02
Mar 19

¡Tiempo de permisividad y cascarones!

El carnaval es tiempo de descontrol. Es una fiesta sobreviviente de culturas antiguas, como las bacanales romanas, o las fiestas dedicadas al buey Apis, en Egipto. Es una fiesta alegre, si no se abandona la necesaria virtud de la prudencia.

La fiesta involucra máscaras y disfraces, serpentinas y confetti y mis favoritos: los cascarones.

Los cascarones se compran en mercados y en supermercados.

En Guatemala alegres cascarones anuncian la fiesta del Carnaval y son imprescindibles para esta festividad, son huevos vacíos, rellenos con confetti y un grano de maíz, coloreados con añilina y cubiertos con papel de China. ¿Podría, alguien, explicarme cuál es el propósito, o el significado del grano de maíz?

La idea, con los cascarones es rompérselos a alguien en la cabeza; y mejor si es de forma sorpresiva.

Cuando era niño recuerdo haber hecho cascarones en dos ocasiones con mi tía abuela, La Mamita, que fue quien me enseñó la técnica de pintado. Ella guardaba cáscaras de huevo a lo largo de meses, elaboraba el pica-pica con sus legendarias tijeras de colita,  preparaba la añilina, cortaba el papel y hacía el engrudo necesario para sellar los cascarones. Y los niños, ¿qué hacíamos? Pues pintábamos los cascarones y nos pintábamos entre nosotros, nos divertíamos mucho combinando colores y haciendo diseños. Y si uno quería llevar la diversión un paso más allá, podía ponerle harina a algunos cascarones, travesura que había que hacer sin que La Mamita se diera cuenta…o más precisamente: creyendo que La Mamita no se daba cuenta; porque ¿quién crees que nos comentó que eso se hacía en las fiestas de principios del siglo XX?

Muchas culturas en Europa y en el Oriente Medio tienen la costumbre de pintar huevos; y en muchas culturas se celebran fiestas similares al carnaval.


17
Ene 19

¡El caldo de huevos 2019!

En casa (desde tiempos de mi abuela, Frances) es tradición -luego del Día de Gracias, o de la Nochebuena cuando en la cena reina el pavo- que aprovechemos hasta lo último del ave.  La carne que queda adherida a los huesos es separada y convertida en ensalada de pavo, que a mí me gusta mucho comer en sandwichs.   Pero lo mejor de todo es el caldo de huevos que se hace con los huesos del pavo, con lo que sobró de relleno y con lo que quedó del gravy.  El sábado pasado comimos el caldo de huevos en casa, con familia y un amigo.

Aquellos tres ingredientes se cuecen y luego se cuelan.  Y ese caldo se sazona con crema de tomate (en sobre, o en lata); y se sumerge en ese caldo un ramo generoso de apazote.  Cuando el caldo toma el sabor del apazote, esta hierba es retirada.

Los huevos se cuecen en el caldo, en cada una de las porciones individuales, y los platos se sirven con crema, queso parmesano y chile (si te gusta el picante).

Este caldo de huevos es uno de mis platos favoritos en todo el universo mundo; y me gusta esperar todo el año para tomarme dos, o tres platos, acompañado por pan de horno de leña y un buen vino, o una buena cerveza.  Me gusta destacar que, para llegar al momento en el que uno se toma un plato de esta delicia -que es receta de mi bisabuela, Adela– antes se tuvo que preparar el relleno del pavo y hornear el ave con toda su sazón y complejidad; y por eso es que este caldo de huevos es superior a cualquiera otro que hayas probado.

Ah, y con respecto a la ensalada de pavo, mi favorita se prepara con cebolla y apio picados, mayonesa, un toque de salsa worcestershire y se sirve en pan de cebolla con una rodaja de cheddar ahumado. La receta de la ensalada es de mi madre, pero la del sandwich es algo que yo comía en la Food Coop de la University of Maryland en College Park.


02
Ene 19

Lo más delicioso del pavo

Lo mejor del pavo de la nochebuena son sus suproductos; y este es un sandwich de ensalada de pavo con queso gouda, acompañado por ensalada Waldorf.

La receta original de este emparedado es con pan de cebollas y queso cheddar ahumado; es la que serevían en la Students´Coop en la University of Maryland, College Park, cuando yo estudiaba allá.

De cualquier manera, en casa de mis padres era tradición almorzar sandwichs de ensalada de pavo luego de la nochebuena.

¿Cuáles son mis otros byproducts favoritos del pavo? El caldo de huevos que se hace con los huesos del ave; y el relleno del pavo. Para mi, el animalito no es más que un vehículo para la ensalada, el caldo y el relleno que son las verdaderas joyas.


26
Dic 18

Desayuno tradicional de Luisfi

¿Cómo no va a ser, una de mis tradiciones favoritas la de desayunar tamales el día 25 de diciembre, luego de la Nochebuena?

¡Ese es mi desayuno navideño favorito en todo el universo mundo! ¡Y me gusta comer un tamal negro, un tamal colorado, café con leche y algún pastel y dulce propio de la temporada y ponche. El ponche de este año, en casa, incluyó manzanillas y mamey, y fue de campeonato. Y el desayuno incluyó Stollen, Polvorón y turrón.

¡No te imaginas lo que gozo cuando abro las hojas de maxán  y me encuentro con los colores brillantes de estas delicias de la cocina guatemalteca!  Al mismo tiempo, los aromas intensos de ambos tamales invaden mi cuerpo y mi mente y me llevan por un laberinto de recuerdos y alegrías.  El momento culminante  es cuando la masa gentil y el recado glorioso llegan a mi paladar.

Quienes visitan este espacio, con frecuencia, saben que valor mucho las tradiciones como formas de mantener puentes con los recuerdos, el pasado y con quienes nos precedieron; así como con el futuro y quienes nos sucederán.

En ese laberinto de recuerdos, tengo la dicha de acordarme muy bien de los tamales de mi bisabuela, Mami y los de mi tia Baby.  Y los pequeños, de 2 x 2 pulgadas y perfectamente doblados que  mi tía abuela, La mamita, nos hacía a los niños.

Los tamales de Nochebuena, en Guatemala, son colorados y negros.  Cada región y cada familia tienen su propia receta de tamales; pero básicamente son de masa maíz y/o de arroz y el recado se prepara con tomates, chiles y aceitunas (aveces con semillas tostadas, como pepitoria y ajonjolí) y, en el caso de los negros, con chocolate y anís. Estos últimos son los más delicados de hacer para que sean bien balanceados. También pueden ser de cerdo, pavo, pato, gallina y pollo e incluso de res.   Eso sí a mí me gustan más los de cerdo, y los de pato.  En ciertas regiones -especialmente en la Costa Sur- no se usa el recado del altiplano, sino una especie de mole.

Los tamales tienen raíces precolombinas, y fueron elevados a la décima potencia cuando se le añadieron ingrediente de Occidente. Del Nuevo Mundo son el maíz, los tomates, los chiles, y las hojas de maxán en las que son envueltos.  Los tamales negros, además, llevan chocolate. Del Viejo Mundo son las almendras, las pasas y las ciruelas.

La gracia de los tamales no está sólo en la masa y en el recado, sino en la forma de envolverlos y amarrarlos.   Son una experiencia para todos los sentido.  Un tamal que no ha sido envuelto y amarrado elegante y apropiadamente pierde algo de su encanto.  A mí, por cierto, me gustan más grandes que pequeños, y me gusta que la masa no sea muy espesa.

Hacer tamales es algo muy elaborado. Hay que lavar y asar las hojas. La masa tiene su propia ciencia y es cocida tres veces de tres formas distintas.  El recado lleva varios ingredientes que hay que asar y sazonar con mucho talento. Como siempre, el éxito de un tamal se halla en el balance de ingredientes, en la calidad de los mismos y en la pasión que se pone en ellos.

Desde mediados de los años 80, en casa comemos los de doña Estelita de Alburéz que son basados en  la receta de su madre en San Martín Jilotepeque (en el altiplano), de modo que sus tamales son distintos a los de la Costa Sur y a los de Oriente, por ejemplo.  El teléfono de doña Estelita  es 2474-0260; por si quieres probar esas delicias.


25
Dic 18

La Nochebuena chapina

En buena parte, la Nochebuena chapina es acerca de quemar cohetes y fuegos artificiales; y es una de mis partes favoritas de la fiesta.  Debo observar, sin embargo, que tengo la impresión de que la cohetería de anoche fue de menor intensidad que la de otros años. ¿Cuál es mi otra parte favorita de esta fiesta? La cena. Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Imagen de previsualización de YouTube

Eso no quiere decir que no fuera impresionante.  Los primeros juegos pirotécnicos empezaron con el anochecer y se fueron intensificando a lo largo de la noche.  Para las 23:15 horas ya había fuegos artificiales generalizados en toda la ciudad de Guatemala, mismos que no disminuyeron sustancialmente hasta las 0:30 horas de hoy.

Los chapines tenemos la costumbre de quemar cohetes y fuegos artificiales el 24 a la media noche, el 25 a las doce del día y de nuevo a las seis de la tarde.  Pero repito que en este año la cohetería no fue la de otras ocasiones. Con todo y todo, toda la ciudad -y supongo que también otras poblaciones- se alegra con la variedad de formas y de luces.

Aunque sea menguada -¿por las condiciones económicas difíciles?- la cohetería de la Nochebuena chapina nunca deja de maravillarme. Los fuegos artificiales nos fascinan a quienes tenemos la dicha de disfrutar sus formas ingeniosas y sus colores.

En casa solemos ver las luces y fuegos, luego nos abrazamos y bebemos una copa ¡por la vida! para después abrimos los regalos.

En la antigüedad el solsticio de invierno se celebraba porque a partir de ese momento las noches empezaban a hacerse más cortas y la luz empieza a volver.  De ahí que sea muy apropiado  que la noche del 24 de diciembre -la Nochebuena- sea celebrada con luces y fuegos festivos.

Cuando yo era niño no había nada parecido.  Las candelas romanas, las varas de luces y otros artificios que había eran extremadamente modestos en comparación a lo que podemos ver y disfrutar ahora. Cada año los fabricantes de fuegos artificiales producen formas más complejas y combinaciones de colores novedosas y todo esto me lleva a mi niñez.

¡Que vuelva la luz!…y que los encuentre a ti, a tu familia y a tus amigos rodeados de amor y de paz.

La cena

Como siempre, la cena nos quedó deliciosa. Frente a otras opciones prefiero el pavo para esta fiesta; porque,  para mí, el pavo es un vehículo para tres cosas cosas más importantes y riquísimas: el relleno, carne para hacer ensalada y huesos para hacer caldo.  Eso no quiere decir que  no me disfrute un  pavo bien hecho, dorado, jugoso y lleno de sabor.  ¿Cuáles son las claves? Frotarlo bien con ajo, sal y pimienta; rellenarlo y usar bolsa.

Al pavo lo accompañé con una tradicional ensalada Waldorf, un gravy  que anoche fue con Jeréz, y ponche de frutas que en casa lo hacen espectacular.  El de anoche, incluyó manzanillas y mamey -que no es fácil de conseguir-.

Para el relleno del pavo no cambio la receta que era de mi bisabuela, Mami, cuyos ingredientes son pan remojado en vino blanco, menudos del pavo, cebolla, apio, castañas y champiñones fritos en abundante mantequilla y sazonados con salvia, perejil, sal y pimienta.

Amigos y familia

Como es tradición,a lo largo de la noche pasan a saludar -y a comer alguito- amigos y familia queridos.  En estas fiestas y en casa nos da mucho gusto abrazar a algunas de las personas que enriquecen nuestras vidas.  Es una verdadera dicha compartir el camino con personas a las que uno ama, admira y respeta.


13
Dic 18

¡Mariposa y torito!, pura fiesta

¿Cuál fue la novedad en los fuegos artificiales de este 12 de diciembre? Pues hubo dos: una mariposa y un torito de cuatro pisos.

Los que visitan Carpe diem desde hace ratos saben que me encantan los toritos y que voy a buscarlos al centro de la ciudad cada 12 de diciembre.  ¡En 2016 vi siete toritos!

Pues ayer vi una mariposa por primera vez.  La mariposa es un hombre que carga una estructura de madera en forma de alas y en la estructura hay fuegos artificiales.  Nunca había visto una y, casualmente, mi cuata, María José, me habló de ellas porque en Mixco si las hay durante la feria de allá.  La mariposa de anoche me impresionó, no sólo por la novedad y por el hecho de que la pirotécnia que llevaba resultó hermosa y espectacular, sino porque el hombre que la representaba supo bailarla muy bien.

Haz clic en las fotos para ver los vídeos.

Imagen de previsualización de YouTube

Unos metros más adelante vimos un torito; pero no cualquier torito.  Por primera vez en mi vida vi un torito de ¡cuatro pisos!  Cuatro pisos de pirotécnia asombrosa y maravillosa.  Y un torito fiero.  A mí me hizo gozar mucho, sobre todo cuando se acercaba y uno tiene la impresión de que el torito va a pasar embistiendo con sus luces y sus fuegos.

Imagen de previsualización de YouTube

La noche fue inolvidable.  Incluyó un coheterío con bombas y todo que duró por lo menos 10 minutos y un espectáculo de luces que duró entre 15 y 20 minutos, todo en una cuadra antes del torito de cuatro pisos.

Imagen de previsualización de YouTube

También hubo mariachi, cosa que no habíamos visto en años anteriores.

Imagen de previsualización de YouTube

Fuimos acompañados por nuestras cuatas Karen y Laura, que nunca habían visto toritos, ni mariposas de pirotécnia, ni habían estado en una fiesta callejera chapina como esta.  Me da mucha alegría que se hayan gozado todo porque me gusta mucho que los extranjeros conozcan la Guatemala de los chapines.

Cuando era niño, los relatos de mi tía abuela, La Mamita, acerca de toritos durante las festividades tradicionales me maravillaban. Yo tenía muchas ganas de ver toritos y no fue hasta hace relativamente pocos años que vi el primero. Desde entonces pocas cosas me divierten tanto como salir a buscar toritos y verlos desplegando sus fuegos y sus colores entre la gente que se les acerca y les huye.


10
Dic 18

Luces Campero para celebrar

El niño que hay en mí se goza tanto, pero tanto las Luces Campero. Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Imagen de previsualización de YouTube

Ahí me tienes -bien tapado y con sombrero- en el balcón de mi casa entre ¡¡Ooohs!! y ¡¡Aaaahs!! especialmente cuando veo formas complejas, luces de color azul y grandes explosiones de colores brillantes y en movimiento.

Me gusta verlas acompañado por gente querida, y siempre me maravillan y me hacen sentir como un niño frente a algo extraordinario.

Sui quieres disfrutar bien de las los fuegos artificiales, en este enlace puedes ver las tomas del Dron Valdizán.


10
Dic 18

Fiestas de fin de año y arbolito

En casa, el aroma del pinabete y las manzanillas, así como las luces, la música de temporada y las figuras decorativas alegran el solsticio de invierno y las fiestas del fin de año.  Todo ello para conectar mis cinco sentidos a los recuerdos de mi infancia y de mi adolescencia.

Ya lo he contado otras veces; pero de mi infancia recuerdo varios árboles notables. En casa de mi abuelita Juanita es imposible olvidar unos chiribiscos encantadoramente adornados con cabello de ángel (del de verdad, que era de fibras de vidrio)  y con luces en tonos pastel. También recuerdo los pequeños árboles que ella, y mi tía abuela La Mamita, solían montar -con primor extraordinario- para mi hermano y para mí, junto a nuestro propio nacimiento en miniatura.  Por cierto que, en Instagram, vi que un cuate australiano, pone chiribisco en su casa y eso tiene sentido porque, ¿qué pinabetes, cipreses y pinos va a haber down under?  Allá las fiestas de fin de año son en pleno verano.

En la casa de mi abuela, Frances, recuerdo que los árboles -generalmente eran pinabetes, o cipreses- A veces adornados con nieve elaborada en la casa con un jabón que venía en escamas; y siempre llenos de figuras variadísimas, algunas muy antiguas, y luces multicolores. Allá los árboles eran tan altos que mi padre y mi tío Freddy tenían que usar escalera para llegar hasta arriba y distribuir bien las luces y las figuras.

En la casa de mis padres tuvimos toda clase de árboles. Aunque los favoritos eran los pinabetes, tuvimos cipreses, pinos y chiribiscos. En algún momento de principios de los años 70 se pusieron de moda los árboles que ya venían nevados y tuvimos uno de esos. Y en los malos tiempos tuvimos un árbol prestado, y un árbol simbólico, hecho con chorizo de pino, en la pared. Con el árbol listo, ya estamos preparados para los tamales, las galletas, el turrón, el stollen, el mazapán, el pandoro, el ponche, el panettone, el pastel de frutas, el mincemeat pie, los regalos y los cohetes.

A mí, el arbolito también me recuerda que hay mucho que tengo por agradecer: la salud; el trabajo; y las personas buenas, cariñosas y leales que me acompañan en el camino.

Con la música de la temporada tengo que hacer concesiones. Aunque la música en sí me encanta y prefiero la que me trae recuerdos y me transporta en el tiempo; tengo que hacer caso omiso de los contenidos místicos, y eso me causa risa a veces, porque heme por ahí cantándolas tal cuales.

Imagen de previsualización de YouTube

Este año, como otros años, tenemos un árbol galán -cultivado cuidadosamente- que nos llena de alegría la casa. Ese arbolito cultivado en El encanto, Tecpán, me trae invaluables recuerdos de decenas de alegres festejos, y promete muchos más; y si quieres tu pinabete, los hay hermosos en la 30 calle 11-42, zona 12, colonia Santa Rosa II; teléfono 2476-0496.


08
Dic 18

Quema del diablo en el Cerro del Carmen

Este año fuimos a ver la Quema del diablo en el cerro del Carmen, un rincón en la parte más antigua y tradicional de la ciudad de Guatemala.

La que ma en sí fue muy sencilla, era una piñata de diablo con fuegos artificiales y ya; pero el paseo valió la pena porque en en norte de la ciudad, en uno de sus barrios más icónicos, se conserva muy bien esta tradición.  Desde lo alto del cerro vimos muchos fogarones y fuegos artificiales. Además disfrutamos de los volcanes y del atardecer.

Además la arquitectura de la ermita y la de sus alrededores es encantadora.  Tiene toques de fortaleza porque el barco en el que vino Juan Corz, el fundador de aquel lugar, se llamaba La fortaleza.

…el cerro está lleno de vistas  y detalles que vale la pena detenerse a disfrutar.

Duante el trayecto hacia aquel lugar emblemático, antiguo y tradicional vimos mucha gente y niños acarreando sus piñatas de diablos.  Ahora hay diablos canches y negros. Cuando yo era niño, las piras no incluían estas piñatas, se hacían con ramas, pasto y cuanto mucho cajas de cartón.  Eso sí, siempre había cohetes involucrados.

La noche la terminamos con un par de Guinness.  No hubo buñuelos como es la tradición; pero las cervezas cumplieron con darle un carácter de celebración a esta fiesta.

Me gozo mucho esta fiesta porque es una ocasión propia para celebrar la vida con amigos queridos y para recordar a dos personajes malentendidos, uno de ellos casi olvidado y que -aparentemente- no tienen nada en común: Lucifer y Prometeo.

Ambos se rebelaron contra dioses tiránicos y arrogantes.  Ambos fueron cruelmente castigados por su atrevimiento.  Uno es el traedor de luz, y el otro les dio el fuego a los hombres.  Ambos son heroicos.

En la tradición chapina, la Quema del diablo es una oportunidad para echar al fuego lo malo, lo inservible, lo viejo, lo que hace daño, y lo que no queremos para el año que viene, en un contexto místico y mitológico.  Desde una perspectiva racional y más universal, la fiesta trae la luz y el fuego a la época del año en la que las noches son más largas, frías y oscuras, por lo que es apropiado celebrarla con familia y amigos, y recordar que aún en la oscuridad es posible la luz.

Yo no había reparado en ello; pero el cura que presidió la Quema del diablo en el cerro del Carmen explicó que Maria, la que anuncia la luz, precede a Jesús que es el Sol; y en la realidad, ¿quién precede al Sol? Venus precede al Sol cuando Venus es lucero de la mañana.  ¿Y cuáles son otros nombres antiguos de Venus? Lucifer, el traedor de luz; e Ishtar -diosa del amor, de la belleza y de la fertilidad-.  Los mayas, por cierto, no eran ajenos al concepto de que Venus, Lucifer, o Ishtar es traedor de luz.  Ya que para ellos Venus  (el heósforo) anunciaba que el Sol saldría ese día, luego de su paso por Xibalbá.


22
Nov 18

En este Día de Gracias

Dentro de unas siete horas, poco más o menos, celebraré con mi famila el Día de Gracias.  ¿Por qué? Desde mi perspectiva, porque ser agradecido hay que valorar; y para valorar hay que estar consciente. ¿Qué es la consciencia? Ya lo dijo Aristókalos:

Es la facultad de conocer…me permite experimentar sensaciones. Integrar sensaciones en percepciones. Percepciones en conceptos. Conceptos en conocimiento. Y este conocimiento, Es mi medio básico de la supervivencia.  Una consciencia sin medios de ser consciente no puede ser.  Una concsciencia sin cuerpo es imposible.

Como el año pasado, y en el contexto de los párrafos anteriores, este es un buen día para ver Saints and Strangers, en Netflix y poner en perspectiva el contexto filosófico, jurídico, económico y políticamente hostil en el que se originó la fiesta de hoy.  También te recomiendo este artículo El gran engaño de Acción de gracias.

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

Me gusta esta fiesta porque es acerca de la vida, la productividad, el ahorro, la familia, los amigos y las personas que enriquecen la vida. Hace un momento salió de mi oficina una persona de esas, de esas que se preocupan por mi y, a la distancia, enriquece mi vida con sus atenciones.

Francamente, además, no hay que hacerse el papo, ¿a quién no le gusta celebrar aquello? ¿Qué no es eso lo que hacemos el 1 de noviembre con el fiambre? Celebramos virtudes burquesas y el sistema que ha permitido que los pavos y otras delicias no sólo sean para las aristocracias, las oligarquías y los obispos.  ¿Qué sistema es ese? El que respeta los derechos individuales de todos por igual, el que respeta el proceso de mercado, el que favorece el intercambio y abomina de las relaciones forzadas, ¡Imaginate! Tal vez por eso es que a los destruccionistas no les gusta la celebración del Día de gracias.

En unas horas mi familia y yo celebraremos con una deliciosa cena en casa de mi hermana.  Es ese tipo de encuentros en los que uno se divierete como mico y en los que es maravilloso sentir ese cariño que sólo se siente alrededor de una mesa cuando se juntan tres generaciones.

El pavo y los demás componentes de la cena no aparecerán de la nada.  Son posibles gracias al ingenio, la productividad y a la empresdarialidad de miles de personas que no conocemos. Son posibles gracias a nuestra productividad y a la de quienes nos facilitan ser productivos. Son posibles gracias a quienes transportan los productos y a quienes nos los venden. Son posibles porque ahorramos y porque muchos participaron en su elaboración.

En esta fiesta, aprovechemos para agradecer a quienes valoran nuestros talentos humildes. ¡Mil gracias! a los agricultores, transportistas, comerciantes, industriales, científicos, técnicos y demás que hicieron posibles el pavo, los tomates, las papas, los quesos, los camotes, los panes, las arvejas, el tocino, los pasteles y demás.  Gracias a quienes lavan los platos, los moldes, los cubiertos y demás.  Gracias a quienes hicieron el vino y las gaseosas.

Gracias a mi madre que siempre tiene espacio, siempre tiene tiempo, siempre tiene ganas, siempre tiene buenos consejos, siempre tiene amor, siempre tiene sentido del humor, siempre tiene alegría, siempre nos reúne…y ya no da paletazos.  Gracias a mi hermana y a mi  familia por mantener la tradición.