18
Nov 22

Adiós, Bobby Ríos

Roberto Bobby Ríos era un caballero, y cuando falleció lo primero que pensé es que se nos fue un noble de la libertad.  Es que, a lo largo de su vida, él le entregó a la causa recursos, talento, tiempo y entusiasmo.  Ese entusiasmo que a él y a muchos de sus amigos les permitía cantar Al mal, combatir sin temor/ Triunfar sobre el miedo invencible/…Buscar la verdad del error/ Vivir con los brazos abiertos /Creer en un mundo mejor.

Sí, creer en un mundo mejor.

A pesar de la diferencia de edades, Bobby me permitió llamarlo así como lo llamaban sus amigos.  Era un hombre generoso y sereno.  Sabía hacer las preguntas necesarias en el momento apropiado.  En la mesa del Centro de Estudios Económico-Sociales no sólo aprovechábamos su experiencia y sus consejos, sino la salsa de chiles tailandeses que llevaba para el almuerzo de los lunes, y el queso de capas.

¿Quiénes eran aquellos sus amigos a los que me referí? Ulysses Dent, a quien no tuve la dicha de conocer.  Manuel F. Ayau, campeón de la libertad, guía de generaciones de jóvenes inspirados por su ejemplo y que siempre me tuvo paciencia; maestro universal y magnánimo.  Julio Lowenthal, con quien compartí el tribunal de honor en mi brevérrimo paso por la política y de quien me hubiera gustado aprender más; ¡Ah, como disfrutaba yo de su particular sentido del humor!  Félix Montes y Jorge Molina, que siempre me animaron a escribir y a quienes nunca les faltaban sonrisas para compartir.

Es admirable que aquellos grandes y otros de su talla hubieran convergido en Guatemala y que, sobre los principios que compartían y a pesar de las diferencias que podrían haber tenido, hicieran realidad aquel sueño que parecía imposible y hoy es la Universidad Francisco Marroquín.

Aquellos cinco Atlas probaron que los Howard Roark y los John Galt son posibles.  Confirmaron que es verdadera la premisa del universo benevolente y que es posible un mundo mejor.  Comprobaron el valor de la amistad basada en la virtud. Probaron que es posible llegar al final y decir Porque sé que si logro ser fiel./ A tan noble ideal,/ Dormirá mi alma en paz al llegar./ El instante final.

¡Chapó!

Columna publicada en elPeriódico.


27
Nov 20

CEES, principios y presupuesto

Poco antes del terremoto de Managua, mi padre viajó al Incae, en aquella ciudad, acompañado por Manuel F. Ayau y de otros guatemaltecos. Luego de ese viaje empezaron a llegar a casa los folletos que publicaba el Centro de Estudios Económico-Sociales, que yo leía con avidez.

¿Por qué? Porque siempre son fuentes de buen juicio y solidez de principios, que en tiempos como los que vivimos, son faros para no perderse.  Lee, por ejemplo, lo que el CEES publicó sobre los principios económicos, el presupuesto y la manifestación del sábado pasado: https://bit.ly/3795cKp

¿Por qué es que el CEES se opone a déficits fiscales y al gasto público excesivo? Muchas personas piensan que los gobiernos deben redistribuir la riqueza y producir desarrollo económico, y por tanto piensan que es bueno que elaboren presupuestos altos y gasten a manos llenas. Muchas personas creen que el gobierno tiene el poder de corregir las decisiones personales de sus gobernados, y orientar la vida pública hacia un interés común ideal. Quienes piensan así, están por tanto a favor de cobrar impuestos elevados y de incurrir en una deuda pública grande para poder sostener un gasto público abultado.

Los miembros del CEES piensan que el verdadero motor del desarrollo es el ser humano creativo y productivo, que necesita de un entorno de reglas claras y libertad para crear riqueza. Los gobiernos no crean riqueza: lo que gastan fue previamente producido por miembros de la sociedad. Los gobiernos están llamados a cumplir con unas funciones esenciales para el buen funcionamiento de la sociedad libre: garantizar nuestros derechos básicos, proveer seguridad y justicia y defender el territorio contra agresión externa. Un gobierno limitado…requiere de menos fondos para operar. Podrá ser gestionado con más transparencia y efectividad porque sus tareas estarán claramente definidas. Un gobierno limitado tendería a presentar menos oportunidades de corrupción a los funcionarios públicos, y tendría menos oportunidad de incurrir en déficits fiscales o de contratar deudas onerosas.

Columna publicada en elPeriódico.


16
Ago 19

Magallanes y un DJ en el espacio

La expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano partió, de España, el 10 de agosto de 1519.  Salieron cinco navíos con 239 hombres; Magallanes murió durante el viaje y Elcano volvió con una nao y 17 personas a bordo.  Quinientos años después el astronauta, Luca Parmitano, mezclará música en la EEI y se convertirá en el primer DJ que transmitirá, desde fuera de la Tierra, para una fiesta en Ibiza.  ¿Así, o más fascinante?

Haz clic en la imagen para escuchar a Javier Esparza cuando relata la gesta de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastian Elcano. Fernando de Magallanes, dominio púbico, via Wikimedia Commons.

Te invito a estas meditaciones luego de lo intensa que fuera la temporada electoral en Guatemala, y como pausa para agarrar fuerzas.

Desde que en Tercer grado leí las hazañas de Francisco de Orellana en el Amazonas ese tipo de aventuras siempre me han emocionado; como me emociona la exploración del espacio desde la hazaña del Apolo 11.   ¿Qué tienen en común las aventuras de Magallanes, Elcano, los del Apolo 11, Orellana y…y un astronauta DJ?

Todas, y más, sólo son posibles si adoptamos la primacía de la existencia como principio rector de nuestras vidas; es decir si entendemos que la realidad está por encima y antes de cualquier consideración y si entendemos que la razón es el instrumento que tenemos para conocer la realidad, entender sus leyes causales y usarlas.  La primacía de la existencia se opone a la de la consciencia porque esta última sostiene que lo que crea y gobierna la existencia es nuestra capacidad de percibir.  ¿A dónde hubieran llegado Magallanes, Elcano, Parmitano, Orellana y los del Apolo 11 si no hubieran partido de que la realidad existe independientemente de sus preferencias, caprichos, o deseos?

Todas aquellas, y más, son posibles si entendemos la premisa del universo benevolente, que parte de la convicción de que las ideas importan, lo que quiere decir que la verdad importa y que la mente importa.  Parte de la convicción de que, aunque los accidentes y fracasos son posibles, no son la esencia de la vida humana.

Si te interesan las aventuras de los exploradores del siglo XVI, te recomiendo La cruzada del océano, de Javier Esparza; y si te interesan temas como la primacía de la existencia y la premisa del universo benevolente, te recomiendo las obras de Ayn Rand.

Columna publicada en elPeriódico y en el CEES.


09
Ago 19

La batalla de Guatemala

Durante la II Guerra mundial se conoció como La batalla de Inglaterra al conjunto de combates aéreos librados en el cielo inglés y sobre el canal de La mancha, cuando la Alemania nacionalsocialista buscaba destruir la RAF para invadir la Gran Bretaña.  Estoy convencido de que, aquí y ahora, libramos La batalla de Guatemala contra la concentración del poder y contra las peores formas de colectivismo y de autoritarismo.

¡Vamos a votar el domingo!

Antes he escrito que las tensiones institucionales que vivimos -y que a ratos parecen poner en peligro la república- no tienen soluciones estrictamente jurídicas; la falta de pesos y contrapesos es un ejemplo de aquellas tensiones. Si se han de desfacer aquellos entuertos, eso ha de ser por medio de acuerdos políticos, del tipo de aquellos que ocupan por lo menos un capítulo en las páginas de los libros de historia.  Aquello no va a ser posible si el mismo partido controla la mayoría de las municipalidades, un tercio del Congreso, el Organismo judicial y la Corte de Constitucionalidad, para luego hacerse con la Presidencia este domingo que viene.

¿Dónde vas a estar es día, cuando se luche La batalla de Guatemala?  Claro que asumir la responsabilidad de votar puede causar temor, porque es angustiante tener que elegir, y es angustiante responder por las consecuencias de las decisiones propias.  Empero, ¿cuál es la opción? Ser inocente, y por lo tanto impotente.  La neutralidad, pues, no es una opción; porque ya sabes, los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral; y porque ya sabes, las respuestas dadas por la ética determinan cómo es que debemos tratar a otras personas, y eso determina la cuarta rama de la filosofía, que es la política, misma que define los principios de un sistema social adecuado.

Este domingo, ¿pelearás La batalla de Guatemala? ¿Desperdiciarás un derecho que anhelan millones de personas que –en su momento– permanecieron neutrales en tiempos de crisis moral?

Columna publicada en elPeriódico y en el CEES.


02
Ago 19

Agosto, Augusto y Sandra Torres

Agosto se llama así en honor a Augusto, primer emperador de Roma. Esta es mi primera columna de agosto y el 11 de agosto los guatemaltecos elegiremos Presidente.  Te voy a contar una historia.

“Yo, Claudio”, por Robert Graves

Augusto fue el heredero del tirano Julio César, conformó el segundo triunvirato que fue una dictadura y gobernó como autócrata; se hizo reelegir cada año luego de exiliar a uno de sus competidores y después del suicidio de otro. Dio la apariencia de restablecer el senado; pero en la práctica contaba con numerosos poderes que le daba aquel cuerpo de apariencia republicana, con el apoyo de la clientela del emperador.  Era el comandante general del ejército y el senado le era servil. Como las cosas nunca están tan mal que no se puedan poner peor, a Augusto lo sucedió Tiberio, cuyo período como emperador degeneró en terror.  La historia es espeluznantemente relatada en Yo, Claudio, por R. Graves, libro del que, además, hay una serie británica de televisión que algunos vimos hace muchas lunas.

Aquel relato viene a cuento, precisamente porque nos acercamos a la recta final rumbo al día en el que los chapines habremos de decidir si concentramos el poder, o lo dividimos.  Me explico: La UNE controla una inmensa mayoría de municipalidades, tendrá la bancada más grande en el Congreso, tiene mucha influencia (cuando no el control) en juzgados y salas en el Organismo Judicial, y hasta en la Corte Suprema de Justicia y en la Corte de Constitucionalidad.  ¿También debería tener el control del Organismo Ejecutivo y la Presidencia?  ¿Queremos la concentración de una multitud de poderes en la persona de Sandra Torres y lo que representa?  Yo digo que no.

Sospecho que recuerdas por qué.  El poder “reside en el monopolio legal del uso de la fuerza” (A. Rand); “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” (Lord Acton); el liberalismo “se preocupa principalmente de la limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean democráticos, o no” (F. A. Hayek); y “la división del poder es la base del gobierno civilizado” (C. J. Friedrich).  ¿Qué podemos aprender de la historia de Augusto?

Columna publicada en elPeriódico y en el Centro de Estudios Económico-Sociales.


05
Jul 19

La división del poder y los jueces

El establecimiento de jueces es uno de los puntos más delicados en todas las sociedades políticas, escribió José del Valle en El amigo de la Patria, Número 17, Folio 383.  El Sabio Valle era quien publicaba aquel periódico moderado, en el que las ideas de los gases o bacos se enfrentaban a las ideas radicales de los cacos, lidereados por Pedro Molina desde El editor constitucional.

Haz clic en la ilustración para ver este ejemplar.

¿Son, las discusiones en esos dos periódicos, lo más cercano que tenemos (los centroamericanos) a los Federalist Papers y a los Anti-Federalist Papers?

Los jueces, dice del Valle, deciden los derechos más sagrados de los hombres… disponen de su vida, de su honor, y de su hacienda; y se lo dice al Jefe político superior de la provincia, al advertirle que si él es quien nombra jueces, las faltas de estos serían obras del Jefe político y los daños que causaren serían efectos del citado jefe y que el disgusto del pueblo sería producido por ese altísimo funcionario.

Traigo esto a cuenta porque en Guatemala los más altos magistrados son electos por el Congreso de la República; y si llegara a pasar que el Congreso fuera dominado por el mismo partido que controla el Organismo ejecutivo, los daños que ocasionaran aquellos jueces serían responsabilidad del partido en cuestión y del jefe del gobierno. De ahí la importancia de que el partido que controla el Congreso, no sea el mismo que controla el Ejecutivo y de ahí la importancia de votar cruzado en los próximos comicios.  La UNE no debe controlar el Ejecutivo.

Además, el control jurisdiccional es una de las características fundamentales del estado de derecho y un garante de la separación de poderes; ya que parte de sus propósitos son resguardar la intangibilidad de la Constitución y hacer efectiva la responsabilidad de quienes tienen a su cargo la administración pública, según explica el jurista Alberto Herrarte.

En una república sana, el Organismo judicial y la Corte de constitucionalidad deberían ser políticamente independientes del partido que controla el Congreso, y del que controla el Ejecutivo. ¿Dónde vas a poner tu X en las próximas votaciones?

Columna publicada en elPeriódico y en el Centro de Estudios Económico-Sociales.


04
Jun 19

Ojo con estas señales: cae el IVA

Los publicanos se lamentan de que la caída de la recaudación, por concepto del Impuesto al Valor Agregado sería de Q2 millardos.  ¡Ojo con esta señal!

La ilustración la tomé de Facebook.

Por supuesto que en aquella disminución algo tiene que ver la chambonada de la Declaración Única Centroamericana; pero también es evidente que muchos tributarios están muy dispuestos a proteger su propiedad y evitan pagar el impuesto cuando pueden.  Puede ser que las proyecciones técnicas en realidad sean sólo cábalas y juju; pero también hay que estar alertas frente a la realidad de una economía precaria que se refleja en el comportamiento de los consumidores. Lo genial sería que la gente estuviera ahorrando; pero lo que pasa, en realidad, es que a la gente no le alcanzan sus ingresos.

Esa es la razón por la que es criminal hablar de elevar impuestos, o de apretar a los tributarios; y esa es la razón por la que es criminal no detener el gasto público, ni el desperdicio, ni la mala administración; porque en esas condiciones no hay ingresos tributarios que alcancen y los políticos y burócratas siempre creerán que pueden expoliar a la gente sin que haya consecuencias perjudiciales, sin que la gente se rebele, y sin que la gente busque formas de proteger su patrimonio.

El equipo de UFM Market Trends acaba de publicar un informe que advierte acerca de que un número creciente de señales de advertencia están apareciendo en EE. UU. que advierten que se acerca una recesión. La pregunta no es si habrá crisis, sino cuándo.  Si esa perspectiva es posible, y yo creo que sí, lo atinado en el plano familiar y estatal es ahorrar, en vez de gastar, desperdiciar y maladministrar.

Esta entrada también fue publicada por el CEES.


05
Mar 18

¡El CEES tiene página nueva!

El Centro de Estudios Económico-Sociales tiene página Web nueva y te invito a visitarla.

Tengo el honor de ser miembro del Consejo de Investigación del CEES, desde hace más de 10 años.  Luego de un viaje que mi padre hiciera al Incae, en Nicaragua, antes de 1974 y en compañía de Manuel F. Ayau y otros miembros del Centro y de la Universidad Francisco Marroquín, los célebres folletos del CEES empezaron a llegar a mi casa y yo los leía con mucho entusiasmo y avidez. Mi padre admiraba mucho a Muso, luego de ese viaje.  En los años 80, yo solía visitar la antigua sede del Centro al pie del puente de la Penitenciaría, e iba para comprar folletos sobre temas que me interesaban. El CEES y muchos de sus miembros siempre han sido referentes para mí, para mis columnas, para Carpe Diem y para mis clases.  ¡Así que celebro la nueva página!

El CEES es una entidad privada, cultura, académica, apolítica, no religiosa y no lucrativa.  Nuestro ideal es que los habitantes de Guatemala vivamos y defendamos los fundamentos de la libertad en un estado de derecho, en el que sea prioritario el respeto a la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir sin coerción, ni privilegios.

No me extrañaría que sea el primer centro de pensamiento (think tank) de América Latina. Fue fundado el 18 de noviembre de 1959 para estudiar y difundir las ideas sobre la libertad. Desde entonces ha trabajado en la salvaguarda del respeto a los derechos fundamentales de la persona.


28
Abr 17

Don Chilo del Valle y la reforma judicial

El establecimiento de jueces es uno de los puntos más delicados en todas las sociedades políticas. Así lo dice El amigo de la Patria, Número 17, Folio 379 del 27 de febrero de 182… José Cecilio del Valle era quien publicaba aquel periódico moderado, en el que los gases o bacos se enfrentaban a las ideas radicales de los cacos, lidereados por Pedro Molina desde su periódico El editor constitucional.

Nadie, con dos dedos de frente, negará –a estas alturas– que aquella observación de Valle es fundamental para una república sana.  En Guatemala, es evidente que urge una reforma judicial; pero no sólo una que nos permita conseguir una administración de justicia pronta y cumplida, sino una que consolide el sistema republicano y una que fortalezca el estado de derecho y la institucionalidad (o tal vez que los funde).

Escucha el podcast aquí.

De ahí que la reforma judicial, por la reforma misma, sea un propósito insuficiente.  Es un desatino y un desperdicio desaprovechar la ocasión y usarla para propósitos ideológicos, y para empecinarse en temas que distraen de lo que es importante.

¿Por qué habríamos de perder la oportunidad de separar lo administrativo de lo jurídico en el Organismo Judicial? Ese sería el efecto, por ejemplo, de un consejo de la carrera judicial que estuviera al mismo nivel de la Corte Suprema de Justicia, y/o que estuviera cooptado por grupos de interés, o por fuerzas políticas, o diseñado desde una perspectiva corporativista.  Peor aún, uno que, por su conformación más política que judicial, se convirtiera en fábrica de jueces serviles, de celadores de intereses particulares, o de los del Organismo Ejecutivo.  Uno que fuera la usina para una dictadura de los jueces, como ha ocurrido en otros países.

Ya lo dijo don Chilo del Valle: el establecimiento de jueces es un asunto delicado.  Por eso urge un abordaje cívico del tema, uno que no descalifique a quienes pedimos una reforma responsable y uno que nos permita luchar contra la injusticia, la corrupción y la politización. No se vale imponer el pensamiento único.

ActualizaciónEn este enlace encontrarás la propuesta de reforma elaborada por el Centro de Estudios Económico-Sociales, proyecto que apoyo con gusto y entusiasmo.

Columna publicada en elPeriódico.   La foto, del número original de El amigo de la patria, fue posible gracias a la Biblioteca Ludwig von Mises.


25
Nov 16

¡No! a esta reforma de justicia

1660_blk_19329_zoom

¿Habrá quien no esté consciente de lo necesaria que es una buena reforma al sistema de justicia?  En un país donde la impunidad echó raíces, uno donde miles de víctimas de crímenes no tienen más que resignarse y uno donde quién sabe qué cantidad de gente inocente está en prisión sólo porque sus procesos no caminan, en uno donde no se entiende que piedad para el culpable es traición para el inocente, pocas cosas son más importantes que la reforma del sistema de justicia.

Por eso es irresponsable utilizar aquella necesidad fundamental para colar legislación de carácter ideológico; y para satisfacer a cuanto grupo de interés tiene la posibilidad política de incluir sus temas en la propuesta de reforma.  Por eso es irresponsable darle rienda suelta al constructivismo racionalista que, por medio de normativas específicas y concretas –y el uso de la política– busca diseñar la sociedad a su antojo.

Aunque la iniciativa 5179 de reforma constitucional al sistema de justicia tiene aspectos positivos, hay elementos negativos que –de permanecer tal cual están en la reforma– la invalidarán, la deslegitimarán, la convertirán en fuente de conflictos y todo el talento y recursos invertidos en la reforma serán un desperdicio.  ¿Cuál es la prisa?

En el CEES hemos discutido la propuesta; y el miércoles asistí a una reunión sobre el tema, organizada por la ATAL.  Mi conclusión es que la iniciativa 5179 no debe ser discutida en el Congreso sin que antes haya una reflexión profunda y sin que se modifiquen los elementos negativos.

¿Cuáles son estos?  Te señalo cuatro porque se me acaba el espacio: El Consejo Nacional de Justicia no debe tener igual, ni mayor jerarquía institucional que la Corte Suprema de Justicia.  Nada tiene que hacer el mal llamado principio de equidad en esta reforma.  La aplicación racista de las leyes es una aberración. Es un desatino que una legislatura le ordene a las siguientes, qué tipo de leyes deben emitir y cuál debe ser el contenido de esas leyes.

En conclusión, sin una reflexión profunda y sin modificaciones sustanciales, esta iniciativa no debe ser aprobada por el Congreso.

Columna publicada en elPeriódico.

La ilustración es por Deval Kulshrestha, CC BY-SA 3.0