12
May 12

Fabuloso hallazgo arqueológico maya


Bill Saturno y David Stuart anunciaron el descubrimiento del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del Siglo IX, pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún, Petén.

El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser ciclos planetarios, explicaron los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin. Su hallazgo significa que hay más baktunes de los 13 conocidos hasta ahora”, dijo Stuart.

Los mayas nunca dejan de sorprendernos; y esa cultura fascinante es una fuente de maravillas.

A Bill Saturno lo conocí en 2006 cuando asistí a la conferencia que acompaña esta entrada, sobre sus admirables descubrimientos en San Bartolo. A David Stuart no lo conozco; pero conocí a su padre famoso en Washington ca. 1997.


17
Abr 12

Riquísimos panes y galletas de ramón

El ramón es el arbol maya. Los antiguos mayas  lo sembraban y se alimentaban con la harina de sus semillas que son muy nutritivas. Cuenta, mi cuate, Oswaldo, que  se lo menciona en el Memorial de Sololá y hay quién traduce Iximché (la ciudad fortaleza de los cakchiqueles), como árbol de ramón.  El pan que se elabora con su harina se lo conoce como pan de nuez, o pan de los mayas. Sus semillas también se usan para hacer atol.

Es una lástima que la gente ya no lo aprecie como lo apreciaban los mayas clásicos porque  las galletas y panes que se hacen con su harina son muy sabrosos. Las galletas, por cierto, me recuerdan a las morelianas que se comen en Coatepeque y en la Costa Sur.

Yo tenía muchas ganas de probar los productos del ramón desde que viajé a El Mirador y conocí ese árbol y supe de sus virtudes. Y ayer, mi cuata, Verónica, de la embajada de Taiwán, me obsequió panes y galletas producidos por la Misión Técnica de Taiwán en Guatemala, uno de cuyos proyectos tiene que ver con el cultivo de este árbol generoso y con el aprovechamiento de sus frutos.

Cuando andaba en El Mirador los arrieros ramoneaban al aterdecer; es decir que iban a cortar ramas de aquel árbol para darles de comer a las mulas que nos llevaban por la selva y llevaban los aperos necesarios para el viaje.


02
Mar 12

¿Qué sabemos sobre el tiempo infinito de los mayas?


¿Cómo era el tiempo para los mayas? ¿En qué se diferencia de la visión occidental del tiempo? Algo sobre los mitos acerca del fin del mundo en una conversación con el arqueólogo Oswaldo Chinchilla; acompañada por imágenes hermosas de vasijas y altares que son parte de la colección del Museo Popol Vuh.

En esta conferencia, titulada El calendario maya y el significado de 2012, Bruce Love amplía el tema.


15
Feb 12

Uaxactún en el abandono

Uaxactún está en el abandono.  Los que creen que el gobierno es el mejor protector del patrimonio cultural deberían meditar sobre esta creencia cuando lean noticias como esta.  Noticia que se puede aplicar a sitios arqueológicos, museos y demás.

Ángela Fajardo, del comité de turismo, dijo que es lamentable que las estructuras estén deterioradas, y demandó que las autoridades respectivas asuman su compromiso e implementen proyectos de restauración.

En un recorrido por el lugar, Prensa Libre pudo observar que estructuras precolombinas tienen daños, al igual que los puestos de descanso para visitantes y la garita de información.  Todas las estructuras de aquella ciudad necesitan reparaciones; pero en especial las clasificadas como E-VII-Sub y E-10, incluidas en el grupo E, cuyos cimientos se remontan al 2000 a. C.  El citado grupo, es el primer observatorio astronómico maya encontrado, y los mascarones de la estructura E-VII-Sub están muy deteriorados.

En la foto soy yo, en Uaxactún.


07
Feb 12

Hilos mayas, el lenguaje de los símbolos

Hilos mayas de Guatemala, el lenguaje de los símbolos, es la obra recién publicada y coordinada por Joanna Willemsen de Matheu; y en cuyo consejo editorial también participó Thelma Chacón de Willemsen, entre otros. La investigación es por Nancy Tunche Granados.

Este libro magnífico le rinde un tributo a todas las tejedoras mayas y presenta cápsulas de sabiduría ancestral maya en cada una de sus fotografías y descripciones. En sus páginas conserva el trabajo y la creatividad de cientos de mujeres. Los símbolos que aparecen en las páginas del libro han sido elaborados con habilidad, técnica y sabiduría; y son adaptaciones de las indumentarias de uso diario.

La obra es gracias a ProTeje, el comité del Museo Ixchel del traje indígena que contribuye a mantener la producción de artesanía textil de alta calidad.

¡Felicitaciones! a todo el equipo que hizo posible esta obra valiosa, y especialmente a Thelma y a Joanna que son mis tías.

Con seguridad, el libro puede ser adquirido en el Museo Ixchel, 6 calle final, zona 10, en el campus de la Universidad Francisco Marroquín.  También está disponible en línea, en Sophos.


19
Dic 11

Historia en un huipil de San Pedro, San Marcos

Esta es una historia encantadora, tejida en un huipil hermoso de San Pedro, en San Marcos. La cuenta mi amiga Carmen Nuñez, que nos lleva de la mano por este relato que involucra a una ceiba y a una familia de pavoreales.

Carmen es diseñadora y descubrió que este huipil extraordinario muestra el proceso en el cual una ceiba nace, crece, se reproduce y muere; al mismo tiempo que una familia de pavoreales hace lo mismo. Descubrió, también, que la hembra de pavoreal luce une preciosa cola maya.


16
Dic 11

Iximché en el abandono

Iximché fue el primer sitio arqueológico que visité, cuando estaba en cuarto grado. Fui allá como parte de la clase de Historia.  Recuerdo que recorrí la ciudad, fascinado; y que me subí a cuanta estructura pude.  Almorcé con mi mejor amigo en el campo de juego de pelota.  Y quedé empatinado con los mayas.

Y no fue hasta Segundo curso que visité Tikal por primera vez.  También he estado en Mixco Viejo, en Perú-Waká, en Gumarcaj, en Kaminaljuyú, en Copán y en El Mirador.  Y no importa si es una ciudad grande, o una pequeña, me encanta visitar estos sitios.  Durante un tiempo, y siempre que podía, organizaba picnics en Iximché, o en Mixco Viejo.

Por eso me molestó mucho leer que Iximché recibe escasos visitantes debido al descuido.   Leí que en Tecpán hay 27 patojos capacitados para ser guías; pero que no llegan los turistas.  ¡¿Cómo es posible que a un lugar tan hermoso no llegue el turismo?!  En el área hay restaurantes donde se come rico, queda a pocos kilómetros de la carretera Panamericana, hay lugares encantadores como el Molino Helvetia.  ¡Y no llega el turismo! ¡Hasta en Tikal ha bajado el turismo y se roban el dinero que entra!

Ah“claro”¿cómo iba a ser de otra forma?  Los hospitales estatales no tienen medicinas; las escuelas estatales no tienen pizarrones; ¿por qué iban a ser diferentes el turismo y la conservación del patrimonio cultural manejados por políticos y burócratas?

A los políticos y los burócratas se les va la lengua en bla, bla, bla.  Supuestamente no hay dinero para el Museo Nacional de Historia (que da grima); pero convirtieron el Palacio Nacional en Palacio de la Cultura aunque se esté cayendo a pedazos.  Supuestamente no hay dinero para un museo de arqueología decente y el Teatro Nacional se está arruinando.  Hay dinero, pero para whisky.

Los muy sinvergüenzas hacen planes de megalómanos (como 4 Balam, a cargo de la vicepresidencia socialdemócrata) para ordeñar a los tributarios extranjeros; pero son incapaces de darle mantenimiento a un sitio pequeño como Iximché.

Esos políticos y burócratas que conoces por incapaces y venales son los que están a cargo de la educación y de la salud para los más vulnerables.  Son los mismos que hemos puesto a cargo de Iximché y de Tikal.  A ti, ¿te extraña que estén las cosas como están?

Esta columna publicada en El Periódico; sin embargo, al ser publicada le fue añadida una entradilla con la que no estoy de acuerdo.  Los que llen Carpe Diem supondrán que yo no estaría de acuerdo con que el gobierno construyera un gran museo de Historia, aunque le sobrara la plata.


27
Oct 11

El Mickey Mouse maya en un jacuzzi

Esta es una de las piezas que mas me divierten en el Museo Popol Vuh; y siempre digo que es el Mickey Mouse maya en un jacuzzi.

En realidad, el animalito represantado en el cuenco es un Bassariscus sumichrasti o cacomistle, que nada tiene que ver con ratón alguno.

En el Museo, y con un poco de ingenio, he encontrado otros ejemplos de la cultura Pop:  Alf, el extraterrestre y los originales Batman, Duckman, la Pantera Rosa y Bambi; así como Profundos, de H.P. Lovecraft.


24
Oct 11

¿Alf entre los mayas?

Aunque nunca he encontrado razón alguna para suponer que en el universo inmenso, los seres humanos somos los únicos seres inteligentes,  jamás he tenido respeto alguno por las teorías esas de que los extraterrestres desarrollaron las culturas maya, o egipcia, o cualquiera otra.  Por eso me cayó muy en gracia, pero muy en gracia, encontrar a Alf en una pieza maya.

¡Exacto!, Alf el extraterrestre.  ¿Recuerdas a Alf? El extraterrestre de cuerpo peludo y anaranjado que comía gatos. Personaje de una comedia de televisión de finales de los años 80.

Quienes lo recuerdan, díganme, ¿verdad que el personaje de la foto es el fastidioso Alf?  La pieza en cuestión se halla en el Museo Popol Vuh donde, con un poco de ingenio, he encontrado otros ejemplos de la cultura Pop:  El Mickey Mouse maya, en un jacuzzi; y los originales Batman, Duckman, la Pantera Rosa y Bambi; así como Profundos, de H.P. Lovecraft.

Lo mejor, ¡por ser de verdad!, es una calavera de cristal de las de Indiana Jones.  Aunque la misma, por no ser precolombina, no se halla expuesta permanentemente.

Gracias a mi cuata Rosana, por la pista.


25
Jul 11

¡Ya tengo mi cerbatana de Chajul!

Desde que leí Imágenes de la mitología maya, que es acerca de los Héroes Gemelos del Popol Vuh, me quedé con ganas de tener una cerbatana maya; y ¡Ya la tengo!,  Ya tengo mi cerbatana de Chajul.  Este instrumento hermoso viene acompañado por un morralito tejido, para guardar las balas de barro y por un cascabillo, 38 especial,  que cuelga junto al morralito.

La cerbatana es un arma antigua y se trata de un tubo en que se sopla tirando proyectiles hacia un objetivo. Mi cerbatana ixil tira balas de barro.  En Mesoamérica, la cerbatana era una de las armas propias de un cazador; y en el Popol Vuh era el arma de los gemelos héroes Hunahpú Xbalanqué.

Mi cuate Ruud van Akkeren, cuenta que actualmente la cerbatana está prácticamente en desuso. Un factor para esto fue una ley de los años 30 que prohibió su uso, en un intento por prohibir la caza del quetzal.

A pesar de todo, la cerbatana aún se usa en el área mam, en jurisdicción de Concepción Tutuapa y Tajumulco. Allá los tubos se forman al pegar dos mitades hechas de pino blanco, o ciprés. Otra opción es el tronco de árboles pequeños como el moquillo o el ixkepatze. En Jacaltenango, el árbol se llama ol ch’am. Inmigrantes q’eqchi’es llevaron esa tradición a Belice. Su cerbatana está hecha de un palo llamado komoltse. Todos estos árboles se caracterizan por tener un núcleo blando que al quemarlo o dejarlo en agua se saca fácilmente.

La cerbatana ixil

Cuenta, Akkeren, que entre los ixiles, sólo la gente de Chajul aún practica la caza con cerbatana; y que la fabrican de un árbol llamado tx’ox tze’.

Esto tiene un gran valor simbólico, pues según la tradición ixil, la cerbatana fue el arma con la cual se abría el cerro Paxil. Una leyenda cuenta que había cuatro hermanos mayores y un menor que se llamaba K’u’tch. Los cuatro hermanos lo mandaron a ver si encontraba maíz. K’u’tch estaba observando y vio al gato de monte, al cuervo y al coyote con maíz, pero fue el ratón quien le mostró dónde estaba escondido: en el cerro Paxil. Entonces, los cuatro hermanos trataron de entrar al Paxil, pero no lo lograron, además, aunque lo hubieran conseguido, no habrían compartido el maíz con su hermano mayor. Sin embargo, K’u’tch, que decía a sus hermanos que sí sabía cómo abrir el cerro Paxil, abrió el cerro Paxil con un rayo de su cerbatana.

En el Popol Vuh

En el Popol Vuh, el primer episodio donde aparece la cerbatana es en la lucha de Junajpu y Xb’alan Q’e lucha contra Siete Guacamayo o Wuqub’ Kaqix. Este pájaro fantástico pretendía ser el Sol, la Luna y las estrellas de su época. Por su soberbia, los dioses decidieron castigarlo y mandaron a los gemelos para la tarea. Siete Guacamayo llegaba cada día a alimentarse de las frutas en un árbol de nances. Allí los gemelos lo estaban esperando, abajo las ramas, con su cerbatanas listas. Llegó Siete Guacamayo y de un balazo en la quijada lo derribaron.

En otro mito, en el Popol Vuh, la cerbatana está involucrada en la derrota de los Señores de Xib’alb’a, que desafían a los gemelos a realizar difíciles pruebas. Los gemelos son retados a cruzar ríos peligrosos y utilizan sus cerbatanas justamente como instrumentos flotantes. En Xib’alb’a son sometidos a muchas pruebas en varias casas de terror; y ambos logran pasar cada suplicio y trampa hasta que llegan en la Casa de los Murciélagos que está llena de quirópteros de muerte armados con  hocicos de navajas. Junajpu y Xb’alan Q’e buscan su refugio adentro de su cerbatana, allí pasan la noche.

Otra historia de cerbatana

A principios de los años 90,  un gringo de apellido Chapin -que tenía una cantera de jade y sabía de muchas cosas mayas y que no era el embajador homónimo- paró en el Congreso de la República demostrando cómo funcionaba una cerbatana maya.  Ahí apuntó hacia arriba, sopló, y rompió una de las ventanas del hemiciclo.  Tengo la idea de que algo de esto salió en algún diario guatemalteco, pero no encontré nada todavía.

Más historias de dioses con cerbatanas

En Imágenes de la mitología maya, Oswaldo Chinchilla cuenta que los dioses S y Ch, aunque jóvenes y heróicos, no tienen una correlación precisa con los Héroes Gemelos.  Cuenta que en los mitos mesoamericanos los héroes jóvenes suelen ser cazadores prodigiosos, montareces, habitantes de los bosques y de lugares incultos.  Contrastan con la belleza y el refinamiento del dios del maíz.

Las cerbatanas era sus armas preferidas y con ella cazaban los animales con los que proveían de carne a sus hermanos mayores y a su abuela que la comían toda, sin dejar nada para ellos.

De los dos, el dios S y el dios CH, el primero domina el bosque y los animales y es el más cazador de ambos.  El dios Ch no suele participar en cacerías.

También Kumix, un héroe chortí, era un cazador prodigioso que manejaba la cerbatana, la honda, el arco y la flecha, entre otras armas.

Las páginas de Imágenes…tienen abundantes fotografías de vasos polícromados que muestran a cazadores y dioses con cerbatanas.