18
Jul 13

Otra vez…¡con razón no hay plata que les alcance!

En los primeros 18 meses de su Administración los pipooldermos se gastaron Q121.5 millones del dinero de los tributarios en propaganda.  En cosas así se gastan lo que pagas de impuestos.  ¿No te incomoda? Aquí va otra:  Con el dinero que te quitan por medio de los impuestos, ¿o endeudándote? los pipoldermos compraron a Q140 cada una, almohadas que alguien más había ofrecido a Q17.40 la unidad.  ¿Notaste que hay una diferencia de Q122.60? ¡Así no hay dinero que alcance!

Ahí está por qué es que  los políticos y sus funcionarios tienen que elevar los impuestos y apretarte el tornillo cada vez más. Ahí está el motivo por el cual tienen que endeudarte.


18
Jul 13

Las quejas de los mercantilistas

Hoy leemos de que algunos de los beneficiarios de la deuda de  arrastre o flotante -contratistas, ingenieros, y trabajadores de proyectos de Covial- se quejan de que:

-Ellos mismos financiaron las obras que hicieron; con dinero propio, o con préstamos que hicieron.

-Que se hallan en apuros financieros porque no hay modo que los pipoldermos les paguen.

Si bien es cierto que la Administración debe cumplir los contratos, también es cierto que los contratos deben ser legales y legítimos.  En el caso de la deuda flotante esas legalidad y legitimidad deben ser esclarecidas antes de que los pipoldermos paguen un sólo centavo de los tributarios y antes de que los políticos y sus funcionarios endeuden a los tributarios.  Tomando en cuenta, sobre todo, que la Constitución establece que el Prespuesto del Estado incluirá la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar.  La unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática.  Si mucha, o parte de la deuda que esta a discusión no cumple con los requisitos constitucionales, esa deuda es ilegal e ilegítima y no debe ser pagada.  Sin importar cuál sea la justificación.  En todo caso, y cuando se trata del manejo de dinero de los tributarios, el criterio de pago debe estar relacionado con la legalidad del compromiso y con el cumplimiento de los procedimientos legales, y no con la posibilidad de que los beneficiarios de los negocios vayan a quebrar, o no.

Puedes ver el campo pagado que originó estas meditaciones en El periódico de hoy, página 15; hay otro, en otro tono, publicado en Siglo 21, página 7.


18
Jun 13

¡Por chuchones les pasa eso!

¡Por chuchos! ¡Por no ser responsables con el gasto y la inversión! ¡Por haber impuesto un alza tributaria inconstitucional, antitécnica, expoliadora y abusadora! ¡Por no haber escuchado buenos consejos!, ahora resulta que la Administración va a tener que fijar una meta nueva de recaudación, más baja.  Como era de esperarse: los impuestos altos y abusadores desincentivan las actividades económicas y empobrecen;y  además, incentivan la economía del Sistema D o economía informal.  ¿Y en qué para todo eso? ¡En menos recaudación!  ¡Eso les pasa por chuchones!

Según nos cuenta José Raúl González Merlo:

  • Desde los acuerdos de paz, hasta el año pasado, la recaudación se ha multiplicado por 6.  ¡Los guatemaltecos pagamos cada vez más impuestos!
  • Desde aquellos acuerdos el gasto público se ha multiplicado por 7.  ¡Cada vez, los pipoldermos y su clientela gastan más y más dinero de los tributarios!
  • Este año vamos a llegar a unos Q110 millones de endeudamiento.

Lo que hace falta es una racionalización del gasto público en serio.  Está visto que el agujero fiscal no puede cerrarse por medio del incremento y la multiplicación de impuestos. Tiene que hacerse por medio de la eliminación de todos los gastos orientados a satisfacer las demandas de interéses particulares y privilegios, tiene que hacerse por medio de una administración técnica y honrada, y tiene que hacerse por medio de un presupuesto balanceado.  Si no, esto sólova a empeorar.


04
Jun 13

El Ministerio de Finanzas, a jugar de mercado

Ayer, con un grupo de colegas, jugamos de mercado (como en el colegio) en un seminario con Martín Krause, autor de La economía explicada a mis hijos.  A mí me tocó vender manzanas y…adivina qué.  ¡No las podía vender si pedía más quetzales que los que los compradores estaban dispuestos a gastar!  Y los compradores de manzanas no podían conseguirlas, si ofrecían menos de lo que esperaban los potenciales vendedores.  Cuando juegas de mercado aprendes cosas sorpendentes.  Por ejemplo: si quieres algo de valor que tiene otra persona, debes ofrecerle -a cambio- algo que esa persona valore más.  Nadie te va a dar sus quetzales a cambio de tus manzanas, si no valora más tus manzanas que sus quetzales.

Hoy que leo que el Ministerio de Finanzas no ha podido vender unas letras de Tesorería que anda ofreciendo, se me ocurre que sería bueno que los funcionarios de esa cartera jugaran de mercado con Krause.   Esto es porque los funcionarios están vendiendo papeles que ofrecen tasas de interés tan bajas que no tienen valor para los potenciales compradores.  La tasa de interés, ¿sabes?, es el precio del credito; y el crédito está íntimamente relacionado con la confianza.  De hecho, la palabra viene del latín credere que significa creer y de ahí, confiar.

Si bien es cierto que a los banqueros les gusta comprar papeles porque son inversiones de relatiavamente poco riesgo; también lo es el hecho de que las tasas que ofrecen esos papeles deben ser lo suficientemente atractivas como para competir con otras opciones de inversión de bajo riesgo.  Recuerda que aquí estamos hablando de confianza.  Las tasas tienen que ser proporcionales al nivel de confianza que generan, o no, los papeles.

Como los recursos son escasos, cuando los banqueros compran papeles del Ministerio para invertir cómodamente y sin mayores riesgos, el dinero que usan para esas inversiones no es dado en crédito para actividades productivas como comercios, industrias, fincas y otras.  Las inversiones en papel sustituyen a las inversiones productivas.  Y tu ya sabes qué ocurre cuando disminuyen las inversiones productivas a cambio de las de papel: crece el endeudamiento de los tributarios y disminuyen la creación de riqueza y de oportunidades de empleos productivos.

Es curioso que quienes manejan las finanzas del país prefieran endeudar a los tributarios y obstaculizar la creación de riqueza y de oportunidades de empleos productivos, antes que entrarle a la disminución radical del gasto público y a la sanación fiscal.  Pero es más curioso que quieran comprar manzanas a precios que los vendedores no están dispuestos a aceptar.  Esto es porque con sus papeles (y sus tasas de interés), los funcionarios están tratando de comprar crédito.

Ah, yo insisto en que los funcionarios deberían jugar de mercado.

Originalmente publicado en el Centro de Estudios Económico-Sociales.


23
May 13

Las consecuencias de la irresponsabilidad

Debido a que se les cayó la recaudación de impuestos, a que (afortunadamente) no han podido endeudarse mas y a donaciones sobreestimadas, la administración de Otto Pérez Molina está en un agujero fiscal que sus funcionarios hicieron más oscuro y profundo de lo que ya estaba.  Nada de esto debería sorprendernos, ni debería sorprenderles a ellos.

El Ministerio de Finanzas enfrenta un agujero presupuestario de Q5,390 millones debido a la falta de aprobación por parte del Congreso de la República de 3 préstamos provenientes de organismos internacionales (que suman unos Q3,604 millones), así como por el déficit en la recaudación registrado en el primer cuatrimestre del año (de unos Q1,286 millones), más una sobreestimación de Q500 millones en donaciones.

Está claro que esta administración ha estado evadiendo la realidad; pero ya tu sabes: podemos evadir la realidad, pero no las consecuencias de hacerlo.  De modo que lo ideal sería que el equipo de Pérez enfrentara responsablemente el desastre que ha hecho y lo enmendara.  Vamos a ver si es eso, o si nos pone en el camino de Grecia y Chipre.


13
Abr 13

¿Vas a ignorar esta advertencia?

Para el presidente del la Junta Monetaria, la deuda pública guatemalteca es manejable; pero si no se mantiene bajo control, en 10 años va a ser inmanejable.

El presidente de la autoridad monetaria ya lo advirtió…y tu, como tributario, ciudadano y elector, ¿vas a ignorar esa advertencia?  Digo…porque cuando se salga de control tu eres el que va a tener que pagar el desastre.  Todos los países que tienen, o han tenido problemas de endeudamiento -com Belice, por ejemplo- han comenzado con deudas manejables, administraciones irresponsables, tributarios abúlicos…y luego sus endeudamientos los han metido en problemas graves.

Es bueno saber, con anticipación, para donde vamos. Digo que si el presidente de la Junta dice 10 años, seguramente es un poco menos.


03
Abr 13

Endeudamiento a puro tubo

Los pipoldermos insisten en endeudarnos a como de lugar y a cualquier costo.  Debido a que en el Congreso no avanza el endudamiento que quiere el Ejecutivo: tres préstamos por US$467 millones, el Ministerio de Finanzas  considera endeudar a los tributarios, de todas formas, por Q2 millardos en Letras de Tesorería para financiar la piñata del gasto público.

Tu ya sabes, claro, que esos endeudamientos los pagas de una forma u otra.  Los pagas con impuestos, o los pagas con menos oportunidades de empleo.  Tu ya sabes que los recursos que  los políticos y sus funcionarios divierten del sector productivo y voluntario de la economía, al sector público y coercitivo de la economía -por medio de papeles que ofrecen intereses más elevados que los del mercado- no se usan para inversiones como fábricas, fincas, comercios y otros, sino que se van por el caño de la mala administración, el desperdicio y la corrupción de la burocracia y el gasto público.  Sin más inversiones productivas no crecen las oportunidades de empleo y no mejoran las oportunidades salariales.

Los actores financieros prefieren invertir recursos en papeles del gobierno (que son relativamente seguros y ofrecen rendimientos muy atractivos a corto plazo), a invertir en emprendimientos con la inseguridad que viene aparejada a los mismos y que podrían producir rendimientos eventuales a largo plazo.

Todos perdemos…menos los pipoldermos y su clientela.


15
Ene 13

El peligro del endeudamiento

Hoy se nos recuerda que, como el endeudamiento en el que los pipoldermos han metido a los chapines es de 25.2% del Producto Interno Bruto, hay quienes piensan que aquel es sostenible.  Dicha perspectiva anima a los burócratas y políticos en el poder a continuar endeudando a los tributarios…porque el endeudamiento es sostenible.  Esta información se halla en el suplemento Pulso, del diario Siglo 21; pero no está en línea.  Al mismo tiempo leemos que, en Honduras, el gobierno acumula gastos millonarios, muchos de los cuales están financiados con endeudamiento.  Nos enteramos, también, de que el gobierno hondureño planea endeudarse más.  No te va a sorpender que el gobierno de Honduras tiene poco que mostrar en proporción al dinero que se ha gastado y a las deudas en las que ha metido a sus tributarios.

Sospecho que en todos los países que en Europa, Norteamérica, Asia, Africa y Sudamérica que se han metido en problemas por gastos y endeudamientos excesivos, ha habido burócratas, políticos y analistas que han dicho que no hay que preocuparse porque el endeudamiento es sostenible.

Yo vería con mucha descofianza a esos burócratas, políticos y analistas, locales e internacionales, que creen que se puede ser dispendioso, botarate e irresponsable con el gasto y el endeudamiento.  De sus cantos de sirena huiría como de la peste.


26
Nov 12

Acapulco asfixiado por endeudamiento

El endeudamiento irresponsable es peligroso, tanto para los pobres, como para los ricos.  Acapulco, por ejemplo, no es un pueblito perdido en las montañas, ni una aldea de pescadores sencillos.  Acapulco es un gran centro de atracción turística y le está pasando lo que les pasa a todos los que se endeudan irresponsablemente: está al borde de la bancarrota.

Del mismo modo en que están en quiebra municipios en todo el mundo.  El endeudamiento irresponsable, por parte de políticos y funcionarios que no enfrentan las consecuencias de sus decisiones, se está llevando abajo a muchos ayuntamientos de todos los tamaños y en todas partes.  Aquí, por ejemplo, Quetzaltenango no puede pagar su factura eléctrica.  Y sería bueno que alguien hiciera un buen reportaje que mostra cuál es el monto de endeudamiento de los municipios de Guatemala y cuáles han sido los pretextos para aquellos endeudamientos.  Otro detalle que valdría la pena saber es quiénes han sido los beneficiados con aquellos endeudamientos.

El endeudamiento es peligroso.  Muy peligroso.

 


16
Nov 12

La deuda flotante

La deuda flotante es el endeudamiento en el que nos han metido, los pipoldermos, a causa de obras ejecutadas que no fueron registradas en el presupuesto del gobierno, porque no había asignación presupuestaria para ellos.  Esto la hace ilegal, porque el artículo 26 de la Ley del Presupuesto dice que no se podrán adquirir compromisos ni devengar gastos para los cuales no existan saldos disponibles de créditos presupuestarios. Además son endeudamientos no aprobados por el Congreso, lo que viola el Artículo 172 de la Constitución.

A aquello súmale que muchas de aquellas obras fueron asignadas a amigos, compadres, vecinos, correligionarios, patrocinadores, parientes, o testaferros; y muchas veces mediante el pago de una comisión.

La deuda flotante no es algo nuevo.  Ya era un problema hacia finales de la administración de la Democracia Cristiana, allá por principios de los años noventa.  Para estas alturas, todo proveedor de los pipoldermos ya debería saber que puede que estos incumplan el pago de las obras que les han encargado.  Tengo un cuate que tiene una industria importante y nunca le vende al gobierno. Niente.  No les vende a los políticos y a sus funcionarios –de ninguna administración– para no entrar en el sistema de repartir comisiones; y no les vende porque sabe que no pagan. Creo que él es un empresario ejemplar.

A aquel estado de cosas añádele que la deuda flotante ha de ser un gusanero impresentable; de ahí que, por ejemplo, el Fondo Nacional para la Paz se rehuse a mostrarla en detalle.  Y tú ya sabes… el Fonapaz siempre ha sido la casa de Santa Clos.  Ahí hizo su fama de regalón Álvaro Colom, para que tengas una idea.

Ciertamente que es necesario separar el grano de la paja; y antes de que sea desembolsado un solo centavo de los tributarios –o de que se nos endeude para pagar deuda– los acreedores de aquella deuda deben ser separados en dos grandes grupos: los legítimos que sí proveyeron servicios o bienes y que estos sean de calidad, sin violar la ley; y aquellos ilegítimos, producto de la corrupción, el clientelismo y otras malas prácticas.  A estos últimos no se les debe pagar ni un centavo.

Y, además, se debe perseguir penalmente a los responsables de ocasionar la deuda flotante ilegal.

Columna publicada en El periódico.