22
Jun 11

“El Imparcial”, encuentro fortuito con periodismo de 1920

Andaba, yo, buscando unas acuarelas entre mis papeles y me encontré con esta edición conmemorativa del Aniversario de Oro del vespertino El Imparcial.

En 1973 visité aquel diario con mis compañeros de Sexto año de primaria, como una actividad de la clase de Lenguaje, directamente involucrada en el periódico del colegio que – cabalmente- se llamaba La voz del colegio.    Como consecuencia de aquella visita salí fotografiado en aquel diario importante; y regresé a casa con la mini edición que ilustra esta nota.

Hay varias noticias; pero lo que más me cayó en gracia fue la sección social que incluye: Una fiesta en casa de Lola Carrera de Schlessinger, organizada por los miembros del Club Hércules; Una fiesta por el cumpleaños de Graciela Rodríguez, en casa de su padre, Ernesto Rodríguez; El matrimonio de Jorge Silva Peña con Carmen Molina Kelly; Los esponsales de Raúl Caballeros y Marïa Ferrate; El cumpleaños de Concha Orellana; Un viaje de Adela Parra de Valenzuela; Los padecimientos de María P. de la Riva, esposa de Luis de la Riva; la influenza de Concha de Lara, esposa de José Lara;  La muerte de María V. de Rodríguez; El viaje en tren de Juan W. Smith; La llegada de Attala Farfán G, desde La Antigua; El viaje en vapor de Máximo Stahl y su esposa Victoria Robles de Stahl; El almuerzo que ofrecieron Ignacio Borda y su esposa con motivo de su viaje a los Estados Unidos de América; y así, varios más,

El imparcial fue fundado en junio de 1922 y dejó de circular en junio de 1985.


10
Jun 11

La revolución de 1944 en vivo

Mis amigos Carlos Lizama, Moises Sabbaj y Tuto De León, cuentan sus vivencias durante la revolución de 1944 en una agradable conversación que organizó el Museo Popol Vuh.

Durante mi adolecencia y mi niñez tuve la oportunidad de escuchar varios relatos acerca de los inicios de aquella étapa histórica de Guatemala; y dos de mis favoritos eran los que contaba el doctor Lizama, y los que relataba mi tía abuela La Mamita.

Esta conversación es parte de una serie.  Esta otra, sobre los avances tecnológicos en Guatemala, y esta es otra sobre historias de barrios.


25
May 11

¡Que bueno que reparan puente que hizo el Diablo!

¡Vaya!, como me alegro de que esté siendo reparado el Puente Los Esclavos, obra del período colonial, que se le atribuye al Diablo.

Según la leyenda, hace poco más de 400 años el esclavo que estaba encargado de la construcción del puente le vendió su alma al Príncipe de las Tineblas, a cambio que la obra fuera terminada. Una vez concluida esta, el esclavo se le escapó a Satanás y este, enojado, le quitó una piedra al puente para que no quedara concluido. Según la tradición, la piedra que quitó Belzebú desaparece cada vez que alguien trata de reponerla.

Mis amigos Roberto y Amable me cuentan que este no es el único puente que ha tendido el diablo.  Lucifer hizo el puente de Navacoyan en Durango, México; e hizo una obra similar en Gorias, España.


02
May 11

Algo de la “Exposición Universal” de Guatemala

Google celebró el 160 aniversario de la Primera Exposición Universal, ayer.  Exposición Universal es el nombre genérico de varias exposiciones de gran envergadura celebradas por todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX.

Guatemala tuvo su primer intento de Exposición Universal cuando el 15 de marzo de  1897 José María Reyna Barrios inauguró la Primera Exposición.   Se cuenta que para enfrentar los costos de esta exhibición, así como los de los planes urbanísticos de aquel Presidente, se imprimió moneda inflacionaria y que eso causó la impopularidad de la Administración.

El edificio principal de la Exposición se encontraba frente a la Plaza Reyna Barrios, en la Avenida de la Reforma entre Cuarta y Sexta Calles; donde hoy se encuentra el Ministerio de Educación, y donde, a principios del siglo XX estuviera el Asilo de Convalecientes Joaquina Estrada Cabrera.

La foto es de una medalla.  En el anverso, la misma dice Exposición de Guatemala 1897 y tiene tres volcanes, uno de ellos humeante. Y en el reverso se lee Compañía de maquinaria Edison.


19
Abr 11

“Agora”, y los crímenes de atreverse a pensar y ser mujer

Imagen de previsualización de YouTube

Agora es una película que hay que ver.  Es la historia de Hipatia, filósofa y astrónoma del Alejandría en el siglo IV de nuestra era.  Fue linchada por una turba de cristianos, con la venia de Cirilo de Alejandría, santo y doctor de la Iglesia.

Su nombre ha sido rescatado, para la cultura popular, por la extraordinaria película de Alejandro Amenábar que exhibe Cinépolis.   Hay que verla ahora, antes de que el conservadurismo decida que tu no debes verla.

¿Cuáles fueron los crímenes de Hipatia?  Atreverse a pensar y ser mujer frente a los intereses políticos de Cirilo y sus seguidores.   Obispo que, para justificar el asesinato de la filósofa y astrónoma,  cita en la película la Primera carta de Pablo de Tarso a Timoteo,  (Cap. 2:9-12) en la cual advierte:  In like manner also, that women adorn themselves in modest apparel, with shamefacedness and sobriety; not with broidered  hair, or gold, or pearls, or costly array; but (which becometh women professing godliness) good works.  Let the woman learn in silence with all subjection.  But I suffer not a woman to teach, not to usurp authority over the man, but to be in silence (1).

Hipatia cuestiona la violencia de los cristianos contra los paganos y contra los judíos.  Se atreve a contradecir la teoría geocéntrica del universo, que el cristianismo tenía por cierta sólo porque sí. Hipatia no aprende en silencio, ni en sumisión, y no sólo es maestra, sino que toma interés en la cosa pública.

Aparte de Cirilo, los personajes más repugnantes de la película son los parabolani; fanáticos cristianos que, armados con morrales llenos de piedras acosaban a los judíos y velaban por la moralida pública, prestos y dispuestos a lapidar.

Los de siempre dirán que conocemos de Hipatia por terceras personas; que es debatible si Cirilo fue el causante directo del asesinato de la filósofa y astrónoma; que la función de los parabolani era cuidar menesterosos; o que Hipatia no fue linchada en su juventud, sino cuando tenía más de 50 años.  Empero, estas cuestiones son meramente hazañosas o elementos superficiales que pueden variar en cada versión de los relatos al vaivén de la creatividad del narrador y de la licencia artística.  En cuanto a los asuntos nodales, que son los elementos fundamentales de la Historia; y los asuntos nomológicos, que son abstracciones y leyes que subyacen en un conjunto de historias diferentes, lo cierto es que Hipatia fue linchada; la Biblioteca de Alejandría, que dirigía su padre,  fue saqueada y destruida; existía una determinación violenta de los cristianos contra los paganos y los judíos; y había una lucha igualmente violenta entre la cleresía cristiana y el poder civil de Roma.  Esta diferencia entre asuntos hazañosos, nodales y nomológicos, por cierto, es de Alfredo López Austin (2).

Agora me recordó Kingdom of Heaven, en el sentido nodal y nomológico de que el misticismo y el maridaje entre la religión y el poder político no traen más que enfrentamientos, violencia, intolerancia y guerra.  Por eso es que se me pone la piel de gallina cuando leo que Joseph Ratzinger, en Caritas in veritate, escribió que urge la presencia de una verdadera “autoridad política mundial”.  Una autoridad política mundial cristiana y católica, supone uno.  Y como uno ha visto cómo actúan los parabolani del siglo XX y del siglo XXI, no puede sino aterrarse frente a la posibilidad de que los Cirilos vuelvan a tener poder político y acrecienten su influencia.

Sabemos de Hipatia por antiguos textos de sus discípulos Sinesio de CireneHesiquio de Alejandría, así como de su contemporáneo Sócrates Escolástico, entre otros. Ella también aparece mencionada en la Suda, enciclopedia bizantina del siglo X.  Carl Sagan, en su serie Cosmos: Un viaje personal y en el libro Cosmos, ambos de 1980, también hace mención de ella.

Alejandro Amenabar también se apoyó en un grupo distinguido de asesores para que su película fuera tan precisa, como fuera posible.

De pasada, el papel de Orestes, el enamorado y discípulo de Hipatia, y prefecto romano, es Oscar Isaac, nacido en Guatemala, de padres cubanos, aunque criado en Miami.

Una de mis frases favoritas de la peli es la que Hipatia le dice a su ex discipulo y obispo de Cirene: Sinesio, tu no cuestionas lo que crees; o no puedes cuestionarlo.  Yo debo cuestionarlo.

Cuando vayas a ver Agora, y de verdad te recomiendo que la veas, ve preparado para sentir rabia y para cuestionarte.  Ve preparado para derramar una lágrima por la Biblioteca de Alejandría y dos por Hipatia.

(1) Holy Bible, The American Bible Society, New York, 1842.

(2) Oswaldo Chinchilla. Imágenes de la mitología maya.  Museo Popol Vuh, Guatemala, 2011. Pp. 20-21


04
Mar 11

Documentos de Arévalo en Cirma

La noticia de que los archivos personales de Juan José Arévalo estarán disponibles en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica es fascinante; y más lo es el hecho de que este proyecto abra las puertas a que los documentos de otros expresidentes tambiéns se hagan públicos.

Los historiadores, los biógrafos, y muchos otros estudiosos, sin duda apreciarán el acceso a el pensamiento de los exmandatarios y a las condiciones en las que tomaron decisiones, o dejaron de tomarlas.   La Historia del país sin duda se enriquece cuando documentos como aquellos pueden ser examinados más allá del grupo íntimo familiar.  De verdad, ojalá que más y más familias presidenciales hicieran lo que hicieron los herederos de Arévalo y que bueno que Cirma está a cargo.

Es extraordinario lo que se puede hacer, con la tecnología de ahora, con documentos como los de Arévalo y los de los expresidentes.  Una muestra de esas posibilidades es lo que el Liberty Fund está haciendo con los archivos de Henry Hazllitt.  El lector interesado en esa tecnología, o en los archivos, puede inscribirse de acuerdo con las instrucciones de la página.

Otro ejemplo del uso de la tecnología de punta es la publicación, en línea, de libros sobre Centroamérica que ya no están disponibles de otra forma. La América Central ante la HistoriaBiografía de Don José Cecilio del Valle Memorias para la Historia del Antiguo Reyno de Guatemala se encuentran en la larga lista de los libros más descargados que la Biblioteca Ludwig von Mises ha escaneado y colocado en el sitio Web de Internet Archive.


16
Feb 11

Los templos de Minerva

 

Los templos de Minerva eran el escenario principal para las Fiestas de Minerva o Minervalias, con las que el presidente Manuel Estrada Cabrera celebraba a la juventud estudiosa. Desde su creación -en 1899- las fiestas de Minerva eran la máxima celebración de carácter nacional y había templos a la diosa romana de la sabiduría en muchos departamentos del país.

Mi bisabuela, Adela, y su amiga Clara Schippers en la carroza. Haz clic en la foto para ver más fotos.

El de la ciudad de Guatemala era el más suntuoso y fue dinamitado durante la administración de Jacobo Arbenz, cuando el alcalde de la ciudad era Juan Luis Lizarralde.  Los de Quetzaltenango, la ciudad natal de Estrada Cabrera, y de Barberena están muy bien cuidados y los visité recientemente.

Templo de Minerva en Chimaltenango. Foto de Guatemala del ayer.

Se que quedan en pie los de Barberena, Chiquimula, Huehuetenango y Salamá, pero esos no los conozco (Ah, si, si he estado en el de Barberena); y también lo hubo en Totonicapán, La Antigua, y Cobán.

Las Minervalias incluían deportes, arte, ciencia y tecnología. Según reportes de la época, no parecían sólo fiestas de propaganda para exaltar la persona del señor presidente, sino que eran una expresión “culta y civilizada” del progreso y del régimen.

Templo de Minerva en Sololá. Foto de Guatemala del ayer.

Para entender los alcances de aquella expresión, de verdad te recomiendo Minerva y el positivismo en Guatemala: una visión histórica reveladora.


20
Ene 11

La Guatemala de 1940 y el club de la nostalgia

Toc, toc, toc.  El club de la nostalgia se reúne aquí para ver un vídeo de la  Guatemala de 1940.  En él se ven escenas del bloqueo de una línea férrea a causa de un derrumbe y la gente acarreando sus cosas; se ven escenas indígenas; festividades cívico-militares; niños en la sede de la Universidad de San Carlos en La Antigua; escenas de Sololá; de mercados y escenas aéreas de volcanes; y muchas otras tomas de aquellos tiempos.

El material es propiedad del University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology Films; y usted puede verlo si hace clic aquí, gracias al Internet Archive.


05
Ene 11

“El sueño de los justos”, ¡que librazo!

En 2010 tomé la atinada decisión de terminar el año, y empezar 2011, leyendo El sueño de los justos, por Francisco Pérez de Antón.  ¡Chispas, que buena elección hice!, y cómo me gustaría que todas las personas a las que les tengo cariño y respeto, y ustedes, lectores, no dejaran que pase enero sin leer esa novela.

La contraportada dice que el lector quedará fascinado por este monumental relato, este trepidante fresco histórico que recrea con apasionada acuciosidad el drama de un país, una ciudad y unas vidas perturbadas por las violentas vicisitudes de su tiempo.  Y aunque la novela se desarrolla en los alrededores de 1871 cuando una revolución divide en pasado y presente la Historia de Guatemala, los dilemas y los conflictos éticos que plantea, así como los valores, las virtudes y los vicios que expone no pueden ser de más actualidad.

El sueño de los justos es una magnífica novela romántica, no en el sentido superficial de que ocurra en el contexto del amor entre Néstor y Clara; sino en el más profundo sentido filosófico según el cual el romanticismo es una categoría de arte basada en el reconocimiento de que los hombres tienen la facultad de elegir; y no porque trate de los asuntos triviales del día a día, sino sobre los problemas fundamentales, universales e intemporales , así como sobre los valores de la existencia humana.  Ayn Rand explicó que el arte romántico es el combustible y la chispa del alma humana; y que su tarea es encender el alma y nunca dejar que ese fuego se apague.

He aquí algunas de mis frases favoritas de El sueño de los justos:

‎A la oscuridad siempre le ha gustado nuestro clima.

La gente pretérita se resiste a modernizar el país porque teme que el menor cambio les haga perder el control.

Son las convicciones, “mister”, las que lo ponen a uno de pie.

La nuestra es una sociedad de creencias, no de ideas.

‎Somos un pueblo proclive a guardar una aquiescente sumisión, si no una medrosa dulzura, frente a cualquier clase de despotismo.

‎No se puede introducir la razón allí donde la razón no es bienvenida.


03
Ene 11

Visita al puente que hizo el Diablo

En camino a El Salvador me gusta pasar por el Puente de Los Esclavos, estructura que, según la leyenda, hizo el Diablo.

No lo veía desde hacía exactamente un año; y temí que hubiera sido destruido por la tormenta Agatha que hizo estragos en mayo de 2010.   Afortunadamente, ese puente que tiene más de 400 años de edad resistió los embates del agua y de los escombros; y sólo perdió una pieza que adornaba su lado Sur, frente a la placa que conmemora su inauguración en 1579.  El puente sobre el Río Los Esclavos no está a salvo y podría colapsar.  Ojalá que sea posible su rescate y que sigamos gozando de él por muchos años más.

Normalmente, cuando paso por ahí, le tomo fotos al puente desde arriba, pero ahora me dio por bajar a la presa hidroeléctrica que se halla a su lado, y desde ahí pude ver perspectivas que no había apreciado antes.

Según la leyenda, el esclavo que estaba encargado de la construcción del puente le vendió su alma al Príncipe de las Tineblas, a cambio que la obra fuera terminada. Una vez concluida esta, el esclavo se le escapó a Satanás y este, enojado, le quitó una piedra al puente para que no quedara concluido. Según la tradición, la piedra que quitó Belzebú desaparece cada vez que alguien trata de reponerla.

Mis amigos Roberto y Amable me cuentan que este no es el único puente que ha tendido el diablo.  Lucifer hizo el puente de Navacoyan en Durango, México; e hizo una obra similar en Gorias, España.