31
Ago 19

Otra vez el tema de los parqueos

La iniciativa de forzar, por medio de legislación, a que los parqueos sean gratuitos y su hermana, la idea de que estén asegurados -principalmente en centros comerciales- son desatinos por dos razones: viola la libertad de producir e intercambiar sin coerción; y hace que unos tengan que pagar por servicios que usan otros.

Como…¿Por qué?

¿Se puede forzar a alguien a prestar un servicio en condiciones que no le convienen?

Cuando alguien construye un estacionamiento hace una inversión e incurre en costos con la esperanza de prestar un servicio y hacer negocios con quienes -de forma voluntaria y pacífica- quieren hacer uso de aquellos servicios.  Quienes prestan servicios de estacionamiento lo que ofrecen es espacio.  Se engañan quienes creen que los estacionamientos ofrecen servicios de seguridad.  Voy a abundar en esto abajo al transcribir un artículo que escribí hace ratos sobre este tema.

Cuando tu estacionas tu vehículo en un parqueo pagas X por el espacio que ocupa tu automóvil.  Si quisieras que este esté asegurado tendrías que pagar X + Y + Z porque el seguro tiene un costo (Y).  Y también lo tienen los guardias que habría que contratar (Z) para que controlaran los movimientos dentro del parqueo y evitaran daños.

Si estaciono mi vehículo en un parqueo bajo las condiciones de una regulación o legislación de supuesta gratuidad, el costo de X + Y + Z no lo pagaría al salir del centro comercial como ocurre ahora con el pago de Z.  Lo pagaría al consumir en mi lugar de específico de compras porque los espacios de estacionamiento tienen costos.  Y los costos se trasladan siempre que es posible trasladarlos. Entonces, en lugar de pagar X por un almuerzo en el food court del centro comercial, yo tendría que pagar el precio del almuerzo, más una parte proporcional de Y + Z y así en cada consumo.  Pero lo que es peor es que aquellas personas que lleguen sin vehículo al lugar, también tendrían que pagar una parte proporcional de la supuesta gratuidad del estacionamiento de mi vehículo.  Mi vehículo estaría estacionado aparentemente de forma gratuita; pero otros -incluso los que no llegaron con automóvil- pagarían una parte proporcional de mi privilegio.  Es por eso que Milton Friedman dijo que no hay tal cosa como un almuerzo gratis.  El almuerzo que es gratis para unos, necesariamente es pagado por otros.

Las propuestas de forzar la gratuidad, ya sea por medio de legislación, o por medio de boicots es populista e injusta. A continuación un artículo que escribí hace ratales en un contexto parecido:

Algunas personas creen que los parqueos privados deberían ser regulados; que debería haber un control de precios y que, por ejemplo, los propietarios de los estacionamientos deberían responder por daños que ocurran en los locales. Esa perspectiva pierde de vista que el servicio que prestan los estacionamientos y por el cual cobran lo que cobran (y los usuarios pagan sin ser obligados a adquirir el servicio) es el de espacio para estacionar; no el de seguridad para el vehículo. Este último es un tipo de servicio muy diferente al del espacio y no estoy seguro de si alguien querría prestarlo voluntariamente a los precios actuales. Aquella óptica pierde de vista que, cuando hay control de precios, sucede lo que tiene que suceder: escasez.

Mientras tanto, toma en cuenta que:

1. En los estacionamientos generalmente hay letreros que explican que el establecimiento no se hace responsable por daños a los vehículos y que los propietarios los dejan ahí por su cuenta y riesgo. De modo que queda claro que a cambio de cualquiera que sea la suma que me cobren en el parqueo, lo que me ofrecen es un espacio para dejar mi carro; y no me ofrece seguridad.

2. En esas condiciones, está claro que yo tengo que elegir entre no llevar automóvil, dejar ahí mi carro, o dejarlo en la calle y evaluar dos cosas: si quiero seguir dando vueltas en busca de un espacio, o si quiero jugármela y dejar mi auto en la calle para no pagar la tarifa del estacionamiento.

3. Si los dueños de estacionamientos ofrecieran seguridad, seguramente sus costos se elevarían y habría que ver si podrían, o querrían, prestar ese servicio adicional al mismo precio que prestan el de espacio.

4. Lo mismo ocurriría si pagaran algún tipo de seguro. Eso incidiría en sus costos. y podría influir en los precios para el usuario.

5. Para protegerse de usuarios inescrupulosos (o incluso de gente de buena fe que pudiera estar equivocada) en los parqueos tendrían que recibir los vehículos como cuando uno los alquila.  Tendríamos que llenar un formulario con un inventario mínimo de los daños que ya tiene el vehículo al dejarlo estacionado, e incluso un inventario de lo que hay adentro.  ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a invertir en esto cada vez que te estaciones?

6.  Quizás debería haber dos tipos de estacionamiento: unos que sólo ofrezcan espacio, como los que hay ahora; y otros que, por el precio correcto, ofrezcan otros servicios como seguridad, seguro, limpieza y qué se yo qué más podrían querer los clientes y qué más estarían dispuestos a pagar.  Pero estos servicios deberían ser contractuales, voluntarios y pacíficos; no forzados, ni impuestos por la legislación y la política.

A mi juicio está claro, y siempre lo ha estado, que los estacionamientos no cobran por seguridad, sino que cobran por espacio. Es muy peligroso que haya quienes demanden legislación para obligar a otros a ofrecer bienes y servicios que no están dispuestos a ofrecer, a cambio de tarifas que no están dispuestos a aceptar.

Claro que la gente tiene derecho a quejarse de los costos de los estacionamientos (the antique art of bitching) ; pero yo prefiero vivir en una sociedad en la que se respete las libertades de producir, consumir, intercambiar y de servir, sin coerción, ni privilegios.


23
Jul 19

¡Quedáte aquí hijo de la gran…!

¿Qué tienen en común los dos personajes de las fotos? Es decir…aparte de que estaban en Pasos y pedales el domingo pasado y llevaban perros.

El primero, el de la izquierda, haló con mucha violencia y hacia sí a su perro y le dijo, de forma grosera, ¡Quedate aquí hijo de la gran puta! Y el pobre y flaco animal quedó con la correa muy corta junto a su dueño.  Si eso hace en público, ¿qué le hará al perrito en privado?

El segundo va cómodamente, sobre ruedas, sin casi hacer esfuerzo alguno, mientras su perrito va a su lado.  Cuando veo esceneas así, como las de gente que va en bicicleta halando a su perro al lado, ¿cómo saben, estas personas si sus animalitos están en las condiciones físicas necesarias para el esfuerzo que ellos no están dispuestos a hacer? ¿Estarán los animalitos en condiciones de correr junto a sus amos, que van en bicicleta, o en scooter? ¿Tu le harías eso a tu perro?

¿Son, aquellas, formas de abuso contra los perros?


05
Abr 19

Torres, la intocable

¿Vas a creer? Susan Salazar, jueza de delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer emitió medidas de seguridad a favor de la candidata presidencial  Sandra Evita Torres; de modo que los Juan Francisco Sandoval y Andrei González no deben perturbarla de forma alguna.

¡Que osadía perturbar a Sandra!

La foto es de Soy 502.

El oficio emitido por Salazar califica de agresores a los fiscales y les indica que no deben perturbar a la presunta agraviada, ni  a su núcleo familiar, de forma personal, o por medio de medios de comunicación, o redes sociales.  La jueza también les advierte que el incumplimiento de las medidas decretadas constituye el delito de violencia contra la mujer y desobediencia.

¿Quién se va a atrever a encontrar los esqueletos en el armario de Evita, luego de la amenaza de la jueza Salazar? ¿Cómo es que Sandra Torres no va a encabezar encuestas si los delitos que hubiere cometido -si los hubiere cometido- no pueden ser investigados como se investigan los de cualquier otro mortal?

Este tipo de acciones desnaturalizan el combate a la violencia contra las mujeres. ¿De verdad puede, un juez, emitir una acción como esta contra fiscales que están actuando de acuerdo con sus funciones legales?

Este nivel de protección contra la investigación de delitos, ¿puede ser gozado por cualquier mujer sospechosa de haber cometido delitos que se sienta agredida y agraviada por el Ministerio Público y alguna de sus fiscalías, o es un privilegio para Torres? Si los fiscales fueran mujeres, ¿se aplicaría la restricción emitida por Salazar?

Toda mujer sospechosa de haber cometido delitos, que se sienta perturbada, agredida y agraviada por el MP y sus fiscalías, ¿podría ser auxiliada por la Policía cuando ella lo requiera, en cualquier momento y lugar de la República de Guatemala, si el MP y una fiscalía la investigan, o sólo Torres, la consentida e intocable?

¿En serio?

Si Torres llegara a la Presidencia, ¿qué clase de Presidencia crees que sería la suya?


29
Mar 19

Que no te den atol con el dedo

Las retenciones del crédito fiscal les causan pérdidas de Q42.2 millardos a los dueños legítimos de aquellas retenciones. El drenaje en la economía de los propietarios de aquellos recursos -desde 2012 hasta 2018- por el dinero que el gobierno no devuelve y no se usa de forma productiva ha sido de uno por ciento del PIB.

La ilustración la tomé de Facebook.

Escucha el podcast aquí.

Aparte de los daños y perjuicios que causa esta situación, en el área económica, hay efectos negativos en el campo de la ética porque “los criterios establecidos por la SAT derivan de inconsistencias, posibles inconstitucionalidades y de exigencias exageradas”, según explicó el consultor, O. Chile Monroy.

¿Ves? de poco sirven los grandes planes de impulso a la productividad, los privilegios y los subsidios, y de poco sirven los viajes, las presentaciones y la burocracia promotora del país, si un inversionista potencial se entera de que aquí, los políticos y burócratas no devuelven el dinero que es propiedad de los tributarios y que han tomado de más.

Como lluvia que cae sobre mojado, la semana pasada representantes de la calificadora de riesgo, Fitch, vinieron a decir que la carga que pesa sobre tus hombros de tributario –directamente cuando te quitan los impuestos; e indirectamente porque los recursos son desviados del sector productivo de la economía al sector político – es poca; y que debería ser más. Nada dijeron sobre eliminar el desperdicio en el gasto estatal.

Con aquello en mente te recomiendo las observaciones del analista Daniel Fernández: A pesar de las apariencias, la presión fiscal no es un indicador clave a la hora de hacer política pública para el desarrollo. Incrementar la carga fiscal no va a incrementar la renta per cápita, ni el índice de desarrollo humano. Existen muchas iniciativas posibles para desarrollar Guatemala; pero incrementar los impuestos no es una de ellas. Los impuestos sirven para engordar los bolsillos de los políticos y burócratas que los gestionan. La agenda del desarrollo necesita un cambio en las reglas de juego, la liberalización de la economía, y priorizar la seguridad física y jurídica sobre cualquier otro gasto público.

Columna publicada en elPeriódico.


12
Mar 19

Sinaloa y el reglamento mordaza del TSE

Es posible que el reglamento mordaza del Tribunal Supremo Electoral, Acuérdo 99-2019, sea un copy/paste y adaptación del Reglamento de debates del estado de Sinaloa, México.  La cuestión, ahora, es quién pidió, o quiénes pidieron ese reglamento para Guatemala; quién, o quienes hicieron el copy/paste y por qué, con qué propósitos. ¿Para servir a qué intereses? ¿De dónde sale la gente que hace este tipo de cosas? ¿La CICIG tuvo algo que ver? ¿Alguien cobró por hacer el copy/paste?

Foto parcial del Plan de lineamientos, de Sinaloa, México

Los lineamientos para la organización de debates entre candidatos, de Sinaloa, regula la competencia y responasbilidad de los consejos electorales en la organización y difusión de los debates.  Define lo que son los debates y sus objetivos, así como sus términos y su estructura.  También especifica los temas sujetos a debate.

a) SOCIEDAD en función de los siguientes subtemas:

I. Desarrollo social. II. Seguridad pública, procuración e impartición de justicia. III. Educación. IV. Cultura. V. Etnias.

b) ECONOMÍA en función de los siguientes subtemas:

I. Desarrollo económico. II. Ecología. III. Inversión. IV. Empleo. c) GOBIERNO en función de los siguientes subtemas:

I. Relación entre niveles de gobierno.
4
II. Desarrollo urbano. III. Relación entre gobierno y sociedad. IV. Responsabilidades de servidores públicos.

El reglamento citado también es muy específico con respecto al moderador.

a) Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos políticos y civiles;

b) Contar por lo menos con 25 años de edad al día de la designación;

c) No desempeñar ni haber desempeñado cargo directivo de Comité Nacional, Estatal o Municipal o su equivalente en Partido Político alguno, en los últimos cinco años anteriores a la designación, ni ser de reconocida militancia o identificación partidista.

d) No desempeñar ni haber desempeñado cargo de elección popular, ni haber sido postulado como candidato, en los últimos cinco años anteriores a la fecha de su designación, ni haber participado en la campaña;

e) No ser ministro de culto religioso;

f) Contar con experiencia y conocimiento en las áreas de periodismo, humanidades, investigación o docencia;
6

g) Gozar de buena reputación, reconocida capacidad, honorabilidad e imparcialidad;

h) No tener grado de parentesco en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado y en la línea colateral hasta el primer grado, con los candidatos y dirigentes de Partidos Políticos;

i) No haber desempeñado, en el período de tres años anterior a su designación, ningún cargo de dirección de la Federación, Estado o Municipio, así como sus organismos descentralizados; excepto quienes hayan desarrollado actividades relacionadas con la docencia; y,

j) No ser miembro de los Consejos Electorales.

No menos importante, en este contexto, es aclarar si la Comisión internacional contra la impundad en Guatemala tuvo un papel en esta aberración.

Foto parcial del acuerdo de colaboración entre la CICIG y el TSE.

Gracias a los lectores, Mario y César, por las pistas.

Actualización: el acuerdo mordaza del TSE fue revocado el 12 de marzo de 2019. Los magistrados, sin embargo, se niegan a aclarar cuál es el origen del mismo.


10
Mar 19

Ataque del TSE contra la libertad de expresión

El Tribunal Supremo Electoral publicó un acuerdo que es inconfundiblemente violatorio de la libertad de expresión. Es un instrumento sin precedentes sobre censura, microadministración interferencia, constructivismo y abusos de parte de un órgano estatal.

Este acuerdo del TSE es un ataque directo contra la libertad de expresión

Los magistrados del TSE pretenden:

Impedir que los medios de comunicación cuestionen a los candidatos sobre temas que no estén incluidos dentro de un listado predefinido por los expertos del TSE y los magistrados.

Regular el contenido de las entrevistas de modo que estas se circunscriban a las materias que al TSE (y solo al TSE) le parecen atingentes. Según los magistrados, aquellas relacionadas con  la sociedad, la economía y el gobierno, y dentro de cada una de ellas obligan a que se aborden subtemas determinados también dentro de un reglamento reglamento. En el aspecto relativo a la sociedad, se encuentra el desarrollo social, la seguridad pública y justicia, educación, cultura y recreación, pueblos indígenas y el desarrollo sustentable. ¿Viste que no se incluye la ética? Mientras que en los temas económicos, puntualizan que se deben abordar sólo el desarrollo económico, la ecología, la inversión y el empleo. ¿Y otros temas económicos? Si algún medio quisiera abordar otro tema, quedaría a discreción del TSE su aprobación. ¿Así, o más abusiva y arbitraria la pretensión de los magistrados? En los aspectos relativos al gobierno, los magistrados dispusieron que se podrá cuestionar a los candidatos sobre la relación entre niveles del gobierno, el desarrollo urbano, la relación entre el gobierno y la sociedad, las responsabilidades de los servidores públicos, el combate a la corrupción, los servicios públicos y la  igualdad de género. ¿Cómo iba a faltar la igualdad de género?  Para este tipo de cosas no hay que pedir permiso.

Que los medios de comunicación tengan que conseguir autorización al de aquel cuerpo colegiado para celebrar foros, debates y entrevistas con candidatos. O sea, pedir permiso. Como en una dictadura.

Regular el tiempo de los debates: el máximo de un debate será de 120 minutos; tomando diez minutos para la realización de preguntas y respuestas. ¿Así, o más ingenieril, constructivista e invasiva la legislación y los poderes del TS?

Aprobar las programaciones y las mecánicas de los foros, debates y entrevistas.

Que los ministros de culto no pueden ser moderadores.  A ver, yo no sólo no soy creyente, sino que estoy convencido de que  las religiones son absurdas.  Sin embargo, ¿por qué no pueden ser ministros los curas, pastores, rabinos y otros? ¿Por qué no pueden ellos, y si podría un periodista, sociólogo y activista?

Regular las calidades que deben tener los moderadores de foros, y según los magistrados, sólo pueden moderar foros quienes tengan experiencia en áreas humanísticas, periodismo, investigación, docencia, ciencia política o sociología.

Este tipo de regulaciones tal vez sean normales en regímenes como los de Cuba, Venezuela, NIcaragua, Corea del norte, China popular y otros parecidos; pero son inaceptables en en otros ambientes.  ¡Son inaceptables en Guatemala!  No sólo porque la Constitución protege la libertad de expresión, sino -sobre todo- porque esta es un derecho humano indiscutible.

¿Sábes qué sería de valor? Conocer quiénes serían los profesionales encargados de, por ejemplo, dictaminar qué temas económicos y políticos son propios en una entrevista, o debate, si no estuvieran en el listado de arriba? O los encargados de dictaminar cuál es la mecánica legal para hacer una entrevista, un foro, o un debate.  ¿Cuáles son las cualidades de aquellos expertos? ¿De dónde los sacan?

Me gustaría saber si aquellas regulaciones, ideadas para medios, también se aplican a personas individuales.  Digamos, ¿se aplican a tí y a mi si somos blogueros, o youtuberos? ¿Se aplican a ti si invitas a candidatos a tu casa para hablar con tus colegas, amigos y familiares? ¿Se aplican si grabas ese encuentro y lo subes a Youtube, por decir algo?

Las pretensiones de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral no sólo son arbitrarias y abusadoras; también son muy peligrosas porque abren la puerta a quién sabe qué cantidad de legislación similar.

Estas normas no deben ser obedecidas; y deben ser formalmente declaradas inconstitucionales si no fueran erradicadas por el propio TSE.  Recordemos que en Guatemala es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna.

Si quieres conocer el texto completo de esta normativa mordaza, haz clic aquí.

La ilustración es de elPeriódico.


27
Feb 19

¿Abusos en la investigación fiscal?

Según la bancada de la Nacional de la Esperanza -el partido de Sandra Torres- en la Gerencia de Investigación de la Superintendencia de Administración Tributaria hay controles escasos del personal que está a cargo de las investigaciones [contra los tributarios] y no hay procedimientos para elaborar los casos, situaciones que dan lugar a abusos.

Los impuestos son robo, Ilustración tomada de Facebook.

Y puede que la denuncia sea electorera, como dice el exjefe de la SAT, Juan Francisco Solórzano Foppa; pero, ¿y si no?

De cualquier manera, siendo bien conocida la voracidad tributaria de los políticos y funcionarios que tienen a su cargo tomar dinero ajeno por la fuerza, para luego repartirlo entre intereses particulares y específicos con los que los propietarios de aquel dinero no siempre colaborarían pacífica y voluntariamente, ¿por qué no iba a haber abusos?

A mí me parece muy sospechoso, por ejemplo, que a la GIS se le atribuya la compra de drones y de binoculares de visión nocturna.  ¿Para qué quieren, los publicanos, drones y anteojos de larga vista para ver en la noche? Eso es como cosa de espías.  ¿O no?

Otra cosa rara es que la GIS fue establecida en septiembre de 2016 y pasaron casi dos años antes de que esa unidad tuviera procedimientos aprobados; o sea que en aquel lapso sus operaciones fueron arbitrarias.

La aditoría interna de la GIS ha encontrado que algunos expedientes tienen componentes físicos; pero están incompletos y otros están en formato electrónico, igualmente incompletos.  En algunos no están la firma de visto bueno del gerente de turno, la notificación del juzgado correspondiente y/o los cierres de los casos.  Sospecho que todo aquello ha de ser un desorden del que nadie se hace responsable, y que en ese caos medran la arbitrariedad y los abusos.

Menos mal que, en agosto de 2018,  la Corte de Constitucionalidad suspendió el acceso de la SAT a información bancaria de los tributarios con el fin de investigarlos para cobrar impuestos.


17
Feb 19

Castraciones a bajo costo, en peligro

En abierta violación a la libertad de contratación una asamblea general el Colegio de Veterinarios y Zootecnistas aprobó un reglamento arancelario para la aplicación de la guía de cobros de servicios, instrumento que pretende abarcar a todas las actividades profesionales del gremio. En dicha asamblea se habría discutido una multa para los veterinarios y zootecnistas cobraran menos de lo establecido -a modo de un cartel-.

Foto por Raúl Contreras, de Así es la vida.

Los autores de la guía de cobros dispusieron que el costo de cualquier castración de gatos y perros debería costar Q700 (independientemente de lo que valga), más Q250 de la anestesia (independientemente de lo que valga).

Algunas organizaciones protectoras de animales advirtieron que las jornadas que realizan a bajo costo podrían estar en riesgo, ya que algunos veterinarios, por misericordia, regalan sus servicios (como los abogados que trabajan pro bono) cuando alguien y su mascota necesita ser apadrinado.  Según la nueva disposición esto no debería ocurrir y quienes regalaran su trabajo podrían ser castigados.

¿En serio pretenden castigar la benevolencia?

Al establecer un precio mínimo, los promotores de ese medida creen que van a elevar el nivel de ingresos de los agramiados mediante el uso de la coacción; pero no han previsto que ocurrirá lo que siempre ocurre cuando se alteran las leyes de la economía; por ejemplo: algunos agremiados van a empezar a trabajar en la clandestinidad porque necesitan cobrar menos que el arancel forzado; o para hacer caridad con los animalitos y con sus propietarios de escasos recursos.

Las fotos son por Raúl Contreras, de Así es la vida.

Muchas asociaciones animalistas hacen una gran labor, apoyadas en el tiempo y talentos regalados, o provistos a bajos costos por muchas personas y profesionales.  No obstante, un arancel forzoso, que impida la libre contratación y marginalice la benevolencia hará más difícil y criminalizará aquella labor. Todo en aras de, ¿qué? De la pretención irracional de que se pueden violar impunemente las leyes del mercado y las libertades individuales como la de contratación y las de servir e intercambiar sin coerción, ni privilegios.


06
Dic 18

El ambientalismo y la rapiña

El ministro de Ambiente, Alfonso Alonzo -el mismo del helicóptero y el de las plazas para las madres de sus hijospostuló a Guatemala para que organice una Convención sobre el Cambio Climático, luego de que el gobierno de Brasil renunció a la realización de la misma porque costaría US$104 millones -unos Q805 millones- y por no tener las condiciones financieras para enfrentar tremendo gasto.

¿Te das cuenta de los que son Q805 millones en un país en el que el presupuesto del estado está desfinanciado?  ¿Te imaginas el impacto de Q805 millones gastados en una convención cuando no hay insumos en los hospitales estatales, ni materiales en las escuelas estatales?  ¡¿Que lujo que la Administración esté pensando en derrochar Q805 millones cuando anda por el mundo con la mano extendida viendo quien le dona unos dólares, o unos euros?!  Los tributarios de los países donantes deberían ponerle atención a este tipo de prodigalidad.

En la antigua tradición de seguirle la pista al pisto, ¿quién o quiénes se enriquecerían directa, e indirectamente con esta aventura? ¿Quién se va a beneficiar con esta piñata? Porque…no me digas que no va a ser piñata. Me vas a decir que no va a haber rapiña.

Y todo aquello sin contar con que  el supuesto problema del cambio climático antropogénico es un embuste.  De paso, mi cuata, Claudia, me envió este enlace: La cumbre de la ONU sobre el CO2 producirá más CO2 que 8200 casas en un año.  ¿Así, o más canallas los burócratas nacionales y los internacionales?

La foto es de nubes iridiscentes.


06
Nov 18

Para cosas así es que pagas impuestos

Con tu pisto, con el que te quitan y llaman impuestos, cuatro diputados gastaron Q69 mil en máquinas para hacer cafés capuchinos.

.

Los diputados a los que les pagas sus cafés de lujo son Alejandra Carrillo, Hugo García, Javier Hernández y Julio Lainfiesta.

Luego que no se diga que los impuestos son robo. Son una forma de tomar dinero ajeno por la fuerza y destinarlo a propósitos que el legítimo propietario de aquellos recursos nunca elegiría voluntariamente.

: Cincuenta y seis lectores participaron en una consulta que hice acerca de cuánto cuesta la máquina capuchinera que tienen en sus casas.  De ellos cuatro dijeron que cuesta más de $1700; 11 dijeron que cuesta menos de $1700 y 41 dijeron que no tienen máquina para hacer capuchinos en sus casas.