16
Dic 11

Iximché en el abandono

Iximché fue el primer sitio arqueológico que visité, cuando estaba en cuarto grado. Fui allá como parte de la clase de Historia.  Recuerdo que recorrí la ciudad, fascinado; y que me subí a cuanta estructura pude.  Almorcé con mi mejor amigo en el campo de juego de pelota.  Y quedé empatinado con los mayas.

Y no fue hasta Segundo curso que visité Tikal por primera vez.  También he estado en Mixco Viejo, en Perú-Waká, en Gumarcaj, en Kaminaljuyú, en Copán y en El Mirador.  Y no importa si es una ciudad grande, o una pequeña, me encanta visitar estos sitios.  Durante un tiempo, y siempre que podía, organizaba picnics en Iximché, o en Mixco Viejo.

Por eso me molestó mucho leer que Iximché recibe escasos visitantes debido al descuido.   Leí que en Tecpán hay 27 patojos capacitados para ser guías; pero que no llegan los turistas.  ¡¿Cómo es posible que a un lugar tan hermoso no llegue el turismo?!  En el área hay restaurantes donde se come rico, queda a pocos kilómetros de la carretera Panamericana, hay lugares encantadores como el Molino Helvetia.  ¡Y no llega el turismo! ¡Hasta en Tikal ha bajado el turismo y se roban el dinero que entra!

Ah“claro”¿cómo iba a ser de otra forma?  Los hospitales estatales no tienen medicinas; las escuelas estatales no tienen pizarrones; ¿por qué iban a ser diferentes el turismo y la conservación del patrimonio cultural manejados por políticos y burócratas?

A los políticos y los burócratas se les va la lengua en bla, bla, bla.  Supuestamente no hay dinero para el Museo Nacional de Historia (que da grima); pero convirtieron el Palacio Nacional en Palacio de la Cultura aunque se esté cayendo a pedazos.  Supuestamente no hay dinero para un museo de arqueología decente y el Teatro Nacional se está arruinando.  Hay dinero, pero para whisky.

Los muy sinvergüenzas hacen planes de megalómanos (como 4 Balam, a cargo de la vicepresidencia socialdemócrata) para ordeñar a los tributarios extranjeros; pero son incapaces de darle mantenimiento a un sitio pequeño como Iximché.

Esos políticos y burócratas que conoces por incapaces y venales son los que están a cargo de la educación y de la salud para los más vulnerables.  Son los mismos que hemos puesto a cargo de Iximché y de Tikal.  A ti, ¿te extraña que estén las cosas como están?

Esta columna publicada en El Periódico; sin embargo, al ser publicada le fue añadida una entradilla con la que no estoy de acuerdo.  Los que llen Carpe Diem supondrán que yo no estaría de acuerdo con que el gobierno construyera un gran museo de Historia, aunque le sobrara la plata.


19
Oct 11

Lluvias y el el recuerdo de doña Beatriz de la Cueva

Ahora que amaneció lloviendo, otra vez, me acordé de leer como cuenta, Maca Barret, lo que pudo haber sucedido el 11 de septiembre de 1541.  Estoy pensando en toda la gente a quien el agua, el lodo y las correntadas les han quitado sus vidas, o las de sus seres queridos, y sus propiedades.

Hacía dos días que Beatriz había asumido la gobernación de Guatemala, pero al igual que todos en Santiago, tuvo que pasarlos encerrada en su casa. Achubascada la atmósfera, fuertes ventarrones arremolinaban ahora las lluvias, y el agua y el lodo que llenaban las calles las hacían intransitables…a medida que avanzaba la noche arreciaba el viento, embistiendo el palacio con tal fuerza que aveces parecía sacudir sus bases; la lluvia azotaba paredes y ventanas como lanzada por una mano gigantesca y maligna, y tronaba casi incesantemente; pero cada vez que se producía una pausa en la furiosa tormenta, Beatriz podía oír aullar al mismo perro. Ahora sus aullidos eran más vehementes, más ansiosos, más inquietantes…”¿Esta…esta es una tempestad muy fuerte!”, pensó, procurando no perder la calma….encontró a su ama de llaves en el pasillo. Tenía los ojos dilatados por el terror; venía en busca de Beatriz para avisarle que algo funesto estaba sucediendo afuera; bajaban torrentes de agua de la montaña, arrasando las chozas que se encontraban a su paso….De pronto, un ruido que más bien parecía una explosión, las sacudió a todas; procedía de las habitaciones de Beatriz, y al ir a la puerta vieron que el viento había arrancado una ventana; el agua estaba entrando a chorros por el hueco que quedaba, llegando hasta el vestíbulo en que se encontraban….En cuestión de pocos minutos reinaba el caos en la planta baja; las aguas se llevaban muebles, espejos, puertas y ventanas rotas y su nivel iba creciendo con velocidad alarmante. Afuera se oían tremendos crujidos; el agua y el viento arrancaban de cuajo árboles enteros que luego chocaban contra los muros del palacio al ser arrastrados por la corriente…la casa se estremeció; una de sus paredes se vino abajo y un raudal turbulento de agua y lodo se precipitó dentro de la casa…y la turbia corriente arrebataba también a nueve mujeres cuyas bocas se llenaban de agua al abrirse y pedir auxilio

Maca Barret. El caballo rojo. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1962. Pp. 407-415


06
Oct 11

¿Por qué es que la gente rechaza a la exguerrilla?

¿Por que es que los habitantes del área que -supuestamente- vivió las experiencias más cruentas del conflicto entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el gobierno de Guatemala votan por candidatos militares y no por los exguerrilleros, ni por opciones civiles?  ¿Será que es porque el ejército ayudó a rescatar a más de 60 por ciento de la gente que estaba en manos de la guerrilla, como dice el coronel Mario Mérida?; o ¿será que la gente no piensa de forma crítica e independiente y que está acostumbrada a tener gobiernos autoritarios, o que es reprimida como dicen Enrique Corral y Hector Nuila? ¿Será que la gente es tonta y llevada por mal? Yo digo que no.

Yo digo que la algunas gentes podrán ser ignorantes de algunas cosas; pero que no son tontas.  Trata, tu,  de engañar a alguien en el mercado de Chajul, Nebaj, o Cotzal, y ahí me cuentas. Hay algo en el Triángulo Ixil que la exguerrilla no quiere, o no puede reconocer.  Y hay algo que no cuadra con sus relatos acerca del enfrentamiento que protagonizaron durante 36 años.  Yo digo que la memoria histórica está en la gente y no en la propaganda.


27
Sep 11

Entrevista con Francisco Pérez de Antón


Francisco Pérez de Antón, autor de El sueño de los justos y de otras novelas históricas sobre Guatemala, es el Premio Nacional de Literatura 2011.

En esta entrevista, que le hice el 14 de septiembre pasado, don Paco cuenta cuál es su personaje favorito en su obra y otros detalles acerca de su experiencia literaria.


31
Ago 11

Patricia de Arzú y el regreso de los conquistadores

Cuando los conquistadores españoles dispusieron  salvar las almas de los salvajes que habitaban el Nuevo Mundo, antes de barrer con ellos les leían un documento llamado El Requerimiento.  Conocí aquel escrito ominoso en mis clases de Historia en la universidad y anoche me topé con él porque estoy leyendo Empires of the Atlantic World, por J.H. Elliot; y ve tu como es la vida.  Hoy, una publicación de la candidata presidencial Patricia de Arzú, del Partido Unionista, me recordó el texto.

Dice El Requerimiento que, de parte del rey, don Fernando, y de su hija, doña Juana, reina de Castilla y León, domadores de pueblos bárbaros…os notificamos y os hacemos saber, como mejor podemos, que Dios nuestro Señor, uno y eterno, creó el cielo y la tierra, y un hombre y una mujer, de quien nos y vosotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados, y todos los que después de nosotros vinieran….Así que Sus Majestades son reyes y señores de estas islas y tierra firme…y luego sin dilación, como fueron informados de los susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos que Sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe…Si así lo hicieseis, haréis bien, y…os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos…Y si así no lo hicieseis…os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos…

De este texto me acordé cuando leí que dice la candidata que Estoy convencida de que el único que puede transformar a nuestro país es Dios y la forma de hacerlo es a través de esa generación nueva que hoy debemos formar…Yo no voy a descansar hasta que todos los niños y jóvenes de Guatemala reciban a Dios en su corazón como su único salvador.  Este texto puedes verlo en la página 11 de Prensa Libre de hoy.

Da miedo la increíble Patricia de Arzú; y menos mal que los electores no la toman en serio. Ahora la cosa está en averiguar si los candidatos a diputados, del Partido Unionista, comparten el objetivo de su candidata presidencial.


27
Jul 11

El Acueducto de Pinula y el Montículo de la culebra

Desde niño me llamaban mucho la atención esas estructuras de ladrillo que, en forma de arcos sucesivos, se veían cuando uno iba por el Boulevar Liberación, o entraba a la Avenida de Las Américas, o a la Avenida Hincapié de la ciudad de Guatemala.  Y pronto me explicaron que era un acueducto colonial, construido sobre el precolombino Montículo de la culebra.

Cuando estaba en primero, o segundo grado de primaria, mis cuates Rolando y Camilo vivían justo al lado del acueducto; y una tarde (What posessed me?) Entré con ellos al ducto, experiencia espeluznante porque estaba oscuro y lleno de malezas y telarañas.  Una vez, cuando era adolecente, soñé que encontraba un tesoro en el Montículo.

Ahora, por cosas de la vida, tengo acceso directo a una buena porción de aquella obra hermosa y me la gozo de cuando en cuando.  Las ruinas del acueducto siempre me invitan a la relajación y a la meditación.

El acueducto fue concluido en 1785 por José Bernardo Ramírez; y a lo largo de 5 kilómetros llevaba el agua desde El Cambray hasta la actual zona 8 , y desde esas alturas bajaba el líquido a los habitantes del la ciudad.

El Acueducto de Pinula fue construido sobre el Montículo de la culebra y este es una estructura prehispánica, ya mencionada por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en 1690.


08
Jul 11

Objetivismo, Atlantis y mitos del descubrimiento de América

Tara Smith, John A. Allison, Debbie Ghate y Adam Mossof contaron los avances que el objetivismo está teniendo en el mundo académico e intelectual en los Estados Unidos de América; y celebro esos éxitos.  Sin embargo, no dejo de pensar en lo afortunados que somos, en Guatemala, por tener clubes de lectura, coloquios y otras actividades en las que el objetivismo no sólo está presente sino que es protagonista.  ¡Incluso tenemos a Atlas Libertas!, algo quizás impensable en The land of the free.

Otra actividad destacada fue la sesión que ofrecieron Yaron Brook y Onkar Ghate sobre cultura, y objetivismo.  En la víspera del lanzamiento del último transbordador espacial, el Atlantis, Andrew Lewis ofreció una charla sobre los vuelos espaciales como eran, y como deberían ser.

En su clase sobre La era de los descubrimientos, Lewis habló sobre Cristobal Colon.  Y—¿por qué no me sorprendió? Aquello que nos contaban de que en Europa la gente creía que la tierra era plana es un mito. Los griegos ya sabían que la tierra era redonda y la gente leída y escribida de tiempos de Colon ya había leído a los griegos que, desde el siglo VI d.C. ya habían sido rescatados por los árabes y traducidos al latín.  El problema real, en aquel entonces, era que no había sido bien calculado el tamaño del Globo.

Otro mito que discutimos es el de que America se llama así en honor de Amerigo Vespuci.  Lewis dijo que fue por Richard Amerike, un inglés que era propietario de barcos y que patrocinó a John Cabot.  No es común que si se va a usar un epónimo, se use el nombre propio de la persona;  y lo usual es que se use el apellido.


22
Jun 11

“El Imparcial”, encuentro fortuito con periodismo de 1920

Andaba, yo, buscando unas acuarelas entre mis papeles y me encontré con esta edición conmemorativa del Aniversario de Oro del vespertino El Imparcial.

En 1973 visité aquel diario con mis compañeros de Sexto año de primaria, como una actividad de la clase de Lenguaje, directamente involucrada en el periódico del colegio que – cabalmente- se llamaba La voz del colegio.    Como consecuencia de aquella visita salí fotografiado en aquel diario importante; y regresé a casa con la mini edición que ilustra esta nota.

Hay varias noticias; pero lo que más me cayó en gracia fue la sección social que incluye: Una fiesta en casa de Lola Carrera de Schlessinger, organizada por los miembros del Club Hércules; Una fiesta por el cumpleaños de Graciela Rodríguez, en casa de su padre, Ernesto Rodríguez; El matrimonio de Jorge Silva Peña con Carmen Molina Kelly; Los esponsales de Raúl Caballeros y Marïa Ferrate; El cumpleaños de Concha Orellana; Un viaje de Adela Parra de Valenzuela; Los padecimientos de María P. de la Riva, esposa de Luis de la Riva; la influenza de Concha de Lara, esposa de José Lara;  La muerte de María V. de Rodríguez; El viaje en tren de Juan W. Smith; La llegada de Attala Farfán G, desde La Antigua; El viaje en vapor de Máximo Stahl y su esposa Victoria Robles de Stahl; El almuerzo que ofrecieron Ignacio Borda y su esposa con motivo de su viaje a los Estados Unidos de América; y así, varios más,

El imparcial fue fundado en junio de 1922 y dejó de circular en junio de 1985.


10
Jun 11

La revolución de 1944 en vivo

Mis amigos Carlos Lizama, Moises Sabbaj y Tuto De León, cuentan sus vivencias durante la revolución de 1944 en una agradable conversación que organizó el Museo Popol Vuh.

Durante mi adolecencia y mi niñez tuve la oportunidad de escuchar varios relatos acerca de los inicios de aquella étapa histórica de Guatemala; y dos de mis favoritos eran los que contaba el doctor Lizama, y los que relataba mi tía abuela La Mamita.

Esta conversación es parte de una serie.  Esta otra, sobre los avances tecnológicos en Guatemala, y esta es otra sobre historias de barrios.


25
May 11

¡Que bueno que reparan puente que hizo el Diablo!

¡Vaya!, como me alegro de que esté siendo reparado el Puente Los Esclavos, obra del período colonial, que se le atribuye al Diablo.

Según la leyenda, hace poco más de 400 años el esclavo que estaba encargado de la construcción del puente le vendió su alma al Príncipe de las Tineblas, a cambio que la obra fuera terminada. Una vez concluida esta, el esclavo se le escapó a Satanás y este, enojado, le quitó una piedra al puente para que no quedara concluido. Según la tradición, la piedra que quitó Belzebú desaparece cada vez que alguien trata de reponerla.

Mis amigos Roberto y Amable me cuentan que este no es el único puente que ha tendido el diablo.  Lucifer hizo el puente de Navacoyan en Durango, México; e hizo una obra similar en Gorias, España.