04
Jul 18

Carta a Andrés Zepeda

Hola.  Recuerdo la reunión de elPeriódico que mencionas en tu carta del 29 de junio pasado.  Llegaste en bicicleta y me inspiraste a usar la mía para ir al trabajo con más frecuencia.  Había estado con que sí y con que no con excusas variadas: Que si me aventaba un carro, que si me robaban la compu mientras pedaleaba y cosas así. Pero me animé a hacerlo con regularidad y lo hice durante meses…eso sí, ni este año, ni el año pasado volví a usar la cicle para ir a la oficina. 🙁

Me alegro de que coincidamos en que los migrantes se van de Guate porque aquí no hay suficientes oportunidades para salir de la miseria; y gracias por darme la oportunidad de abundar en la idea de que los impuestos son robo (idea en la que no coincidimos).

El Código penal de Guatemal tipifica el robo como tomar cosa mueble, total o parcialmente ajena, sin la debida autorización y con violencia anterior, simultánea o posterior a la aprehensión. Lo que se traduce en tomar lo que no es de uno, por la fuerza. El diccionario dice que robar es quitarle a una persona algo que le pertenece con ánimo de lucro, por medio de la violencia o la intimidación [como en si no pagás te meto preso] o utilizando la fuerza; y lucro quiere decir ganancia o beneficio [como en redistribución, subsidio, sueldo, y otros] que se obtiene en un asunto [como cobrar impuestos] o en un negocio.

En el espíritu de que vivir en sociedad y tener gobierno tienen costos, que deberíamos asumir en común (tienes razón), se olvida el hecho de que los tributos son impuestos y que deben ser cobrados bajo amenaza del uso de la violencia contra quien no los  pague. ¿Por qué violencia? Porque si no los pagas te llevan enchachado y por la fuerza al bote. Coincido contigo en que cualquiera, en su sano juicio, preferiría no pagar impuestos.  ¿Cuál es la razón por la cual casi nadie, nadie siente agrado por tributar? Porque el dinero que le quitan a la gente no es usado para propósitos que la mayoría de la gente elegiría pagar pacífica y voluntariamente con su dinero, como seguridad y justicia, por ejemplo; pero es usado para financiar intereses particulares que mucha gente nunca, nunca elegiría pagar pacífica y voluntariamente con su dinero.

Si tu, o cualquier lector lee Carpe diem, va a notar que no soy anarquista. No creo que haya que abolir el estado.  Al contrario, creo que el gobierno debe ser fuerte no sólo física, sino moralmente para cumplir -bajo la ley- el propósito para el que fue creado: Proteger la vida, la libertad y la propiedad de todos los miembros de la sociedad por igual., sin distinción, ni privilegios; y en ese contexto pregunto: ¿Para qué querríamos darles el monopolio del uso de la fuerza a represtantantes que tuvieran la facultad de violar la vida, la libertad y la propiedad de algunos de los miembros de la sociedad, en perjuicio de otros?  ¿Podemos estar de acuerdo en esto? De paso, creo que también estamos de acuerdo en que a los políticos y burócratas (el estado) hay que fiscalizarlos activamente y en que hay que participar como mandantes que somos. ¿Te parece?

Si podemos estar de acuerdo en aquello, quizás podámos acordar que si, sí hay asuntos como proveer seguridad y justicia que son de interés común a todos, todos los miembros de la sociedad (excepto a los criminales, claro; pero a ellos  no les vamos a preguntar si quieren que un estado fuerte protega la vida, la libertad y la propiedad de otros, ¿o sí?).  Empero, hay otras cosas -como carreteras, seguridad social, educación, puertos, y más- que si bien es cierto no siempre pueden ser provistos a escala individual, historicamente han sido provistos de forma colectiva (según las más variadas formas de organización voluntaria y pacífica).  La seguridad social era cosa de las asociaciones mutualistas, por ejemplo.  El hecho de que los políticos y funcionarios (el gobierno) hayan tomado para sí la responsabilidad de proveerlos, no invalida el hecho de que puedan ser provistos por otras formas de organización. Los políticos y funcionarios usaron su poder legislativo y coactivo para impedir que de forma individual, o de forma colectiva (pacífica y voluntariamente) sean resueltos ciertos problemas propios de la vida en sociedad.

Pero hay algo peor.  Distintos grupos de interés, de lo más variados, descubrieron que pueden usar su influencia, para conseguir que políticos y funcionarios tomen dinero ajeno por la fuerza (los impuesos) y lo redistribuyan con dirección a sus intereses.  A veces, esos intereses pueden ser benevolentes y bien interesados.  Cuando yo era orquidéologo -y creo que las orquídeas son algo hermoso y valioso, no sólo económica, sino espiritualmente– hubo un grupo de colegas que tenía conectes con el gobierno y propuso conseguir ayudas del gobierno para la conservación y protección del patrimonio orquideológico de Guatemala.  Me opuse, como muchos otros colegas, porque si bien es cierto que las orquídeas son una grande cosa, no nos sentíamos cómodos con la idea de cargar a los tributarios con el costo de nuestra afición a aquellas plantas maravillosas.  A veces, los intereses son perversos, como el de conseguir un subsidio (a cargo de los tributarios) para una actividad económica que es inviable y hasta perjudicial y cuyas utilidades sólo se reparten entre lo socios de la actividad beneficiada.

En última instancia, sin embargo, no importa si la actividad beneficiada es chula, como la orquideología; o si es perversa, como privilegios y canonjías para empresas, ONG, sindicatos, y otros.  Tomar dinero ajeno por la fuerza, para distribuirlo entre la clientela del que tiene la facultad de tomar los recursos, no puede ser bueno; porque viola el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de los que son despojados; y además despoja de autoridad moral al recaudador.  ¿Podemos estar de acuerdo en que el representado no puede darle al representante facultades que él mismo  no tiene? Si como individuos no tenemos la facultad de tomar dinero ajeno por la fuerza, y repartirlo de acuerdo con las demandas de otros, o de acuerdo con nuestras valoraciones, ¿cómo ibamos a tener la facultad de delegar esa posibilidad en los políticos y burócratas?

Cuando pensamos en la riqueza y los impuestos nos engañamos si creemos que sólo los ricos y los beneficiados con patrimonios -que no merecen- pagan impuestos.  ¡Todos pagamos impuestos!  Yo ni siquiera le veo la cara al dinero que me quitan, porque me lo quitan antes de darme mi cheque a fin de mes.  Y seguramente pasa lo mismo contigo.  Pareciera, sin embargo, que los pobres (que no pagan Impuesto sobre la renta), no pagan tributos.  Pero los pagan de la peor manera.  Los pagan con falta de oportunidades de empleo, y con pocas posibilidades de que mejoren sus salarios.  El dinero que los políticos y funcionarios (el gobierno) toman para sus intereses y para repartirlo entre su clientela en el sector improductivo y coercivo de la economía (el sector estatal y el privado que es beneficiado con la expoliación), no se usa en el sector productivo y pacífico de la economía (el sector privado -del que formamos parte todos los que no somos beneficiarios de una partida presupuestaria del gobierno-) para ahorrarlo, o para satisfacer sus necesidades, o para  invertirlo en más fábricas, más tiendas, más fincas, o en otras actividades productivas. Los ricos (y ni tu, ni yo) no tienen sus dineros bajo el colchón. La gente cree que -como Rico Mac Pato- los ricos tienen su dinero en cofres, en alguna bóveda de sus casas; pero lo cierto es que la riqueza, para serlo, debe ser capital y debe ser productiva y se multiplica, o se transforma.  No hay empleos sin ahorro y sin inversión productiva. No hay mejores salarios sin oferta de empleos.  Sin mejores empleos y sin posibilidades de mejorar salarios, la gente no puede pagar el colegio de los patojos, el seguro médico, la mensualidad del carro y de la casa y en los peores casos, la gente tiene que migrar.

Los recursos (de los ricos, los tuyos y los míos, y los de nuestras familias, y nuestros amigos, y nuestros colegas) que se desperdician, se maladministran, y se esfuman en el sector estatal, no se usan para crear oportunidades para salir de la miseria. Hacen ricos a los saqueadores, pero no crean riqueza.

Ya se está haciendo larga esta carta, ¿verdad?  Pero es que me emociono cuando escribo de estas cosas ya que hacerlo me permite ordenar lo que pienso y ver si puedo comunicarlo con claridad.

Es facil, porque es intuitivo, creer que el hecho de que los tributos sean impuestos por representantes que elegimos para eso, hace que los impuestos no sean robo.  Pero lo cierto es que, como dijo Federico BastiatEl estado es la gran ficción por medio de la cual todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo.  Lo que llamamos el estado es una abrstracción; en realidad son políticos y burócratas que deciden en función política a quién le van a quitar y cuánto para dárselo a quién y quedarse con cuanto.  Alguien lo explicó poco más o menos así: Son dos lobos y una oveja votando sobre qué va a haber de cena. Si consigues un representante que tenga poder suficiente para imponer tributos y canalizarlos hacia tus intereses (benevolentes, o no) eres lobo; pero si no consigues representante que defienda lo que es tuyo, que defienda la facultad que tienes de decidir en qué gastas lo que ganaste, y que entienda que nadie tiene derecho a darle a tu vida un sentido distinto al que tu has elegido, pues no hay de otra: eres la oveja…eres la cena.

Estoy de acuerdo, contigo, en que delegamos funciones y en que debemos vigilar el uso que se le da a los impuestos; pero ¿todavía divergimos en que esas funciones no deben incluir violaciones a la vida, la libertad y la propiedad de todos por igual? ¿No estamos de acuerdo en que los impuestos deben ser usados sólo para el bien común (que es el de todos) y no para privilegiar intereses particulares?  Los impuestos dejan de ser robo si no son robo (Brujo yo, ¿va?) y si se usan para el bien común, que es el bien de todos.

Ya voy terminando.  Sorry.

En este espacio y en mi columna de elPeriódico, todo lo que escribo es a título personal. Mi acercamiento a las ideas de la Marro, empezó a ocurrir poco antes del terremoto de Managua, cuando mi padre viajó al INCAE con Manuel F. Ayau y luego los folletos del Centro de Estudios Económico-Sociales empezaron a llegar a mi casa.  Uno de los qué más influyó en mí fue La filosofía libertaria, de Benjamin A. Rogge, que leí unos dos años antes de siquiera entrar a estudiar en la Universidad Francisco Marroquín.  En esos años, mi abuela, Frances, me obsequió su ejemplar de La rebelión de Atlas, por Ayn Rand. Todas mis columnas entre 1987 y 2001 (el año en que entré a trabajar a la UFM están llenas de ideas afines a aquel segmento del espectro) Mi punto es que yo ya compartía valores con la UFM mucho antes de ser el director de RR.PP. en esa universidad. Con el tiempo me he vuelto mucho más objetivista que libertario y adelante te cuento por qué es que eso es importante.

Ahora sí, ya voy llegando al fin.

No soy vocero de la UFM aunque sí soy director de Relaciones Públicas (que quiere decir punto de contacto, chofér, guía de turistas, cocinero y lo que se ofrezca).  La UFM es una comunidad compuesta por miles de personas entre estudiantes, trabajadores, profesores, directivos, fiduciarios, alumni y amigos, cada quién con opiniones y horizontes filosóficos diferentes.  Es cierto que muchos compartimos valores; pero habemos objetivistas, libertarios, liberales clásicos, conservadores, neoliberales, los de la Escuela de Virginia y los de la Escuela de Bloomington; los misianos, los hayekianos, los friedmanianos y los randianos, los estatistas y los socialistas.  En el espíritu de respetar las valoraciones y las opiniones de los miembros diversos de la UFM, nadie es vocero de ellos y muchos de ellos no comparten mis opiniones sobre el aborto, sobre la libertad de expresión y sobre docenas de temas más. ¡Imagínate el lío que sería mi vida si tuviera que quedar bien con todos, si hasta en el Consejo Directivo hay un poco de todo! En un contexto colectivista como la sociedad chapina es difícil entender esto de que la UFM no opina; pero así es.  Opinamos muchos de sus miembros, porque somos individuos activos y muchas veces coincidimos, así como muchas veces, no.

Claro que como qua persona jurídica, la Universidad Francisco Marroquín necesita un representante y vocero…y ese es el Rector; y, aún así, como decía el exrector, Giancarlo Ibárgüen, ni siquiera el Rector puede hablar en nombre de la comunidad diversa que es la UFM.

Ahora sí…Fin…y gracias por la oportunidad de poner estas meditaciones en una sóla pieza.

Y a ver si me reanudo lo de la bici…¿en tiempos de lluvia? ¡Saber!


18
Jun 18

Anécdotas de los terremotos de 1917-18

Como consecuencia de los terremotos de 1917-18, la familia de mi madre tuvo que abandonar su casa en la Quinta avenida, de la zona 1 y acampar unas noches en el entonces Parque Concordia.  Esa y otras anécdotas de aquel desastre comparto en la conferencia Vivencias y anécdotas de los terremotos de 1917-1918 que ofrecí con ocasión de una serie organizada por la Universidad Francisco Marroquín, titulada Conmemorando los terremotos de 1917-1918 de Guatemala, cien años después. Haz clic en la foto para ver mi charla y abajo hay enlaces a las otras conferencias.

En enero pasado, para conmemorar aquellos sismos y recordar lo que  significaron –en términos sociales, económicos y políticos para el país– la UFM organizó una exhibición de fotos inéditas sobre aquella tragedia.

La exposición fue precedida por un simposio en el que ofrecí la conferencia titulada Viviendo los terremotos de 1917. Esta, a su vez, fue precedida por temas como

Aquellos de ustedes que valoran la historia y las fotografías antiguas; los que se fascinan con los terremotos y los temblores –así como quienes les temen– y el público general sin duda gozarán estas conferencias cuyos enlaces he puesto arriba.


26
Abr 18

Hoy, hace diez años…

Hoy, hace diez años, la Parca vino a por mí y la dejé con los colochos hechos.  No han sido diez años desperdiciados, y me he disfrutado estos dos lustros.

El sábado 26 de abril de 2008, mientras compraba aguacates en el mercado de La Villa de Guadalupe, empecé a sufrir un infarto y desde entonces ando con repuestos nuevos (que ya no son tan nuevos) y reencauchado, con dos stents; uno en la arteria coronaria izquierda principal y otro en la arteria coronaria izquierda descendente anterior.

Fue un lance emocionante, debo admitir.  Y salí con bien del asunto gracias al doctor Julio Arriola y a su equipo de compañeros médicos, al equipo y al personal del Hospital El Pilar (incluidas las chicas de la cocina, que preparaban comidas sabrosas), y a quienes -con amor- me cuidaron en casa, a mi familia, a mis amigos y a mis colegas -que siempre estuvieron a mi lado-.

Durante todo el proceso me sentí -como me siento- rodeado por un montón de gente buena, generosa, amorosa y leal, a la que todavía no hallo cómo expresarle suficientemente mi agradecimiento. A quienes quisiera abrazar y apretar con más frecuencia. Y a quienes  hoy quisiera no soltar por un buen rato.

¿Por qué te cuento esto? Porque, por vidita tuya, si no te has checado el corazón, la presión y esas cosas, hazlo pronto.  Lleva una dieta razonable y haz ejercicio con regularidad.  Y no es que yo lo haga, pero eso no quita que sean buenos consejos.

Hoy voy a celebrar como me gusta…pero, mientras tanto. Los dejo con algunas canciones sobre el corazón. Nomás porque es divertido y para festejar la vida.

Heart, de Pet Shop Boys

Imagen de previsualización de YouTube

Heartbeat, de Wham!

Imagen de previsualización de YouTube

Maravilloso Corazón, con Raphael

Imagen de previsualización de YouTube

Corazón partio, de Alejandro Sanz

Imagen de previsualización de YouTube

Al medio día, en casa de mi madre, hubo una pequeña celebración y como me conoce bien -desde hace 56 años- pues…


09
Abr 18

El dinero, ¿estiercol del diablo?

¿Es el dinero el estiercol del diablo? Ese fue el tema de la conferencia que presenté en el Foro Objetivista 2017, y recién fue publicada, asi que te la comparto.

Jorge Bergoglio dice que el dinero es el estiércol del diablo porque es consecuencia de cosas malas como el lucro; la explotación: la cultura del desastre; las políticas económicas y financieras dle mundo globalizado y de cierto liberalismo que cree que primero sea necesario para producir riqueza, sin importar como. Y el papa jesuita no es el único que piensa así.

Pero tu, que has leído a Francisco D´Anconia, sabes que el dinero es señal de virtud y representa valor:

  • El dinero es un instrumento de cambio, que no puede existir a menos que haya bienes producidos y hombres capaces de producirlos.
  • El dinero es la forma material del principio según el cual, los hombres que quieran tratar entre sí deben hacerlo a través del intercambio dando valor por valor.
  • No es instrumento de mendigantes que piden regalado a base de lágrimas ni de los saqueadores que arrebatan a la fuerza.
  • El dinero se hace posible sólo por los hombres que producen.

Ojalá disfutes la conferencia.

El Foro Objetivista, del que se han celebrado dos ediciones, es organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo, con el apoyo del Ayn Rand Institute y es una actividad para profundizar en los principios de la filosofía objetivista de Ayn Rand; así como para compartir con expertos sobre el tema. El foro del año pasado se celebró del 7 al 8 de agosto de 2017 en el Auditorio Milton Friedman. En el Centro de Recursos Digitales New Media, hay 10 de las conferencias publicadas y seguramente habrá más, pronto.

Estas son las que ya están publicadas:


17
Sep 17

Hoy es mi cumpleaños número LVI

¡Chispas, llegué a los 56 años…y voy encaminado a los 60!

Ahora casi toda mi música está en la nube; pero estuvo en USB, en DVD, en CD, en cassettes y en discos de vinilo.  Ahora compro la música en línea cuando quiero y exactamente la que quiero; pero ¿recuerdas cuando uno grababa la música de la radio en cassettes y ponía la grabadora frente a la bocina?  ¿Recuerdas cuando uno alquilaba CD en tiendas especializadas, y tenía que esperar a que vinieran los CD de la música que querías? Yo alquilaba CD en una tienda que había en Santa Clara I. De paso…la ilustración muestra cintas en la que cabe la posibilidad de que haya música grabada por mi padre, o voces de mi familia…y entre ellas, la mía cuando tenía unos cinco años de edad.

Proyecto para esta, o la otra semana: conseguir un aparato que me permita escuchar esa cinta.

Mucha tecnología ha cambiado en lo que me ha dado el sol.  La televisión de mi casa, por ejemplo, ya no pesa como un mal matrimonio, ni en su pantalla queda una lucecita al centro cuando recién la he apagado. y no ocupa casi tanto espacio de profundidad, como de altura. Ya no hay sólo tres, o cinco canales de televisión…y no tengo ni idea cuántos hay disponibles. Ya no hay teléfonos de discado, y los teléfonos no están atados a la pared por un cable. ¡Tantas cosas han cambiado tanto!

Ya no sólo tengo canas en la cabeza -que las tengo desde 1986-, sino que  recién me hallé unas en el pecho.  Y pensé anoche, poco antes de dormir, que si bien es cierto que las canas no me han traído ni más sabiduría, ni más madurez, lo que si me han dejado estos años son recuerdos maravillosos, con gente maravillosa y buena con la que he tenido la dicha de compartir el camino.

Hoy -en mi LVI aniversario- voy a celebrar discretamente; pero voy a celebrar agradecido. Cuando alce mi copa y diga ¡Lehaim! Va a ser por la vida, por mi vida y por la de todos aquellos que me permiten compartirla….y que han sido bondadosos y generosos conmigo.

¡También!


04
Abr 17

Soy sato

Uno de mis hermanos y uno de mis sobrinos mandaron a hacer el análisis de su ADN para conocer cuál es su orígen a lo largo de las migraciones de nuestros antepasados. Voy a suponer que mi origen es igual, o muy parecido al de mi hermano y este es el resultado: soy sato.

Tengo un 4% de asiático: 0.5% del lejano oriente, 0.5% de Asia central, 1% de Asia occidental y 1% del oriente medio.

Mi porcentaje de polinesio es de 4% y seguramente viene de mi tatarabuela Minnie, cuya madre era hawaiiana.

De africano tengo 6%; y 2% es del norte de Africa, en tanto que 4% es subsahariano.

Mi porcentaje de indígena, o nativo americano es de 27%. Seguramente por mis antepasados de Quetzaltenango y de Cobán.

El porcentaje europeo en mi sangre es complejo y suma 58%.  Se compone de la siguiente forma: 19% de Italia/Grecia, 14% de Europa occidental, 11% de España/Portugal, 7% judío asquenazi, 4% de Finlandia/Rusia del noroeste, y 3% de Irlanda.

La foto es por Así es la vida.


17
Sep 16

Doble niquel para Luisfi

160916-pastel-luis-figueroa

Hoy cumplo 55 años de edad; y eso quiere decir que pertenezco a una generación de transición.

Todavía hice compras en la Sexta avenida de la mano de mis padres y de mis abuelas.Comí hamburguesas en El tejano. Todavía usé teléfonos de discado y se lo que es levantar el teléfono y esperar a que de línea. Se lo que quiere decir: El signo indica…Iba a matinales en los cines Capri y Reforma.  Compraba discos de 45 rpm en el Pasaje Rubio.  Podía quedarme dormido en la camioneta y aún así llegaba con zapatos al colegio, o a mi casa.  Barranqueaba detrás de Oakland y detrás de la colonia del maestro.  Se lo que son apagones de seis horas seguidas en la ciudad. Envié y recibí telegramas. Viajaba con chaqueta y corbata, comía con cubiertos de metal en el avión y ¿sabes qué me gustaría mucho, mucho? Volver a oler el agua de colonia que ponían en los baños de las aeronaves de PanAm. ¡Usé el aeropuerto viejo!  ¡Conocí el viejo Mercado Central! Entre varios amigos juntábamos Q1 para echar gasolina y con eso íbamos y veníamos.  Con Q0.03 Catalina nos compraba, a mis dos hermanos y a mí, sendas bolitas de miel cuando salíamos a caminar.  Vi el primera alunizaje en directo y todos mis compañeros y yo queríamos ser astronautas…o piratas.  Cuando apagaba la televisión quedaba en el centro de la pantalla un puntito de luz que tardaba varios minutos en desaparecer.  El control remoto tenía un cable que lo unía a la tele.  Mi abuela me regaló un radio de transistores y yo estaba feliz como una perdiz.  Usé Dipididú.  En tiempos de frío tomaba Emulsión de Scott con el sabor original y en tiempo de calor tomaba Hemoglobina con vino. Compraba chistes como Epopeya, Vidas ejemplares, Leyendas de América y otros parecidos. Esperaba a que la televisión comenzara a las 12 del medio día y buscaba la programación en los diarios.  Se lo que es un mundo sin la Internet y sin teléfonos inteligentes.  Se lo que es que no haya una sola fotocopiadora disponible en la ciudad los domingos.  Se lo que es que la mejor película disponible en los cines sea Lo que el viento se llevó…40 años después de su estreno.

Hoy, que es mi cumpleaños, celebró que puedo celebrar.  Celebro a las personas buenas que me acompañan en el camino. Celebro que puedo escribir, que se cocinar, y que no me da vergüenza cantar. Celebro que ya me le escapé a la pelona.  Celebro que cuando estoy triste, mi madre todavía acaricia mi cabeza. Celebro los volcanes, los tamales, el fiambre y los frijoles con crema y chiltepes.  Celebro que el otro lado de mi cama nunca está frío.

Hace 55 años me trajeron al mundo y me alegro.  Un mundo en el que -con todo y todo- la bondad, la belleza, la creatividad, la paz y el amor son posibles.

La foto es del pastel con el que el equipo de mi oficina me celebró ayer; y, ¿por qué doble niquel? Las monedas de US$ 0.05 se llaman Nickel, y dos de esas son dos niqueles.


17
Sep 15

LIV

FullSizeRender (4)

Hoy es mi cumpleaños número 54, que en números romanos es LIV.  ¡Cabal! LIV suena como Live, y Live va con Love.  ¿Así, o más encantador?

Ha sido un día alegre, festivo y lleno de cariño.  La mañana comenzó con Pedro Infante, Jorge Negrete y con Parchís cantándome Las mañanitas….y así se ha ido el día.

Cuando veo atrás me maravillo.  Algunos de mis coetáneos y amigos ya son abuelos. ¡Abuelos!  Si yo fuera gato sería gato al cuadrado porque he vivido como 49 vidas.  Y aún la peor tuvo sus momentos divertidos.

Para que te imagines…cuando yo era niño era impensable tener el teléfono, la cámara de vídeo, la cámara de fotos, la vídeoreproductora (que ni había), la enciclopedia, la grabadora de voz, el scanner, la agenda, el radio, todos mis discos, la brújula y otros artefactos en el bolsillo y en un espacio de 12.38 x 5.86 x 0.76 cm. y ahora sí.  Aquello y más.

Cuando yo era niño no había M&M, sino Botonetas; no había marshmellows, sino angelitos; y no había Kisses, sino Tapitas.  No había Xbox, paro había cincos, trompo y capirucho.  Por esto me encantaron las sorpresas que las chicas dieron hoy en la celebración en mi oficina.

LIV…no podía ser mejor.  Y en estos años de gato, como dice la canción de Ian  Broudie:

I’ve kissed the world with fingers crossed
I’ve been praised
I’ve been cursed
I’ve been blamed
And I’ve won
And I’ve lost

…y agrego: And I´ve loved…And I´ve been loved.


11
Jun 15

“Best Seller” en Historia de Guatemala

el-mundo-no-volvio-a-ser-el-mismo-luis-figueroa

Guatemala.  El mundo no volvió a ser el mismo, fue Best Seller  No. 1 -hoy- en la categoría de Guatemalan History, en Amazon.

El libro ocupó el puesto número 5 en la categoría de Kindle eBooks sobre política en español; y 6 en la categoría de libros en español sobre Historia de América Central.  Por supuesto que gracias a ustedes, que lo adquirieron.  Y bueno…si no lo has adquirido, quizás quieras hacerlo ahora y añadirlo a tu Kindle.

Esta recopilación de algunas de mis columnas (Carpe Diem) incluye temas de ética, jurídicos y económicos, así como costumbristas, desde le perspectiva de este observador de la acción humana.  La versión impresa incluirá fotografías por yours truly. Al perpetrar esas columnas -en un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Los artículos incluidos en el librito han sido publicadas en los diarios guatemaltecos Siglo Veintiuno, Prensa Libre y actualmente en elPeriódico.

La verdad es que me alegra me alegra mucho que la Editorial Episteme me hiciera el honor de publicarlo y también me alegra que haya sido bien recibido. Ojalá que quien se tope con él se acerque a la filosofía de la libertad. Me gustaría que el acto de leer el libro invitara al lector a conocer la filosofía objetivista, a leer las obras de Ludwig von Mises, y a desconfiar del poder y de los poderosos. Que los invitara a desconfiar del misticismo, de la irracionalidad, del colectivismo y del altruismo.

El segundo lugar fue para  I, Rigoberta Menchú an Indian Woman in Guatemala, por Rigoberta Menchú y el tercer puesto fue para Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala, por Victoria Sanford.


10
Jun 15

Luisfi en Amazon y para Kindle

luis-figueroa-amazon

Una recopilación de algunas de mis columnas fue gentilmente publicada por Editorial Episteme y ya la puedes adquirir en Amazon, para Kindle.  Y pronto estará disponible físicamente también.   El título del libro es Guatemala. El mundo no volvió a ser el mismo.

La recopilación incluye temas de ética, jurídicos y económicos, así como costumbristas, desde le perspectiva de este observador de la acción humana.  La versión impresa incluirá fotografías por yours truly.  Al perpetrar esas  columnas -en un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Los artículos incluidos en el librito han sido publicadas principalmente en elPeriódico.

La Editorial Episteme ha publicado libros de pensadores a los que admiro mucho, como Warren Orbaugh y Carlos Sabino.

Estoy consciente de que publicar una recopilación de columnas no es exactamente escribir un libro; pero me alegra mucho que Guatemala. El mundo no volvió a ser el mismo ande por ahí. Ojalá que alguien se tope con él y que ese hecho, quizás de serendipia, acerque a esa persona a la filosofía de la libertad.  Me gustaría que el acto de leer el libro invitara al lector a conocer la filosofía objetivista, a leer las obras de Ludwig von Mises, y a desconfiar del poder y de los poderosos.  Que los invitara a desconfiar del misticismo, de la irracionalidad, del colectivismo y del altruismo.

Muchas gracias a Antón Toursinov y a Editorial Episteme.