20
Feb 10

…y hoy, también, es el Día de la marimba


17
Feb 10

Los alegres cascarones

Ayer se celebró el Carnaval que en la ciudad de Guatemala no es gran cosa. El de Mazatenango dicen que es una gran fiesta; pero nunca he tenido la oportunidad de ir.


Los cascarones, en la foto, son tradicionales en todo carnaval chapín. Cuando era niño recuerdo haber hecho cascarones en dos ocasiones. Eso fue con mi tía abuela, La Mamita, que fue quien me enseñó la técnica de pintado. Ella guardaba cáscaras de huevo a lo largo meses, elaboraba el confetti, preparaba la añilina, cortaba el papel y hacía el engrudo necesario para sellar los cascarones. Y los niños, ¿qué hacíamos? Pues pintábamos los cascarones y nos pintábamos entre nosotros, combinabamos los colores, hacíamos diseños y nos divertíamos. Y si uno quería llevar la diversión un paso más allá, podía ponerle harina a algunos cascarones, travesura que había que hacer sin que La Mamita se diera cuenta. Los cascarones tradicionales también llevan -y quién sabe por qué- un grano de maíz.

15
Feb 10

Los Esclavos: ¿Aniversario entre la basura?

El puente Los Esclavos, en la aldea del mismo nombre, de Cuilapa, Santa Rosa, cumple 418 años y es considerado emblema de la ingeniería colonial. Tristemente, hace poquito menos de un año pasé por aquel monumento y lo encontré enmarcado en un basurero repugnante. Ahí, a la vista de todos, el puente que hizo el Diablo sufre la humillación de la inmundicia que los vecinos del lugar depositan a su alrededor.


La noticia del aniversario dice que habrá actos culturales, juegos pirotécnicos y otras actividades para celebrar aquella estructura hermosa e impresionante. Y yo digo que ojalá y se ahorraran el oropel, y en vez de todo ese alboroto, las autoridades del lugar asumieran la responsabilidad que les corresponde en cuanto al tratamiento de la basura y las sanciones para quienes usen el río como basurero. ¡Esa sí sería una celebración digna!

14
Feb 10

San Valentín no se celebra con abstinencias

Una de las cosas que me divierten en el Día de San Valentín, es que no es un día típicamente santo. Digo…el día de San Valentín no se celebra con penitencias, ni en este día se habla del valle de lágrimas; ni ¡menos!, se celebra con abstinencias.

Aparentemente, la fiesta se la inventó Geoffrey Chaucer, el poeta inglés que escribió Los cuentos de Canterbury. En su Parlamento of foules (1382), Chaucer escribió: Porque esto fue el día de san Valentín/ cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja. El Parliament of Foules se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer.

Otras fuentes explican que cuando la iglesia oficial suprimió las fiestas Lupercalias de los romanos, dio pie a una mala costumbre: expresar el amor sólo un día del año, en lugar de promover que el amor se exprese diariamente.

El origen del Día de San Valentín, dice esta hipótesis, hay que buscarlo en los antiguos ritos de la Roma antigua, todos los 15 de febrero se festejaban una fiestas para estimular la fertilidad y curar la esterilidad, en honor de Fauno y de la loba que amamantó a Rómulo y Remo. En dicho festejo había juegos eróticos que se se transformaron en orgías públicas; razón por la cual el papa Gelasio resolvió prohibir todo ese ritual pagano en el año 494.

No habiendo logrado suprimir aquellos desordenes, Gelasio se vio obligado a sobreponerles una fiesta cristiana, con la intención de que así los fieles se distrajesen; y así, estipuló que el 14 de febrero se honrase a San Valentín, el protector de los enamorados.

…y luego, para ampliar el espectro y el potencial de la fiesta, se añadio que este Día celebra al amor y a la amistad.

Yo, por mi parte, disfruto de este día como las aves de Chaucer; y a quienes me honran con su amor, su cariño y su amistad les deseo que tengan un día feliz…un año feliz, y una vida feliz.

La ilustración es una foto que tomé en Manifestarte.

28
Dic 09

El refrescante ponche navideño

En casa hicieron el tradicional ponche navideño chapín. Se prepara con frutas, dependiendo de la región del país en que se elabore y de la receta familiar. La que hicieron en casa viene de la Costa Sur y por eso lleva coco; se sazona con pimienta gorda y clavos y se usan las frutas frescas incluyendo plátanos, papaya, manzanas, manzanillas, pasas, ciruelas y piña.
En casa de mi madre, el ponche se hacía con piña, que es común a todos los ponches chapines; pero se sazonaba con canela, se hacía con frutos secos del hemisferio Norte, como manzanas, melocotones y peras, además de las ciruelas y pasas que son de ley.
A mí, el ponche me gusta bien helado y que sea refrescante; pero si lo he de tomar caliente me gusta con un toque de ron.

27
Dic 09

Soy el monstruo come galletas

En Plaza Sésamo había un monstruo come galletas; y ahora, que hicimos galletas en casa, estoy convertido en ese personaje. Hicimos galletas de mosh y de Cornflakes de acuerdo con la receta tradicional de mi madre y de mi abuela.
En casa de mis padres, para estas fiestas hacíamos varias galletas: las de ley eran estas de mosh y Cornflakes;unas en forma de arbolito, con sabor a almendras; las de chocolate; los gusanitos de almendras, de verdad; y mis favoritas que son de mantequilla de maní con un chocolate chip. Y de ahí, aveces se hacían unas de nueces; otras barras de nueces y dátiles; unas de molasses y unas de cardamomo.
Aunque me gustaba que estuvieran en la mesa de Nochebuena, yo me las gozaba más en los días posteriores cuando veía televisión acompañado por un plato de galletas y un vaso de leche bien, bien, bien fría.
Las galletas navideñas eran guardadas en latas de galletas de soda vacías; pero recuerdo un año en que mi padre llevó unas latas grandes de manteca que un amigo le había regalado.
Recuerdo, también, que a mi madre y a los niños nos llevaba un par de tardes hornear todas las galletas y que las más difíciles eran las de chocolate porque este se derretía en las manos cuando uno hacía las bolitas. Las más delicadas, sin embargo, eran las de mantequilla de maní y chocolate chip porque había que sacarlas a medio hornear y ponerles rápidamente el chip antes de devolverlas para que se terminaran de cocer. Como yo no tengo mucha paciencia, para mí eran difíciles las de arbolito porque me costaba mucho que agarraran forma.

25
Dic 09

¡Feliz Navidad, con tamales y café!

Aaaaaaaaaaaah, como me disfruto el desayuno del 25 de diciembre. A mí me gusta empezar el día con un tamal negro y uno colorado, una tasa de café chapín y algo dulce que haya quedado de la cena de Nochebuena. En esta ocasión fue una rodaja de pastel de frutas y galletas que hicimos en casa.

Los tamales que comemos en casa, durante estas fiestas, son elaborados por doña Estela de Alburez (2474 0260). La suya es una receta antigua enraizada en San Martín Jilotepeque y una de sus características es que usa hojas de subanik y de maxán El subanik, por cierto es un plato típico de la región mencionada, que se prepara con un tipo de hojas que a doña Estela le llevan desde Petén. Normalmente los tamales se hacen con hojas de maxán y de sal. Las de subanik le dan un gusto especial y delicado a estos tamales.
Los tamales se elaboran con masa de maíz (aunque a muchas personas les gustan de arroz y de salpor), manteca de cerdo y carnes de cerdo, pollo, o chompipe. También con tomates, chiles y semillas tostadas. Los colorados, que son salados llevan aceitunas y chile morrón; los negros, que son dulces, llevan chocolate, pasas, almendras y ciruelas.
Este año el café es una mezcla de 50% Antigua y 50% Cobán. El primero aporta la acidez y el segundo confiere frutosidad.

24
Dic 09

Indispensables para la Navidad chapina

La Navidad chapina es impensable sin:

Manzanillas, pinabetes, musgo, paxte, chichitas, camarones, aserrín de colores, hojas de pacayas, patas de gallo, pascuas, portales, gallitos, piñas de pino, pino suelto y chorizo de pino, arena y piedrín, pastores y ovejas y otras figuras para el Nacimiento, bricho brillante y otros adornos, ranchitos, tortugas y chinchines, cohetes y fuegos artificiales, ponche de frutas o caliente y, tamales.


24
Dic 09

Posada de barrio en Guatemala

El viernes pasado me encontré con esta posada frente a la casa de mi amiga, Carla. Es una pequeña Posada, típica de los barrios tradicionales chapines.
Como vivo en uno de esos barrios, hoy pasó una de estas posadas por mi calle. Era una Posada grande, con bailadores que la precedían y una banda que la acompañaba. Lo que me llamó la atención es que las cargadoras iban bailando cuando tocaba la banda.
Cuando era niño, mis padres me llevaban a una Posada que organizaba mi tía abuela Pimpa; y más tarde, en la preadolecencia, asistía a las que organizaba nuestra vecina, doña Martita. Las posadas, por supuesto, siempre implican comida: tamales, chuchitos, ponche, y cosas parecidas.

23
Dic 09

Mi pastel de frutas predilecto

Mi madre vino ayer, a casa, a ayudarme a hacer el pastel de frutas para la cena de Navidad. Esta delicia que lleva jerez, miel de abejas, especias, nueces y frutas es de una receta que descubrimos en los años 70. A mí me gusta mucho porque su sabor es bien balanceado y por el aroma del sherry. Y la otra ventaja es que se puede hacer en el último momento.
En casa, este pastel de frutas forma parte del repertorio de postres navideño; mismo que incluye el Mincemeat Pie, que era el favorito de mi padre y una de las especialidades de mi abuela Frances; y una variedad de galletas. A mí me gusta alternar año con año y algo que no he hecho, pero que me gustaría hacer, es un puding de ciruelas. Recuerdo, por cierto, que una vez mi abuela preparó un puding con persimones que estaba delicioso. Ojalá y encuentre la receta.
También me gustan mucho el stollen, el pandoro, y el panettone; pero esos no los preparamos en casa.
Mientras tanto…entre ayer y hoy nos bajamos uno de los pasteles que hicimos y espero que el que está programado para la Nochebuena sobreviva.