10
Jul 18

Rusia en Centroamérica

Nicaragua debería ser una lección para los guatemaltecos y para los Estados Unidos. Los controles y equilibrios para contener al Sr. Ortega estaban vigentes hace una década. Pero gradualmente los erosionó, y su toma de poder fue permitida e incluso celebrada en casa y en el extranjero. Se decía que estaba ayudando a los pobres mientras compartía los despojos de su poder con la comunidad empresarial. También hizo que Rusia se sienta como en casa, advierte Mary Anastasia O´Grady -miembro del Consejo Editorial de The Walll Street Journal, en su columna del domingo pasado.

Es lo puro cierto, durante varios años, antes de que sus arreglos políticos les estallaran en la cara a los Ortega-Murillo, vi a varios empresarios, e incluso a algunos amigos, alabar el sistema nica.  Allá -escuché decir de una, u otra forma- es cierto que los Ortega-Murillo controlan todo; pero hay seguridad y estabilidad y se puede hacer negocios.  Y yo pensaba que es muy triste y peligroso que la gente se obsesione tanto con la seguridad y la estabilidad, que esté dispuesta a sacrificar la libertad.  Yo pensaba que aquel idilio no podría durar mucho.  Y me enojaba que algunos chapines pensaran que esa es la situación ideal para Centroamérica y Guatemala: Una dictadura maquillada que garantice seguridad, estabilidad y buen ambiente para los negocios.

Y es que como dice O´Grady: parece que América Central no quiere o no puede establecer la conexión entre instituciones fuertes y una sociedad libre y justa. En estas latitudes, hay demasiada gente que cree que la clave para la paz y la prosperidad son las personas que están a cargo del gobierno, y no las instituciones y las leyes.  En última instancia la pobreza que incentiva a mucha de Guatemala, Honduras y El Salvador, a emigrar es consecuencia de instituciones fallidas; y debilitar las ya débiles instituciones no mejora la situación.

En su columna, O´Grady explica que ese ha sido el efecto de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala, que se ha transformado en una herramienta de intereses políticos y económicos hambrientos de poder.

Bajo la tutela de la CICIG grupos conocidos del crimen organizado, como uno famoso por robar flagrantemente energía eléctrica para financiar su activismo militante de izquierdas [y su transformación en partido político], no han sido tocados por la CICIG. Mientras tanto, la comisión usa su poder sin control para perseguir intereses comerciales de centro derecha que tradicionalmente han respaldado el capitalismo democrático. 

En su columna, Mary Anastasia O´Grady hace referencia a las conexiones rusas con la CICIG, y con la represión armada contra la gente en Nicaragua.


21
Nov 17

“Morazán”, una peli para los que gustan de la historia

Entre el 11 y el 15 de septiembre de 1842, Francisco Morazán vivió los momentos más dramáticos de su vida, antes de ser fusilado en Costa Rica. Morazán era el Jefe del Estado de aquel país; y la Asamblea Nacional lo había autorizado a organizar una fuerza militar para la restauración de la República Federal de Centro América. Sin embargo, los conservadores  y la oligarquía instigaron a su tropa a rebelarse contra el gobierno legítimo y la película Morazán, de Hispano Durón cuenta lo que se vivió en aquellos cuatro días trágicos.  Es una peli bien hecha, que gozarán aquellos apasionados por la historia.

Desde mi perspectiva, a Francisco Morazán se le puede ver desde dos ángulos:

  1. ¿Has oído la frase Se fue con Pancho. Data de 1829 cuando Francisco Morazán y su hueste ocuparon y saquearon Guatemala. Con algo de humor, las víctimas del saqueo, cuando preguntaban por este, o aquel objeto que solía ser de su propiedad, la respuesta de Se fue con Pancho, significaba que el objeto buscado había sido robado por la tropa de Morazán.  Desde un ángulo nacionalista y cachureco, Morazán es el político y militar ambicioso que odiaba a Guatemala y que saqueó la ciudad. Así lo veían (y lo ven) los cachurecos chapines.
  2. Francisco Morazán, sin embargo, fue un connotado estadista liberal centroamericano.  Desde una perspectiva filosófica, era liberal en el sentido continental, francés, o construccionista (si lo vemos desde la óptica de Friedrich A. Hayek).  El tipo de reformas que promovió fueron en los campos de la educación, la libertad de expresión, la separación de la iglesia y el estado, y la abolición del diezmo. Como otros liberales centroamericanos, Morazán apoyaba la idea de un gobierno federalista en el istmo, en oposición al gobierno centralista promovido por los conservadores.

Dicho esto, con un guión que atrapa, un casting estupendo, actuaciones destacadas y una producción convincente, Morazán, lleva a quien mire esa película por los dramáticos y  conmovedores días finales de aquel líder, de sus allegados, y de su familia. Francisco Morazán, el hombre y la leyenda, son retratados con talento en esta peli. ¡Me alegro mucho de haber ido a verla!

Durante una parte de mi niñez, mi familia hacía el super en el Supermercado Morazán, que quedaba frente al Parque Morazán; el lugar llevó ese nombre hasta que el alcalde, Alvaro Arzú (de familia afín a los antiguos y modernos conservadores) le quitó el nombre y le puso el de Parque de Jocotenango, que era su nombre más antiguo. Actualmente, la escuela estatal de mi barrio se llama Francisco Morazán.

Este es el trailer de la peli.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Esta película la vi en Sala de cine, un espacio encantador situado en el Centro Cultural Miguel Angel Asturias. Cuando vayas te recomiendo que pruebes sus sandwichs y -aunque la entrada es grátis- contribuyas al sostenimiento del lugar y sus actividades. Lleva efectivo porque no aceptan tarjetas.


18
Feb 14

¡Buenas noticias para Honduras!; pero, ¿a dónde va Guatemala?

Si te interesa el tema de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE, o Charter cities, ciudades modelo, o cualquiera otro nombre que hayas oído, o leído), te va a emocionar esta noticia:  Es oficial que ha sido nombrado el Comité para la Adopción de Mejores Prácticas que supervisará los contratos de las ZEDE. El comité endrá función de poco control; pero se le reportará el desempeñode cada Zona.  El decreto legislativo 368-2013 fue publicado en La gaceta, de Honduras, el 11 de febrero pasado.

Se espera que los elegidos se reúnan por primera vez los días 21 de marzo y de abril; y quienes están cerca del proyecto estiman que se estará echando a andar poco tiempo después.

¿Quiénes son los miembros del comité? Kakha Bedukidze, Morton Blackwell, Alejandro Chafuen, Lars Seier Christensen, Alex Cranberg, Ebal Díaz , Enrique Ghersi, Bárbara Kolm, Mark Klugman, Ricardo Maduro, Grover Nirquist, Octavio Sánchez, Surse Pierpoint, Richard Rahn, Michael Reagan, Mark Skousen, Loren Smith, Ricardo Cardona, Gabriela von Hapsburg, Salem Ben Nasser y Faith Whittlesley.

A muchos de ellos los conozco y con algunos he conversado en varias ocasiones.  Me emociona que el proyecto vaya avanzando en Honduras; veo que está en buenas manos y me pregunto…¿dónde estará Guatemala cuando nos haya dejado el tren?


22
Nov 13

Las elecciones en Honduras y el futuro de Centroamérica

El equilibrio de la competencia de los países dentro de CAFTA puede ser transformado por los resultados de las elecciones del domingo en Honduras de una manera que pocas personas han comenzado a pensar, pero que podría tener efectos de largo alcance, dice Mark Klugmann en un artículo que llama la atención de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños.

El Salvador, Guatemala y Nicaragua, los países que limitan con Honduras, normalmente compiten por las mismas inversiónes extranjeras que establecen su producción en la región centroamericana con el fin de exportar al mercado de Estados Unidos bajo la protección del CAFTA, explica Klugmann en Disruption! What the Hunduran Elections Meanfor the CAFTA Economies.  Te comparto unos párrafos; pero no dejes de leer el artículo.  La versión en español está aquí.

Un tema que será determinado por el resultado de la elección gira en torno a un nuevo régimen de inversión de Honduras llamó Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ( ZEDE ). Honduras reformó su constitución este año para promulgar la legislación ZEDE. Los votos en el Congreso fueron casi unánime, y produjeron un mandato que se extendía a lo ancho del espectro ideológico uniendo al gobierno y ala oposición en conjunto. Las encuestas de opinión muestran también el apoyo del 70 por ciento de la medida.

Pero las elecciones producen desacuerdos, y sobre esta iniciativa los dos principales candidatos están en desacuerdo. Mientras que Juan Orlando Hernández , el candidato del partido de gobierno, tomó la delantera en esta legislación y se ha comprometido a aplicar el nuevo régimen de inversión especial ZEDE , su rival más cercana, Xiomara Castro, esposa del ex presidente Mel Zelaya , ha declarado que intentará derogar la ley ZEDE.

Para Honduras, así como sus vecinos del CAFTA, el futuro de la ZEDE depende de los resultados de las elecciones del domingo, advierte Klugmann y aquí es donde el tema les concierne a los guatemaltecos.

En el corto plazo, explica Klugmann, el éxito potencial de la ZEDE hondureña puede parecer una amenaza para las economías de los países vecinos, y puede existir el temor de que causará que algunos puestos de trabajo e inversiones abandonen otros países del CAFTA para trasladarse a Honduras. Sin embargo, el efecto más importante y duradero puede ser el de estimular a los demás países del CAFTA para que empiecen a crear sus propias jurisdicciones LEAP, [para más información sobre las jurisdicciones LEAP te recomiendo leer el artículo, y que veas esta conversación que tuve con Klugmann] y que en el proceso toda la región aumente drásticamente su competitividad frente a Asia.

Mediante la creación de zonas de LEAP especiales que son diversificadas y flexibles, Centroamérica tiene un enorme potencial para convertirse en una alternativa integral  como proveedor cercano, frente China, en la cadena de suministros del mercado de los Estados Unidos, a nivel mundial. De hecho, el éxito económico de China significa que, en gran medida, ha perdido su ventaja salarial sobre el espacio CAFTA.

Con una estrategia integrada de LEAP, Centroamérica podría convertirse, pronto, -como lo hizo el sur de China- en la región del mundo de mayor crecimiento económico. Este primer paso histórico es una cosa que pueda decidir en las elecciones de Honduras el domingo, concluye Mark Klugmann.


06
Sep 12

Honduras a la cabeza: café y ciudades modelo

A principios de la semana nos enteramos de que Honduras superó a Colombia en exporatciones de café, en el primer semestre de 2012 y de que el país vecino es el tercer mayor exportador a nivel del mundo. ¿Y Guatemala? Ni cerca.  Le ganan gigantes como Indonesia, Brasil, India y Vietnam entre otros.

No terminó la semana y también nos enteramos de que Honduras es el primer país en aprobar el funcionamiento de ciudades modelo que con sus propias leyes, sistema tributario, política migratoria, sus autoridades de seguridad, podrian convertirse en islas de libertad y en nuevas e ininmginables oportunidades de prosperidad.

Así que Honduras nos está dando lecciones al resto de latinoamericanos y centroamericanos.   Mientras que algunas sociedades se pierden observando la fascinante profundidad de sus ombligos, los hondureños están abriendo el camino para el futuro; y recordándonos que al camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

Si te interesa este tema, seguramente querrás visitar el Free Cities Institute.  Anque las ciudades modelo son algo distingo a las ciudades libres vale la pena explorar qué ideas nuevas hay por ahí, ahora que hacen tanta falta.

También te recomiendo:

The Future of Free Cities

Leap Cities, una mejor calidad de vida


11
Nov 07

El peligro chavista en Centroamérica

El siguiente es un editorial de La Nación, en Costa Rica, titulado Grupos alternativos chavistas. ¿Cómo reaccionará la administración guatemalteca? Las élites chapinas, tan progres y tan salsas, ¿se dán cuenta de lo que significa esto? ¿Saben qué me vino a la mente cuando leí esto? Que el mal, en el mundo, ocurre porque tu permites que ocurra.

-Hugo Chávez propone destinar $200 millones para financiar grupos subversivos en Centroamérica y México.

-Los enemigos de nuestra institucionalidad democrática son campo abonado para recibir este dinero.

La noticia sobre la inclusión de una partida de $200 millones en el presupuesto del Gobierno de Venezuela para el 2008, con el propósito de financiar “los grupos alternativos en Centroamérica y México” para oponerlos al “dominio imperial” de EE. UU. ha causado preocupación en los Gobiernos de México y El Salvador. Igual aprehensión suscitará en otros gobiernos latinoamericanos por la insolencia de la iniciativa y por los objetivos que persigue.

El texto oficial que da cuenta de este monto se intitula Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. La partida citada figura en la sección Áreas de Interés Geoestratégicas, cuya finalidad, según informamos el miércoles pasado, es “orientar la política exterior venezolana en función de la construcción de nuevos polos de poder”. En cuanto a América Latina, se propone “neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados”. El proyecto de presupuesto se encuentra en la Asamblea Nacional, lo que garantizará su aprobación.

El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, ha reaccionado con prontitud, dada la relación, según expresó, entre los llamados círculos bolivarianos, adictos a la violencia, y el FMLN ( Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Por su parte, el subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores para América Latina, Jerónimo Gutiérrez, manifestó que solicitarán a Venezuela que “aclare sus intenciones de fortalecer movimientos alternativos”, por cuanto el Gobierno de México no aceptará intromisión alguna contraria a su marco constitucional. Cualquiera sea la reacción del presidente Hugo Chávez, debe tenerse en cuenta la naturaleza actual del régimen venezolano, patente en la provocación interna y externa, y en la desunión que fomenta.

Con la aprobación de esta partida financiera o sin ella, la intromisión del Gobierno de Chávez en los asuntos internos de otros países es un hecho público y notorio. Es la consecuencia de una persona mesiánica o de un partido único que quiere todo el poder y que, reforzado por recursos financieros ilimitados, necesariamente tiende a sobrepasar las fronteras propias. El maná petrolero, despilfarrado a manos llenas, dentro y fuera de Venezuela, ha sido la avanzada de esta estrategia que, inscrita ahora en el presupuesto nacional, denota las pretensiones geoestratégicas o “imperialistas” de Hugo Chávez. Esta realidad exige suma cautela y energía de parte de los países latinoamericanos, máxime cuando estos recursos se reparten so capa de justicia social.

Si la creación de estos “grupos alternativos” obedece a la estrategia de Chávez de enfrentar a EE. UU., el propósito no puede ser más risible. Esta obsesión antinorteamericana diagnostica a cabalidad el problema mental del presidente de Venezuela. Esta obsesión se desahoga con estos disparates, pero el problema se queda en casa, en nuestros países, donde el disparate toma otro rostro y otro contenido: el financiamiento de grupos refractarios a la aceptación del sistema democrático y del sistema político, o bien propensos a prestar atención a cualquier propuesta en igual sentido.

Desde este punto de vista, la comprobación, en estos años y, en forma más exacerbada, en estos meses, de grupos y dirigentes (sindicales, estudiantiles, académicos, profesionales y políticos), en nuestro país, dispuestos a renegar de los valores democráticos, a rechazar la institucionalidad democrática e incluso a recurrir a la violencia, en nombre de un falso patriotismo, debe mantenernos en guardia y actuar en defensa de la democracia. Son terreno abonado para irrigarlo con recursos petroleros. Nuestro editorial de ayer fue claro en este sentido.


02
Ene 07

Los súcubos

Cual sumisos y obedientes súcubos, algunos funcionarios, analistas y empresarios ven con preocupación que la Unión Europea, por medio de el jefe de su delegación en Guatemala, Joao Melo de Sampaio, haya criticado el atraso de la unión aduanera en Centroamérica.

Yo digo que no deberíamos someternos a las exigencias de los “países amigos”; y tampoco deberíamos acarrear el lastre de nuestros vecinos que prefieren tarifas altas, prácticas proteccionistas, barreras no arancelarias.

Los guatemaltecos deberíamos optar por la eliminación unilateral de los impuestos a las importaciones. La existencia de tarifas nos obliga, a los guatemaltecos, a pagar caras las cosas que necesitamos. Y muchas veces nos obligan a comprar cosas de menor calidad.

La existencia de impuestos a las importaciones funciona como la genialidad de aquel que le dice a un amigo: “Fijate vos que me baboseé al chofer de la camioneta: le pagué el pasaje y no me subí”.
En una actitud soberana, los guatemaltecos deberíamos eliminar unilateralmente los aranceles y quien quiera subirse al barco que sea bienvenido; y quien quiera quedarse atrás, pues, amén.