído. Ese hecho, sin conexión alguna con la película, me hizo recordar a Funes el memorioso, de Jorge Luis Borges. Desde que era un bebé Henry mostró signos de inteligencia notable, la cual complicó su permanencia en todos los centros de estudios a los que fue inscrito. La historia de su familia está marcada por las muertes dramáticas y sorprendentes, así como por la ausencia de algunos de sus miembros. A Henry, su madre (que es una activista de izquierda) le ha ocultado el verdadero origen de su existencia: él fue concebido en un tubo de ensayo. Cuando su abuelo le revela su origen, Henry decide ir en busca de su padre biológico y conoce a su hermana.

Mi otra peli favorita del fin de semana largo fue Jongens.

Esta es la historia de Sieger un chico de quince años de edad, que vive con su padre viudo, Theo, y su hermano, Eddy. Junto a su mejor amigo Stef, Sieger forma parte de un grupo atlético y gana un torneo de carrera para así pasar a una nueva instancia. Sieger y Stef junto a Tom y Marc, son elegidos para representar el equipo en una carrera nacional del campeonato.  En este contexto Sieger empieza su proceso de maduración y descubre el amor.

Esta también es una historia acerca del valor de los vínculos familiares; especialmente durante la adolescencia.  Jongens es una aproximación serena y racional -de esas que sólo son posibles desde la óptica de un universo benevolente– a problemas propios de la rebelión y la inseguridad de la adolescencia.  Un universo en el que los padres no son enemigos de los hijos y los hijos no son enemigos de los padres.  Uno en el que sin dejar de ser autoridad y guías, los padres pueden ser amigos.  Uno en el que es posible explorar y equivocarse sin drama.  Uno en el que las dificultades -aunque inevitables- no arrastran al fracaso y al resentimiento.

Si tuviera que describir esta peli con una sola palabra diría que es conmovedora.