01
Jun 12

Así que los obispos quieren ser mediadores

De Tradiciones peruanas, por Ricardo Palma son estos versos:

Mandinga, que es embaidor,
lo sacó de su caldero:
vino con piel de cordero
teniéndola de león…

De eso me acordé cuando leí que  la Conferencia Episcopal de Guatemala  dice  que la Iglesia católica quiere ser facilitadora del diálogo entre las comunidades y el estado para resolver los problemas surgidos por el funcionamiento de mineras e hidroeléctricas en varias localidades.

Digo…¿esa es la misma organización de la cual uno de sus miembros más notorios es un dirigente contra la minería y las hidroeléctiricas?  ¿Te has preguntado que cuál es el papel que juegan las parroquias en muchos de los conflictos por minas e hidroeléctricas?

¿Se puede ser juez y parte?  ¿Qué clase de mediadora sería una organización que ha sido activista en el asunto en el que quiere mediar?


18
May 12

Los compas y la miseria

La revista Forbes recién publicó 10 trabajos que no existían hace 10 años: Desarrollador de APP, Minero de datos, Consultor de educación, Experto en millennials, Administrador de redes sociales, Ejecutivo de escuchas, Cuidador de ancianos, Experto en sostenibilidad, y Diseñador de experiencias para usuarios.

Aquí no hay espacio para describirlas; pero lee el artículo completo en http://tinyurl.com/d2djkbo porque como dice la canción, el mundo está cambiando, y cambiará más. Empero, mientras que el mundo dinámico va a mil por hora; a la dirigencia popular se le paró el reloj. ¿Por qué, si no, habría de engañar a la gente para que siga aferrada a la tierra? ¿Para que crezcan las deudas de miles de familias hundidas en la utopía agrarista? ¿Por qué, si no, habría de azuzar a la gente para que se oponga a las hidroeléctricas? ¿Para que no haya luz y la gente tenga que contentarse con sembrar maíz en vez de dedicarse a desarrollar APP, o a administrar redes sociales desde una oficina más cómoda que una parcela?

¿Qué hay detrás, por ejemplo, de las acciones de la dirigencia popular en Santa Cruz Barillas? ¿Qué papel ha jugado la parroquia local en la oposición a las minas y a la hidroeléctrica? ¿Qué porcentaje de la población de aquel allá tuvo relación con la guerrilla? ¿Por qué es que hay mara, en Facebook, pidiendo colaboraciones para los compas de Barillas? El uso de la palabra compas debería llamarnos la atención. Talvez no se les paró el reloj, sino que nos arrastran de vuelta a los setenta.

Si te indigna la miseria que impide que la gente pueda alimentarse, educarse y cuidar de su salud, la pregunta que debes hacerte es: ¿cuáles son las causas de la riqueza? Pregunta ineludible porque aquellas necesidades se satisfacen con recursos económicos (conocidos como riqueza). Es evidente que las sociedades en las que los diseñadores de experiencias para usuarios y los mineros de datos pueden desarrollarse, son más ricas que aquellas en las que la dirigencia popular quiere mantener a la gente atada a la tierra, cual siervos de la gleba oenegera y agrarista.

Yo, con José Raúl González, me niego a creer que la gente es pobre por su gusto. Más bien, creo que es víctima del engaño de grupos de agitadores que viven de mantenerlos en la pobreza.

Esta columna fue publicada en El Periódico.


15
May 12

Fotos de daños personales y destrozos en Santa Cruz Barillas


Estas son fotos de los golpes que sufrieron los soldados en Santa Cruz Barillas, durante los actos violentos del 1 de mayo pasado.  También las hay de los destrozos ocasionados en un hotel de la localidad.

Con respecto a lo que ocurrió allá hay muchas preguntas que me gustaría que alguien me ayudara a responder:

1. ¿Qué rol ha jugado la parroquia local -si es que ha jugado alguno- en la oposición a las hidroeléctricas y minas?

2. ¿Qué porcentaje de pobladores del área estuvo directamente involucrado con la guerrilla?

3. ¿Cuál es el estado de salud de los soldados que fueron agredidos por los revoltosos?

4. ¿Hay alguna relación entre lo ocurrido en Santa Cruz Barillas y los actos similares ocurridos en Sayajché y en San José del Golfo?

5. ¿Quiénes se hubieran beneficiado si lo ocurrido en Santa Cruz Barillas hubiera sido como la tragedia de Xamán?

6. Si la marcha de campesinos de Alta Verapaz, de hace unas semanas, no fue el equivalente de la marcha de los mineros de Ixtahuacán en 1977; ¿tuvo, eso, algo que ver con los sucesos violentos en Santa Cruz Barillas?


12
Mar 12

Don Clodoveo contra la minera

La vida de Clodoveo de Jesús Rodríguez, de 78 años dió un giro inseparado cuando la minera El Escobal llegó a instalarse cerca de sus tierras.  Su propiedad quedó rodeada por los terrenos de la mina; pero él se resiste a vender su tierrra porque considera que en en ella están sus raíces.

Esto le ha significado todo tipo de presiones y dificultades; su parcela ya no tiene fuentes de agua y su salud se deteriora; pero Rodríguez prefiere resistir. Don Clodo, como todos lo conocen, posee una manzana y media de terreno que ha utilizado para la agricultura, además de la crianza de vacas para su subsistencia.

Don Clodo -y sus vecinos que sí vendieron- son víctimas de un sistema colectivista, cruel y empobrecedor según el cual aunque él es dueño del suelo, el estado es dueño del subsuelo.   Si don Clodo y sus vecinos que si vendieron vivieran en un sistema distinto: uno en el que ellos fueran dueños del subsuelo, posiblemente estarían en camino de ser millonarios.

En el sistema que condena a don Clodoveo, el estado y los propietarios de la minera gozarán de los minerales que hallen en las tierras que eran de los vecinos de don Clodo.  Pero en un sistema distinto, don Clodo y sus vecinos serían dueños -no de tierras áridas para sembrar cebollas y subsistir- sino de los minerales que hay en el subsuelo.

Contrasta, el caso de don Clodo, con el de mi cuate, David.  El heredó, de sus padres, un pozo de petróleo en Texas.  Si eso le hubiera ocurrido en Guatemala, hubiera recibido unos pocos quetzales por el terreno donde está el pozo y ya.  O hubiera sufrido la suerte de don Clodo y no recibiría nada.  Empero, como su pozo está en Texas, David recibe beneficios de su petróleo.  El estado no se queda con la riqueza del subsuelo en el caso de David; pero sí en el caso de don Clodo y sus vecinos.


14
Oct 11

¿Y si tuviéramos qué celebrar?

Mientras que los anacrónicos celebraban el Día de la Raza, unos celebraban el de la hispanidad y otros el de la resistencia étnica.  Y, ¿cuál era el eje de los que festejaban la tercera conmemoración? La consabida caminata que estorba el tránsito en la ciudad de Guatemala y las cantaletas de siempre: No al neoliberalismo y no a la explotación minera, entre otras.

Cantaletas y todo, comparto dos de aquellas con la dirigencia indígena. Como libertario, comparto sus objeciones contra el neoliberalismo.  Un neoliberal favorece los tratados de comercio como el DR-CAFTA;  pero un libertario prefiere la eliminación unilateral de aduanas.  Un neoliberal favorece la dolarización; pero un libertario prefiere la libre elección de monedas.  Un neoliberal favorece las privatizaciones monopólicas de empresas estatales; pero un libertario prefiere la desmonopolización y la liberalización del mercado. Al neoliberal le entusiasma el flat tax; pero el libertario prefiere el poll tax.  Un neoliberal propondría eliminar las exenciones del ISR; pero un libertario eliminaría ese impuesto a los rendimientos del capital. Un neoliberal sigue las directrices del FMI; mientras que un libertario cerraría aquella organización.

Con respecto de la minería, estoy de acuerdo con la consigna; pero con un caveat: Yo diría que No a la minería estatizada.  Lo ideal, diría yo, es que en lugar de que el Estado fuera dueño del subsuelo y de sus productos, los propietarios del suelo fueran propietarios de lo que hay debajo de él.

Para desgracia de los más pobres, la legislación guatemalteca refleja la tradición colectivista y estatista de las leyes coloniales y privó de la propiedad del subsuelo y de sus productos, a los dueños del suelo.  Como consecuencia de ello hay un divorcio y un abismo profundo entre los intereses de los políticos socialistas y sus funcionarios, y los de quienes deberían enriquecerse con el oro, el petróleo, la plata y otras maravillas que hay bajo sus propiedades.

Muchos de los problemas de la pobreza, y ciertamente que los problemas de conflictividad, se resolverían si, por medio de títulos de usufructo, a la gente se le pudiera garantizar su derecho a lo que hay en el subsuelo. Así, el oro y el petróleo, por ejemplo, no serían de quienes controlan el Estado, ni de las transnacionales, sino de la gente. Y la gente decidiría si vende su derecho, o cede su control, o no.

Así, sí tendríamos qué celebrar.

Columna publicada en El Periódico.


16
Ago 11

Facta, non verba: las regalías del oro

Ganancias de la mina Marlin suben 1,671%; en contraste, el Estado sólo percibe 6% en regalías e impuestos.

Cándido me leyó este titular mientras sorbía su Bo-Ba Tea, y me dijo: ¿Sábe usté qué me recuerda ese titular?  A aquel vendedor que llegaba al pueblo y decía: “Yo compro a 5 y vendo a 10, y sólo gano ese 5%”.  A ese vendedor se parece la redacción de este titular. Y añadió Cándido: ¿De qué se tendrían que quejar los pipolermos si cada vez que sube el oro, ellos reciben más regalías?


18
Abr 11

La hipocresía contra la minería

Me encontré con un vídeo en el que Alvaro Ramazzini, obispo de San Marcos, se echa un discursito contra la minería; lo cual no es raro.  Noté, sin embargo, que la vehemente oposición del prelado contra la explotación minera es específica para su diócesis y que el dirigente ostenta un anillo galán, ¿fabricado con el rey de los metales?

Entonces recordé que la organización que él representa siempre se ha beneficiado en términos de riqueza y de poder, de la extracción de metales preciosos.

En  Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America, 1492-1830, Sir John H. Elliot nos recuerda que the wealth generated by the mining economies of the two viceroyalities [of New Spain (Mexico) and Peru] made it possible to sustain a continuing programme of church building and refurbishing. La riqueza generada por las economías mineras de los virreynatos de México y de Perú hicieron posible mantener un contínuo programa de construcción y remodelación de iglesias católicas.

Elliot cita al dominico Thomas Gage que nos cuenta que en México, en 1620, there are not above fifty churches, and chapels, cloisters and nunneries, and parish churches in that city, but those that are there are the fairest that ever my eyes behold. The roofs and beams in many of them all daubed with gold.  Había, en el méxico de 1620 más de 50 iglesias, capillas, claustros, conventos y parroquias cuyos techos y vigas estaban revestidas con oro.

¿De dónde saldría el oro que se usaba en aquellas iglesias y que le daba tanta riqueza, prestigio y poder a la organización de la cual Ramazzini es un alto dirigente?  ¿De dónde sale la riqueza que le permitió a la iglesia católica ser terrateniente formidable y prestamista implacable? ¿De dónde ha salido el oro para cálices, báculos, pectorales y otras joyas que se lucen en iglesias, monasterios y museos, así como en obispos, arzobispos, cardenales y papas? ¿Qué tantas fuentes de ingresos actuales, de aquella organización, provienen de fortuna enraízadas en la explotación minera?  El relicario para la sangre de Karol Wojtyla, ¿será hecho de algún metal precioso?

Ramazzini, además, usa anteojos y seguramente usa un cincho que tienen componentes extraídos de minas. Sus zapatos y el elástico de sus calzoncillos seguramente tiene componentes extraídos del petróleo. ¿Se opone, el Obispo, a la explotación del petróleo, como se opone a la explotación minera?

Talvez no porque Ramazzini dice oponerse específicamente a la explotación minera en el Departamento en el que es pastor. Entonces, quizás no es tan inconsistente el jerarca. Si sólo se opone a la explotación minera en San Marcos y no le importa que ocurra en otros lugares…tal vez el Obispo se pasa de listo y quiere disfrutar de los beneficios de la minería, ¡siempre y cuando! los supuestos perjuicios que anuncia los sufran otros. Uno nunca sabe.

En realidad, si el preste quisiera contribuir a que la minería fuera más beneficiosa para los habitantes de las regiones en las que realiza esa actividad, lo que debería proponer es que los propietarios del suelo, fueran propietarios del subsuelo. De modo que así como un campesino puede vender las arvejas chinas y el brócoli que pudiera producir en sus tierras; también pudiera vender el derecho a explotar el oro que hubiera en su propiedad. Pero claro…eso no. Porque eso le daría la riqueza y el poder a la gente.

El vídeo, por cierto, lo puse sin sonido porque no contribuyo a reproducir las impertinencias de Ramazzini.


24
Jun 10

Lo arriesgado de hacer negocios en Guatemala

Al leer que la minera canadiense Radius Gold Inc. anunció que el Ministerio de Energía y Minas le otorgó una licencia de exploración geotérmica en Guatemala y que aplicó para otros 6 potenciales campos geotérmicos, se me ocurrió que es peligroso hacer este tipo de negocios en nuestro país.


A Goldcorp, que también es canadiense, le acaban de cerrar temporalmente las operaciones de su mina Marlin; Unión Fenosa e Iberdrola, compañías eléctricas españolas, están bajo acoso; la Railorad Development Corporation nunca pudo poner en funcionamiento el ferrocarril porque el gobierno nunca cumplió con su parte.

25
May 10

Minería, arzobispado y círculo vicioso de la mentira

El Arzobispado de Guatemala -que le echa leña al fuego al tema de la minería cada tanto- debería recordar que the wealth generated by the mining economies of the two viceroyalities [of New Spain (Mexico) and Peru] made it possible to sustain a continuing programme of church building and refurbishing, según nos lo recuerda John H. Elliot en Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America, 1492-1830.
Elliot cita al dominico Thomas Gage, que nos cuenta que en México, en 1620, there are not above fifty churches, and chapels, cloisters and nunneries, and parish churches in that city, but those that are there are the fairest that ever my eyes behold. The roofs and beams in many of them all daubed with gold.

El asunto viene porque Joseph Goebbels se le atribuye aquella frase que dice que una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad; y ve pues: ahí está que no había tales de que un estudio de la Universidad de Michigan demostraba que había contaminación de metales pesados en la sangre de personas relacionadas con la mina Marlin, en Huehuetenango. Resultó que el estudio en cuestión era de una ONG llamada Physicians for Human Rights, y que se basaba en denuncias ¡del Arzobispado de Guatemala!

Este es un caso más en el que un grupo de interés usa de referencia a otro grupo de interés con el que comparte intereses, y este último, a su vez, usa de referencia a otro grupo similar; y luego se repite el ciclo de referencias incestuosas que, con su efecto multiplicador da la apariencia de que ahí hay algo.
La meditación viene al caso porque, cuando leí la noticia de que había metales tóxicos que contaminaban a vecinos de la mina, comenté con un colega acerca de que si aquello era cierto, constituía una gran irresponsabilidad de parte de los de la mina. Debe ser cierto, me dijo él, porque es un estudio de una universidad. Recordate, añadió, que allá si alguien saca un estudio manipulado, podría ser demandado y no creo que una universidad se arriesgara a eso. Dicho aquello, que para mí tenía sentido, di por hecho lo de los metales pesados, con base en la confianza que inspira una universidad como a la que se le atribuía el estudio.
Y ahí está que no. Ahí está que los grupos de interés, que incestuosamente generaron el circulo vicioso de esta información, la manipularon para que pareciera lo que no es. Y para crear tensiones y enfrentamientos donde no los hay, y no debería haberlos.
En la foto estamos Sir John H. Elliot y yours truly.

23
Feb 10

Mal clima para negocios mineros en Guatemala

Guatemala es el tercer país con el peor clima para los negocios mineros, de acuerdo con la Encuesta Anual de Compañías Mineras 2008-2009, del Fraser Institute. Peores ambientes que aquí sólo los hay en el Ecuador de Rafael Correa y en la Venezuela de Hugo Chávez. Guatemala ocupa el lugar 69/71.
Honduras (68/71) a duras penas está arriba de Guatemala; en tanto que Panamá (47/71) y México (28/71) están bastante mejor y Chile (7/71) es, definitivamente, un buen ambiente.
En Guatemala, la falta de certeza con respecto a la administración, la interpretación y la aplicación de las regulaciones existentes es un disuasivo importante para los inversionistas; pero muy pocos de ellos dejarían de invertir en el país a causa de esos factores. En cambio, en Venezuela, la falta de certeza es el factor más importante que disuade a los inversionistas. Igual cosa ocurre en Ecuador, en la Bolivia de Evo Morales y en Honduras.
Aquí, las regulaciones ambientales son disuasores más importantes que la falta de certeza jurídica; pero tampoco espantan tanto como en Venezuela u Honduras. El régimen impositivo es matador en Venezuela, Bolivia y Ecuador; pero no tanto en Guatemala.
En Guatemala, la estabilidad política no es un problema para las inversiones mineras; pero en Venezuela, Ecuador y Bolivia, sí lo es. Pero los mineros consideran que Guatemala es un país peligroso, aunque no tanto como Zimbabwe, Venezuela, o la República Democrática del Congo. Ecuador y Bolivia son percibidos como menos peligrosos.
La mano de obra chapina es percibida como hábil; pero el país es percibido como el peor de todos en cuanto a potencial mineral.
La encuesta de 2009-2010 será publicada en marzo próximo. Gracias a mi cuata, Gabriela, por la pista.
La foto es de la mina Marlin, en Huehuetenango, Guatemala.