06
Dic 17

El error de la izquierda y la derecha

Es un error popular usar la terminología de izquierda y derecha para ubicar posiciones en el espectro político; pero es más que un error si se usan en contextos que deberían ser más precisos, que los de un cuchubal.  Yo mismo he caído en ese vicio y mea culpa, mea gravisima culpa.

En el contexto de la Segunda guerra mundial y en el contexto de la guerra fría a la izquierda se la identificaba con el socialismo y el comunismo; en tanto que a la derecha se la identificaba con el fascismo y el nacismo.  Pero tras ser derribado el muro de Berlin y en pleno colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los reaccionarios que querían conservar el sistema político eran identificados como de derecha, en los medios de comunicación masivos.  Esto es porque a la derecha se la identifica como la reacción, frente a los cambios.  Esta identificacion, sin embargo, es arbitraria porque, al régimen socialista revolucionario y bolivariano de Nicolás Maduro, nadie lo llama de derecha aunque sea conservador y reaccionario frente al cambio.

El caso es que izquierda y derecha, en realidad, son términos vacíos de contenido y se usan al antojo, son intercambiables, y el caso de Honduras es paradigmático.

Los Hondureños se enfrentan a dos opciones estatistas: la autoritaria y continuista del actual gobernante, Juan Orlando Hernández y la chavista opositora del candidato Salvador Nasralla.  Para el observador superficial este es un típico enfrentamiento de derecha versus izquierda, pero quien raspe un poquito más profundo encontrará que ambas opciones son pan con lo mismo: Los hondureños tienen que elegir entre un estatista y otro estatista.  Entre una forma de colectivismo y otra forma de colectivismo. Entre un manipulador y tirano potencial y otro manipulador y tirano potencial.  Entre un peligroso y otro peligroso, entre un violador de la Constitución y un potencial violador de la Constitución.  Ambas opciones son antirepublicanas.

La verdadera diferenciación en el espectro político no es entre derecha e izquierda (arbitrarias) sino entre individualismo y colectivismo.  Los políticos individualistas apoyan el respeto a los derechos individuales de todos por igual de tal modo que los intereses colectivos no prevalecen sobre los derechos individuales, en sus propuestas; en tanto que los políticos colectivistas, porque en sus prpuestas los intereses colectivos prevalecen sobre los derechos individuales, estos tienen poco, o ningún valor.  Por eso es que no todos los políticos son iguales, y es útil distinguirlos desde esta perspectiva.

En Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, para citar cuatro ejemplos, los políticos colectivistas en el poder han modificado e invalidado las constituciones de sus países con tal de aferrarse en el poder; a veces haciendo uso de la democracia y muchedumbres de votantes clientelares; y a veces haciendo uso de jueces y diputados serviles.  Ningún político individualista haría algo semejante; pero, claro, no es que estos abunden; y abundan menos en el poder.

Lo que si hay demasiado son políticos colectivistas -ya sean socialistas, o fascistas- (que tienen raíces comunes, ajenas al individualismo).  Los Hernández, los Ortega, y los Morales, para citar tres, son coyotes de la misma loma. No sirve a bien alguno negar la evidencia de que caben en el mismo canasto, porque filosóficamente comparten valores, piensan igual y actúan igual.  Siempre en favor del poder, siempre en favor del poder personal, siempre irrespetando los derechos individuales, siempre pasando sobre sus constituciones y sus leyes. Sus estrategias y tácticas políticas -que incluyen el uso de la fuerza y hasta de la violencia cuando la juzgan necesaria- apuntan más apuntan más a la consolidación del poder estatal e incluso a la consolidación del poderío y la dominación personales, que a la consolidación de un sistema republicano, donde el poder político esté limitado y se repete no sólo a los mandantes y a los tributarios, sino los derechos individuales de todos por igual. Tanto los socialistas, como los fascistas son estatistas y destruccionistas.  Y no frieguen…Nasralla y los chavistas no son distintos a otros políticos que actuan como ellos.

Si no se entiende esta diferencia, no se entienden los fenómenos políticos que están asolando América Latina y que amenazan a Guatemala. La distinción no es entre derecha e izquierda; sino entre individualismo y colectivismo.

Yo mismo he usado el término izquierda para identificar a los socialistas; como he usado democracia cuando debí usar república, o he usado ciudadanos cuando debí decir mandantes. Pero siempre se puede rectificar, ¿verdad?


28
Nov 17

Hondureños nadan hacia honduras

Dos cosas destacan de lo que está ocurriendo en Honduras, en materia electoral: Primero, la ineficiencia de su sistema electoral; y segundo, la miopía de sus élites.

Al ver que ha pasado la noche del domingo, todo el lunes y lo que va del martes, y el Tribunal Supremo Electoral de Honduras no ha podido ofrecer resultados confiables de los comicios; lo que se me ocurre es comparar aquello con el desempeño del sistema electoral chapin. Aquí, las juntas electorales y el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala siempre ofrecen un elevadísimo porcentaje de conteos, antes de la media noche del día de las elecciones, y los chapines podemos irnos a la cama con una idea certera de qué es lo que ha ocurrido.

A veces uno da por sentado que las cosas son así; pero pueden no serlo.  Lo cierto es que, desde mediados de los años 80, el desempeño de las juntas electorales y del TSE son ejemplares en materia de cómo es que se hacen los escrutinios, cómo es que se garantizan la transparencia y la fluidez de los datos y cómo es que se respeta la voluntad de los electores.  Es posible que a veces haya tropezones; pero nunca hemos visto nada parecido a lo que están viendo los catrachos.

En cuanto a la miopía de las clases dirigenciales, una vez más está claro que las élites istmeñas están más interesadas en conservar el estado benefactor mercantilista del que se sirven, que en garantizar la cooperación social pacífica en el marco del respeto a los derechos individuales de todos, sin privilegios.  En Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, y ¿Guatemala?, parece evidente que hay más interes en encontrar un modus vivendi para el corto plazo, que en contribuir a que las sociedades (como tales) sean viables en el largo plazo.  Esa miopía elitista, unida a las estrategias gramscianas en los campos de la educación, la cultura, los medios masivos de comunicación, el pensamiento único y el lenguaje están arrastrando a los centroamericanos por un camino de servidumbre y de miseria que va a costar vidas humanas.  Vidas humanas entre los grupos más vulnerables.

Los hondureños han tenido que elegir entre un político manipulador y mañoso, de nombre Juan Orlando Hernández; y un outsider manipulador y mañoso, de nombre Salvador Nasralla.  Nada bueno va a salir de eso; aunque quizás los chapines podamos aprender algo, si es que uno puede aprender de lo que ve que ocurre en la vecindad.

¿Podemos?


10
Nov 14

Estudiantes se oponen a toma violenta de la universidad

estudiantes-por-la-libertad-honduras

Grupos de marxistas tomaron por la fuerza e impidieron las clases en la Universidad Autónoma de Honduras del valle de Sula, durante 17 días.  El 5 de noviembre intentaron hacer otra maniobra igual mediante intimidaciones y no lo lograron.

Por primera vez desde principios de los años 90, un movimiento estudiantil sin nexos a ningún partido político se sobrepuso al amedrentamiento y los insultos para alzar su voz y oponerse enfáticamente y de frente para hacer valer su derecho y no permitir que unos pocos estudiantes clausuraran la universidad con amenazas y candados.  La filial hondureña de Estudiantes por la Libertad tiene miembros dentro de la Carrera de Economía de la UNAH-VS, y desde que vieron el anuncio en el que el Movimiento Estudiantil Revolucionario Lorenzo Zelaya  y la Federación de Asociaciones Estudiantiles convocaban a una nueva asamblea, decidieron apoyar a sus  compañeros de Economía y a todo estudiante que se opusiera a una nueva toma .  Para hacer la historia corta hicieron que se respetara la voluntad de los estudiantes que querían ir a clases.

Decidimos transportarnos a la universidad, en donde lo primero que hicimos fue ponernos a la orden de las autoridades universitarias, indicándoles que todos los que tuvieran pins de EsLibertad estábamos para ayudarlos a mantener abierto el campus, explica Jorge Colindres en este relato inspirador.   Nos encontramos con José Ortega, quien fue el primer estudiante en toda la universidad en pronunciarse públicamente en contra de la toma cuando creó el grupo en Facebook Queremos ir a clases UNAH-VS. Juntos nos coordinamos para encontrar estudiantes que se opusieran a la toma y los invitamos a que se quedaran con nosotros para que nos pronunciemos en la Asamblea.

Durante el proceso de negociaciones hubo momentos de tensión e insultos.  Pero prevalecieron la razón y la paz; no los destruccionistas, ni la violencia.  ¡Mis respetos para  Estudiantes por la Libertad!…y para los estudiantes que acudieron a su llamado.

La foto y la info la tomé de blog del PanamPost.


10
Mar 14

¡Sorpresa desde El Salvador!

Según las encuestas y predicciones el ex guerrillero y oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional iba a ganar cómodamente las elecciones presidenciales en El Salvador, pero ahí estuvo que no.  Ayer, los salvadoreños sorpendieron a los analistas y observadores…, sorpendieron a sus vecinos y se sorprendieron a sí mismos.  Hasta hace un rato la diferencia de votos entre el FMLN y el opositor Arena, es de sólo unos 6,000 votos.  Los primeros datos indican que el FML obtuvo 50.1% de los votos; y Arena consiguió 49.9% de los sufragios.  Eso es una diferencia de 0.02%.

Voy a atreverme a especular que cabe la posibilidad de que lo que está ocurriendo en Venezuela tuvo algo que ver con que los cheros no hayan acudido masivamente y con entusiasmo a elegir un gobierno que comparte el árbol genealógico del régimen de Nicolás Maduro.  Voy a ser más audaz y voy a expresar que la derrota electoral que recién sufrió Rafael Correa en Ecuador, los hechos de violencia en Venezuela, el No que recibieron los Zelaya en Honduras y el bajón de moto que recibió el FMLN en El Salvador son signos de los tiempos.  ¿Es posible que los latinoamericanos estén aprendiendo algo de la Historia?

Si se confirma que la ex guerrilla volvió a ganar las elecciones en El Salvador, sus apologistas van a decir que no fue un bajón de moto y que ganar es ganar.  Pero la verdad es que ganar con un margen de 6,000 votos es una victoria precaria que van a tener que manejar con mucho buen tino. Si ganar unas elecciones no es recibir un cheque en blanco (aunque los fanáticos de la democrácia así lo suelan interpretar), ganarlas con un margen ínfimo lo es menos.  La victoria eventual del FMLN es algo pírrica y servirá de experimento para ver cómo reaccionan los socialistas cuando están en esas circunstancias.

La oposición salvadoreña también podría aprender algunas lecciones.  La primera es que ya no pueden seguir siendo la derecha clientelista y oportunista. Hacen falta principios y hace falta que sean ejemplares.  El populismo y el socialismo no se combaten con más populismo y con tibieza.  Hacen falta compromiso con los principios, determinación y medidas radicales para devolverles a las personas libertad y las posibilidades de prosperar al amparo de las leyes y de la justicia igual para todos.   Los opositores en otras latitudes también pueden explorar estas lecciones.


18
Feb 14

¡Buenas noticias para Honduras!; pero, ¿a dónde va Guatemala?

Si te interesa el tema de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE, o Charter cities, ciudades modelo, o cualquiera otro nombre que hayas oído, o leído), te va a emocionar esta noticia:  Es oficial que ha sido nombrado el Comité para la Adopción de Mejores Prácticas que supervisará los contratos de las ZEDE. El comité endrá función de poco control; pero se le reportará el desempeñode cada Zona.  El decreto legislativo 368-2013 fue publicado en La gaceta, de Honduras, el 11 de febrero pasado.

Se espera que los elegidos se reúnan por primera vez los días 21 de marzo y de abril; y quienes están cerca del proyecto estiman que se estará echando a andar poco tiempo después.

¿Quiénes son los miembros del comité? Kakha Bedukidze, Morton Blackwell, Alejandro Chafuen, Lars Seier Christensen, Alex Cranberg, Ebal Díaz , Enrique Ghersi, Bárbara Kolm, Mark Klugman, Ricardo Maduro, Grover Nirquist, Octavio Sánchez, Surse Pierpoint, Richard Rahn, Michael Reagan, Mark Skousen, Loren Smith, Ricardo Cardona, Gabriela von Hapsburg, Salem Ben Nasser y Faith Whittlesley.

A muchos de ellos los conozco y con algunos he conversado en varias ocasiones.  Me emociona que el proyecto vaya avanzando en Honduras; veo que está en buenas manos y me pregunto…¿dónde estará Guatemala cuando nos haya dejado el tren?


22
Nov 13

Las cosas como son: Menchú no es observadora imparcial

El Tribunal Electoral de Honduras no acreditó a Rigoberta Menchú, ni al juez español Baltazar Garzón como observadores de las elecciones en ese país.  El Tribunal argumentó que estos personajes no representan a los gobiernos de sus países, sino a a tendencias ideológicas; y por eso los invitó a acompañar al partido afín a sus ideas.

¡Las cosas somo son!

En estas actividades electorales, en las que la comunidad internacional se involucra no siempre con propósitos transparentes y positivos para conservar las instituciones republicanas, suelen privar la hipocresía y los criterios pragmáticos.  En esta ocasión el alto tribunal hondureño ha tomado una decisión audaz, objetiva y transparente.  La de poner en su lugar a los activistas que acuden a aquellos procesos para inclinar la balanza cuando hace falta.

¡Al pan, pan; y al vino, vino!


22
Nov 13

Las elecciones en Honduras y el futuro de Centroamérica

El equilibrio de la competencia de los países dentro de CAFTA puede ser transformado por los resultados de las elecciones del domingo en Honduras de una manera que pocas personas han comenzado a pensar, pero que podría tener efectos de largo alcance, dice Mark Klugmann en un artículo que llama la atención de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños.

El Salvador, Guatemala y Nicaragua, los países que limitan con Honduras, normalmente compiten por las mismas inversiónes extranjeras que establecen su producción en la región centroamericana con el fin de exportar al mercado de Estados Unidos bajo la protección del CAFTA, explica Klugmann en Disruption! What the Hunduran Elections Meanfor the CAFTA Economies.  Te comparto unos párrafos; pero no dejes de leer el artículo.  La versión en español está aquí.

Un tema que será determinado por el resultado de la elección gira en torno a un nuevo régimen de inversión de Honduras llamó Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ( ZEDE ). Honduras reformó su constitución este año para promulgar la legislación ZEDE. Los votos en el Congreso fueron casi unánime, y produjeron un mandato que se extendía a lo ancho del espectro ideológico uniendo al gobierno y ala oposición en conjunto. Las encuestas de opinión muestran también el apoyo del 70 por ciento de la medida.

Pero las elecciones producen desacuerdos, y sobre esta iniciativa los dos principales candidatos están en desacuerdo. Mientras que Juan Orlando Hernández , el candidato del partido de gobierno, tomó la delantera en esta legislación y se ha comprometido a aplicar el nuevo régimen de inversión especial ZEDE , su rival más cercana, Xiomara Castro, esposa del ex presidente Mel Zelaya , ha declarado que intentará derogar la ley ZEDE.

Para Honduras, así como sus vecinos del CAFTA, el futuro de la ZEDE depende de los resultados de las elecciones del domingo, advierte Klugmann y aquí es donde el tema les concierne a los guatemaltecos.

En el corto plazo, explica Klugmann, el éxito potencial de la ZEDE hondureña puede parecer una amenaza para las economías de los países vecinos, y puede existir el temor de que causará que algunos puestos de trabajo e inversiones abandonen otros países del CAFTA para trasladarse a Honduras. Sin embargo, el efecto más importante y duradero puede ser el de estimular a los demás países del CAFTA para que empiecen a crear sus propias jurisdicciones LEAP, [para más información sobre las jurisdicciones LEAP te recomiendo leer el artículo, y que veas esta conversación que tuve con Klugmann] y que en el proceso toda la región aumente drásticamente su competitividad frente a Asia.

Mediante la creación de zonas de LEAP especiales que son diversificadas y flexibles, Centroamérica tiene un enorme potencial para convertirse en una alternativa integral  como proveedor cercano, frente China, en la cadena de suministros del mercado de los Estados Unidos, a nivel mundial. De hecho, el éxito económico de China significa que, en gran medida, ha perdido su ventaja salarial sobre el espacio CAFTA.

Con una estrategia integrada de LEAP, Centroamérica podría convertirse, pronto, -como lo hizo el sur de China- en la región del mundo de mayor crecimiento económico. Este primer paso histórico es una cosa que pueda decidir en las elecciones de Honduras el domingo, concluye Mark Klugmann.


13
Jun 13

¡Todo el orbe cante! Honduras aprobó ley de ciudades modelo

El Congreso de honduras aprobó la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico , más conocidas como ciudades modelo, y decretos para hacer consultas ciudadanas en dos zonas del territorio hondureño para llevar a cabo la creación de distritos especiales.

Las ZEDE tendrán personalidad jurídica propia y su objetivo desarrollar centros financieros internacionales, dentros logísticos internacionales, ciudades autónomas, cortes comerciales internacionales, distritos especiales de inversión, distritos energéticos renovables, zonas Económicas especiales, Zonas sujetas a sistemas jurídicos especiales.  También como zonas agroindustriales especiales, zonas Turísticas especiales, zonas mineras sociales, zonas forestales sociales o cualquier otro régimen especial no especificado que incluya una combinación de varios de estos regímenes para procurar el desarrollo de las inversiones bajo modelos incluyentes.

El régimen fiscal especial de las ZEDE las autoriza a crear su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus propios impuestos, a determinar las tasas que cobran por los servicios que prestan, a celebrar todo tipo de convenios o contratos hasta el cumplimiento de sus objetivos en el tiempo, aun cuando fuera a lo largo de varios períodos de gobierno. Deben crear el entorno económico y legal adecuado para situarse como centros de inversión nacional e internacional.

Las ZEDE están sujetas a una jurisdicción especial y contarán con tribunales autónomos e independientes con competencia exclusiva en todas las instancias sobre las materias que no estén sujetas a arbitraje obligatorio. Los mismos serán creados por el Poder Judicial por medio del Consejo de la Judicatura a propuesta del Secretario Técnico y operarán bajo la tradición de derecho común o anglosajón.

Otro punto que se destaca en el reglamento interno de las ZEDE establece que son zonas fiscales y aduaneras extraterritoriales, distintas a las del resto del territorio nacional.

Si quieres saber más sobre esta tendencia:


06
Sep 12

Honduras a la cabeza: café y ciudades modelo

A principios de la semana nos enteramos de que Honduras superó a Colombia en exporatciones de café, en el primer semestre de 2012 y de que el país vecino es el tercer mayor exportador a nivel del mundo. ¿Y Guatemala? Ni cerca.  Le ganan gigantes como Indonesia, Brasil, India y Vietnam entre otros.

No terminó la semana y también nos enteramos de que Honduras es el primer país en aprobar el funcionamiento de ciudades modelo que con sus propias leyes, sistema tributario, política migratoria, sus autoridades de seguridad, podrian convertirse en islas de libertad y en nuevas e ininmginables oportunidades de prosperidad.

Así que Honduras nos está dando lecciones al resto de latinoamericanos y centroamericanos.   Mientras que algunas sociedades se pierden observando la fascinante profundidad de sus ombligos, los hondureños están abriendo el camino para el futuro; y recordándonos que al camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

Si te interesa este tema, seguramente querrás visitar el Free Cities Institute.  Anque las ciudades modelo son algo distingo a las ciudades libres vale la pena explorar qué ideas nuevas hay por ahí, ahora que hacen tanta falta.

También te recomiendo:

The Future of Free Cities

Leap Cities, una mejor calidad de vida


27
Ene 12

¡Ciudades libres!

Escribo esta columna con vista al turquesa, no a cualquier mar.  Con arenas blancas y palmeras.  Entre gente amabilísima y con gran sentido del humor.  Rodeado de una arquitectura vernácula que –a pesar del óxido y de la madera envejecida– conserva su dignidad y encanto.  Y donde muchos ven una ciudad dormilona y potencial; veo una ciudad vibrante, rica y enriquecedora.

Sin embargo, para cuando la leas…o, ¿cómo se dice? Cuando leas esta carta…estaré regresando a mi hábitat, lleno de entusiasmo y energía, luego de haber participado en la conferencia A Free City in Belize? A New Strategy for Attracting Investment and Creating Jobs.  El título es engañoso porque las ciudades libres no son solo una estrategia para inversiones y empleos, son una para mejorar la condición humana.

Durante los encuentros en los que participé, académicos, emprendedores y políticos conocieron y discutieron los esfuerzos recientes, en el vecino Honduras, para enfrentar los retos de creación de riqueza y de gobernanza en el siglo XXI.

Mientras que sociedades anacrónicas siguen al rebaño de Venezuela y Nicaragua; o se despeñan detrás de Grecia y España, hay sociedades que están viendo hacia otro lado: el de las ciudades libres.  ¿Qué camino seguiremos los chapines?  Nuestro futuro,  ¿se parece al de Nicaragua, al de Grecia, o al de nuestros vecinos que están explorando formas disruptivas de gobierno y de desarrollo?  ¿Cuánto nos queda antes de que no tengamos opción y estemos condenados?

Lo disruptivo, por cierto, está bien descrito en una frase que dice que es mejor hacer las cosas de manera distinta, que hacerlas mejor.

Sabemos –por las migraciones– que cuando las personas obtienen acceso a leyes y a formas de gobierno de mejor calidad, sus vidas mejoran dramáticamente.  Sabemos que las instituciones correctas son prerrequisitos para el crecimiento económico y para que las personas gocen de oportunidades abundantes para prosperar y vivir más tiempo y más felices.  Iniciativas como las que ya se discuten en Honduras y en Belice son la alternativa disruptiva frente a las viejas y agotadas prácticas que, cuando no han detenido el desarrollo, lo han hecho imposible.  ¿Cómo no regresar entusiasmado y lleno de energía?  Visita freecities.org si te interesa este tema.

Esta columna fue publicada en El Periódico.