29
Sep 23

Dios es fiel

 

No hay tal cosa como desastres naturales, los desastres los preparamos y los fabricamos las personas.  Lo que es natural es un sismo, o la lluvia que, eventualmente, podría producir inundaciones; pero son las personas quienes incuban los desastres. ¿Cómo? Pues al ponerse en situación de vulnerabilidad y riesgo.  En ese contexto la verdadera prevención de desastres -tarea que se atribuyen los gobiernos local y nacional- consiste en identificar vulnerabilidades para anticiparse.

Rescatistas en Dios es fiel. Fotos de República.

Aquello me lo explicó, hace como 16 años, Héctor Monzón, ingeniero experto en sismoresistencia.  Monzón puso como ejemplo los edificios de entre cuatro y seis pisos construidos en poblaciones prósperas del país, como consecuencia de las remesas. Muchos están construidos con tecnología de blocks y cemento que fue exitosa después del terremoto de 1976…¡pero para construcciones de dos pisos!…y con especificaciones técnicas. Con aquellas edificaciones se crean vulnerabilidades y se incuban desastres.

En el área metropolitana de Guatemala una gran cantidad de fallas geológicas, las cuales pueden reconocerse por su expresión morfológica. Toda esta familia de fallas incluye `fallas activas´ y `fallas no activas´. Las `fallas activas´ son aquellas que poseen el potencial de despertar durante un futuro terremoto. Esto constituye una latente amenaza. No hay método conocido que permita predecir si la falla será activada, o no en un futuro sismo, esto me lo explicó J. L. Escribá (GeoSis) hace ocho años y siempre me pregunto, ¿quiénes, que construyen, hacen estudios técnicos de suelos? No se puede saber si se activará una falla, pero si se puede saber dónde hay abundancia de ellas y cuál es su naturaleza.

Después de aquel terremoto, mi amigo, Sam Bonis advirtió: Preocupa la urbanización del borde oriental del valle. Por razones desconocidas esa área no se movió en el 76 y es de esperar que el sistema de fallas que hay ahí se active en algún terremoto futuro. ¿Quién se acuerda de esa advertencia de Sam?

A finales de los años 80, Roberto Woolkfolk, del Instituto Geográfico Nacional, me mostró un mapa de la ciudad de Guatemala todo cruzado de fallas. Los estudios de suelos para evitar tragedias en el próximo terremoto, ¿son tomados en serio? ¿Quién compra inmuebles sin pedir el estudio de suelos?

 Todo aquello viene a cuento porque el asentamiento Dios es fiel, bajo el puente El Naranjo, fue arrasado como consecuencia de las lluvias del domingo pasado y no sólo hubo destrucción de las viviendas humildes del lugar; también hay muertos y desaparecidos…niños incluidos. 

Lo de Dios es fiel era una tragedia esperando,…con paciencia…, su momento para ocurrir…y ocurrió.  En parte porque ese tipo de terrenos no son apropiados para viviendas dada su propensión a las inundaciones.  Pero, sobre todo, porque hay gente inmunda que dispone inapropiadamente de su basura, y sus inmundicias van a parar a ríos, y crean tapones que, al soltarse, se convierten en correntadas que cobran vidas humanas.  También son responsables las municipalidades que -teniendo la obligación legal de administrar la basura y no renunciando a ella- no tienen programas decentes para cumplir con sus obligaciones…porque no son prioridad.  ¡Nadie, de aquellos dos grupos, tiene las manos limpias en cuanto a la tragedia de Dios es fiel! 

¿La vida es riesgosa? ¡Claro que sí y por eso no hay que falsear la realidad! Porque como escribió Friedrich A. Hayek, la asignación de responsabilidad presupone, en el caso del hombre, la capacidad para una acción racional y la aspiración de que actúe más racionamlmente de lo que lo haría sin aquella. Presupone una cierta capacidad mínima humana de aprender a prever, para guiarse por el conocimiento de las consecuencias de sus acciones.

Columna publicada en República.


03
Jun 22

La tragedia del volcán de Fuego

 

Desde el balcón de mi casa nos gusta observar y fotografiar cuando hay actividad en los volcanes Pacaya y de Fuego. Ciertamente que son espectáculos hermosos y sobrecogedores, a pesar de que la distancia y nuestros teléfonos no nos permiten tomar fotos espectaculares.  Y dicho lo anterior…nunca dejamos de conmovernos, ni de afligirnos por las víctimas potenciales de aquellos fenómenos ígneos.

Actividad en el volcán de Fuego.

Después del 3 de junio de 2018, es imposible separar la actividad volcánica del recuerdo de la tragedia que, en aquella ocasión, causó más de 100 muertos, 200 desaparecidos, 600 heridos y unos dos millones de afectados.  Las escenas que vimos no sólo deben recordarnos el poder asombroso de la naturaleza, sino nuestra vulnerabilidad y la responsabilidad que tenemos en cuanto a evitar desastres; porque los desastres naturales no existen…lo que sí existen son las amenazas naturales como las erupciones, inundaciones y terremotos.  Los desastres son artificiales en el sentido de que son causados por quienes nos ponemos en situación de riesgo excesivo y nos exponemos a ser víctimas de un desastre.

Las casas construidas en terrenos con historial de exposición a lahares y a flujos piroclásticos son escenarios perfectos para que ocurra un desastre artificial. Las casas construidas en terrenos bajos y a inmediaciones de ríos y lagos que se inundan son desastres artificiales que se anuncian a sí mismos.  Las casas de tres pisos y más construidas sin cálculos apropiados y con tecnología para casas de un piso, o dos, son mausoleos esperando su momento.

Volcán de Fuego, al centro, flanqueado por el volcán de Agua y el volcán Acatenango.

Claro que no tenemos el control sobre las amenazas naturales; pero sí podemos evitar desastres innecesariamente calamitosos si evitamos las situaciones de vulnerabilidad.  Y ello es, principalmente, un asunto de responsabilidad personal.  No cabe trasladarle esa responsabilidad a la comunidad, ni a la sociedad, ni a los pipoldermos (cualquiera que sea el momento en que leas estas meditaciones).

En recuerdo de las víctimas del volcán de Fuego en 2018, ¿qué haces para evitar la vulnerabilidad de tu familia y la tuya?  ¿Por lo menos ya tienes tu kit de terremoto?

Columna publicada en elPeriódico.


19
Ene 22

Retumbos y prevención de desastres

 

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres realiza evaluaciones en colonias de la ciudad de Guatemala donde se han reportado retumbos .  El vocero de la Conred,  En las últimas horas, la Conred ha recibido esos reportes por parte de personas las colonias San José Buena Vista y Santa Luisa, Barrio El Gallito de la zona 3, comunidades de la zona 4 de Mixco y Boca del Monte.

La foto es de elPeriódico.

¿Sabes que los desastres naturales no existen? Lo que sí existen son las amenazas naturales.  Los desastres son artificiales, en el sentido de que son ocasionados por las personas que se ponen en situaciones de riesgo excesivo -a sabiendas, o no- se exponen a ser víctimas. No tenemos el control de las amenazas naturales; pero sí podemos prevenir los desastres al evitar las situaciones de vulnerabilidad.

Hace mucho que se habla de retumbos en la ciudad.  Se que en la zona 1 se abren cavernas bajo algunas casas.  Creo -pero no estoy seguro- de que oí un retumbo hace unas noches. Hay lugares, en la capital, donde, donde no debería haber construcciones y donde es evidente que tarde, o temprano van a haber perdidas materiales y ojalá que no las haya de vidas.

Los retumbos, ¿son señales de amenazas? Que bueno que hay evaluaciones; pero, ¿nos van a contar de los resultados? ¿Se lo van a contar a la gente que está en situación de vulnerabilidad? Los retumbos, ¿son por causas naturales, o son ocasionados por obras humanas?

Actualización: El Servicio Sismológico de la Guatemala explicó que aquellos retumbos están relacionados con actividad del volcán de Fuego. Aunque las señales tienen frecuencias que podrían asociarse a un sismo, la forma y propagación de las mismas descartan que la fuente de estas sea de origen sismotectónico.


09
Nov 20

Derrumbes en carretera a El Salvador

Preocupa la urbanización del borde oriental del valle. Por razones desconocidas esa área no se movió en el 76 y es de esperar que el sistema de fallas que hay ahí se active en algún terremoto futuro, dice el documento de recomendaciones del Estado del aspecto geológico en el diagnóstico de la prevención de desastres por terremotos en Guatemala, por el geólogo Samuel Bonis, del Dartmouth College.

En esa área hay elementos de inestabilidad propios de una zona de fallas. Taludes pronunciados, cosas fracturadas y alteradas y filtraciones de agua, entre otros, añade el documento y de aquello me acordé cuando vi las imágenes del derrumbe de hoy en Muxbal.

La foto la tomé de Facebook.

Independientemente de si la construcción tiene licencia, o no, creo que la advertencia de Sam no debería ser pasada por alto; en el mismo documento el geólogo advierte que para sorpresa de nadie, en 1976 hubo mucha destrucción y muerte en los barrancos. Se culpó a las fallas; pero en realidad las únicas fallas fueron de juicio, ética y responsabilidad al construir, o permitir construir en condiciones topográficas precarias.

El de hoy en Muxbal no es el único incidente parecido.  En 2013, una casa ubicada a la altura del kilómetro 10.5 de la área, hubo un derrumbe espectacular y peligroso.  ¿Te acuerdas?

Esta foto circuló en redes sociales.

En aquella ocasión, mi cuate Kike (arquitecto) comentó: Hasta donde yo sé todo el territorio de la ciudad esta fracturado, producto de nuestro proceso sísmico, hay estudios geológicos que lo demuestran. Eso de vivir en laderas es una chifladura extrema porque el suelo siempre está en constante acomodamiento.  Y una lectora, Claudia, escribió: Mi profesor de Tipología estructural nos decía que no había que construir a una distancia de 1 altura desde la orilla del barranco, o sea que si la altura del barranco era de 100 metros, había que alejarse 100 metros de la orilla para construir; pero muchas veces la ignorancia de unos unido a la inconsciencia e irresponsabilidad de otros tiene consecuencias lamentables. El valle de la ciudad es un hundimiento muy antiguo, lo que quiere decir que las laderas a los lados, la carretera a El Salvador y Mixco están llenas de fracturas (fallas pequeñas, digamos) y no es recomendable construir tan cerca de la orilla. Se supone que en una ladera hay que retirar el equivalente de tierra al peso de la edificación para llegar al nivel del suelo que pueda “cargarlo”.

En esa dirección, el ingeniero Héctor Monzón ha explicado, muchas veces, que no hay desastres naturales, sino desastres fabricados; son las personas las que incuban los desastres al ponerse en situaciones de riesgo.

Puede que el derrumbe de Muxbal y el derrumbe de 2013 no tengan que ver directamente con el sistema de fallas en la ciudad y en el área, claro.  Pero eso no invalida las advertencias de Bonis y de Monzón.

¿Qué piensas?


06
Nov 20

Solidaridad con damnificados por Eta

La solidaridad se demuestra con actos voluntarios y pacíficos de apoyo a aquellos que se encuentran en situaciones difíciles a causa de amenazas naturales que se han convertido en desastres.  Tal es el caso de los habitantes de Izabal, Alta Verapaz, Zacapa, Petén, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango y otras regiones inundadas por la depresión tropical Eta.

No virtuoso, ni benevolentes los impuestos, los endeudamientos y otras prácticas coercitivas y destructivas.

Las redes normales de apoyo que siempre han distinguido a los chapines en horas de angustia como las que se viven, son más difíciles de formar debido a la pandemia; pero hay varios lugares a donde uno puede llevar ayuda para los damnificados:

  • Clubs Rotarios/Supermercados La Torre*, Banco Industrial, cuenta 1880063746
  • Restaurante 7 Caldos, en la 4o. avenida 7-00, zona 10
  • Almacenes Elektra, Banco Azteca y Azteca Guate, que también recibe donaciones en dinero: Banco Azteca, cuenta 35790105993862.
  • Rayuela, en 6a. avenida y 5a. calle, zona 1

Granos básicos, kits de limpieza, kits de prevención de covid-19, ropa y zapatos en buen estado, alimentos no perecederos, agua, mascarillas, colchonetas y colchas suelen ser bienvenidas.

*Filtros de agua, palas, colchonetas, colchas, alimentos enlatados, o empacados, no perecederos. No ropa, ni agua.


26
Jun 18

La carretera entre Escuintla y La Antigua

El cierre de la Ruta nacional 14 (RN14) -que para mí es la carretera entre Escuintla y La Antigua- tiene un impacto negativo en las posibilidades de recuperación para los habitantes del área y debería ser abierta tan pronto como sea prudente.

Hace añales, ca. 1991 yo andaba por Monterrico y cuando venía de regreso a Guatemala me acordé de que recién había leído que había una carretera entre Escuintla y La Antigua.  Encontré la entrada a la ruta y agarré para arriba con mi Chevy 500 de aquel entonces.  Yo estaba fascinado porque no conocía esa vía y porque podía apreciar de cerca el volcán de Fuego.

Pero no me disfruté el viaje por tres razones: La ruta no estaba asfaltada y no era muy hospitalaria; no me di cuenta de que la aguja de la gasolina estaba cerca de Empty; y era tan tarde, en la tarde, que sentía que iba a oscurecer.  Para hacer la historia corta, conseguí llegar a La Antigua, cené sabroso y dormí como un tierno.

No volví a usar aquella ruta hasta que en 2006, cuando ya estaba asfaltada, la use para mi primera visita a la encantadora finca El zapote.

El cierre de esa ruta importante, que sirve a agricultores, comerciantes y otros es costoso.  Como costoso es, claro, que casi todas las carreteras del país parezcan caminos de mulas del siglo XIX.  La diferencia es que la RN14 está cerrada como consecuencia de una catástrofe y podría andar por ahí la tentación de no volver a abrirla para evitar peligros en el futuro.  ¿Cuándo va a ser prudente abrirla? No se; para eso hay expertos.  Pero intuyo que no va a ser antes de que termine la temporada de lluvias.  ¿Por què? Por el peligro de los lahares.

Empero, aquella tentación de librarnos de todo mal puede ser muy irracional.  ¡Por supuesto que hay que ser prudente! y, por ejemplo, no hay que construir casas al lado de cuencas que suben de nivel cada cierto tiempo, tampoco hay que construir a las orillas de los barrancos, ni en cerros que se están deslizando constantemente.  Pero Guatemala está asentada sobre tres placas tectónicas activas y en constante tensión, está cruzada por numerosas fallas, de las cuales hay varias muy activas, como la del Motatgua-Polochic y la de Jalpatagua, para citar dos; y encima, en Guatemala hay 37 volcanes de los cuales cuatro están vivos y tres de ellos están activos. En esas condiciones, ¿qué carretera está fuera de peligro? Es cierto, también, que la ruta entre Escuintla y La Antigua fue arrasada por lahares y flujo piroclástico, pero….¿cuántas veces ha ocurrido eso en los últimos 60, o 100 años?

¡Hay que ser prudentes!; pero la verdad es que no se pueden evitar todos los peligros en el futuro y la vida sigue. Hay que sembrar, hay que salir a vender y hay que salir a comprar. Tal vez algo aprendamos de lo que ocurrió a principios de este mes en aquella área.  Tal vez, cuando haya otro flujo piroclástico y hayan otros lahares en el área, la gente no se quede tomando vídeo, ni calculando si el viento se va a llavar la ceniza para un lado, o para otro.  Deberíamos confiar en eso, más que en una decisión política acerca de qué es peligroso para la gente, y qué no.

Una de las mejores formas de ayudar a la recuperación de los damnificados por la actividad del volcán de Fuego es facilitar las comunicaciones y el transporte.  Facilitar que el empresarialidad comercial y social hagan lo suyo, que es proveer soluciones ingeniosas en un marco de cooperación social.  Si te interesa el tema, te invito a leer El rol de la empresarialidad en la reconstrucción.

La foto es del volcán de Fuego, desde la RN14, en 2010.


08
Jun 18

Guatemala, país de contrastes

Guatemala, país de contrastes.  El rescatista Josué Salzar escribió: Necesitamos comida, llevaron hasta de sobra; necesitamos medicinas, llegaron hasta doctores; necesitamos herramientas, sobraron palas y piochas, y así.  Pero, ¿sabes por qué es que mucha gente quedó atrapara por el flujo piroclástico y el lahar? Muchas familias no querían dejar sus cosas porque temían que se las robaran. Temían que sus vecinos, con los que tenían añales de conocerse, les robaran sus cosas.

No es que quiera ver el pelo en la sopa, ¡y mis respetos y admiración para los chapines solidarios y generosos!; pero estas son realidades que hay que conocer.  ¿Para qué sirve el gobierno en una emergencia como la del volcán? Para proveer seguridad, para abrir cuanto antes las vías de comunicación, y no para hacer promesas que luego no van a poder cumplir los políticos y burócratas.  Del resto se encargan la empresarialidad social y la comercial, tal y como lo ha evidenciado Virgil Storr luego de sus estudios de la reconstrucción después de Katrina.

Leí, en Twitter, la historia de una persona (y sospecho que no fue en Guatemala) a la que le llegó una joven a pedirle trabajo en su hotel.  Luego de comprobar que no tenía estudios relacionados con el puesto, ni experiencia, el hotelero le ofreció que tomara el trabajo durante dos meses a ver si le parecía bien.  Y la chica no aceptó porque en el hotel no había comida vegana.  ¿A qué viene esto? A lo siguiente:

La organización Utz Che´anuncia que hay hermanas alvergadas en Palín y solicita indumentaria maya para ellas.  ¿Por qué? Lo explica la Academia de Lenguas Mayas: Para resguardar la identidad cultural.  Y me asalta la duda: La dirigencia, ¿rechazará la ropa que no sea güipiles y cortes?  Guatemala es un país de contrastes.  Unos sufren penas, y otros sólo están obsesionados con sus manías ideológicas.  Es como la idea perversa de que los niños deben crecer en sus culturas, y que, por lo tanto, los huérfanos deben permanecer institucionalizados, antes que ser dados en adopción a extranjeros.  Los contrastes, a veces son muy crueles.

Columna publicada en elPeriódicoen la foto principal los volcanes de Agua, de Fuego y Acatenango.


07
Jun 18

El rol de la empresarialidad en la reconstrucción

El huracán Katrina ocurrió en 2005 y fue un desastre que ocasionó daños mayores, o destrucción en la mitad de las casas en Nueva Orleans y dejó cientos de miles de desplazados; y Virgil Storr y Peter Boettke se plantearon la pregunta: ¿Cómo es que la gente puede recuperarse luego de algo como eso?  Conversé con Virgil –que es profesor de economía en la George Mason University– y hay descubrimientos que me gustaría compartir en el contexto de la tragedia como consecuencia de la erupción del volcán de Fuego.

Haz clic en la foto si quieres ver la conversación (en inglés):

La empresarialidad juega un papel importante en el proceso de recuperación luego de una tragedia. No sólo en el contexto de la actividad comercial que provee los bienes y servicios que se necesitan para reconstruir y recuperarse, sino en el de la empresarialidad social en el sentido de que los líderes de las comunidades tienen un rol en la recuperación.

Cuando piensas en un desastre como el de Katrina, o el del volcán de Fuego, estos son problemas típicos de la acción colectiva.  Hay que decidir, por ejemplo, si tiene sentido volver, o no a una población devastada, e importa saber, por ejemplo, si esa población va a ser lo mismo que era antes del desastre. No sólo tienes que pensar si vale la pena reconstruir tu casa, sino pensar en si tus vecinos van a reconstruir las suyas.  Y coordinar esa actividad es difícil.

Por supuesto que la solidaridad y la benevolencia son importantes para reconstruir luego de un desastre; pero Storr hace énfasis en el lado emprendedor porque es clave.  La ayuda mutua es importante; pero el rol que juegan los individuos no sólo en enfrentar los retos, sino en cuanto a la provisión de bienes, servicios y oportunidades que todos necesitan para superar el desastre.  El estudio de Virgil muestra que las comunidades que más tardan en recuperarse son aquellas en la empresarialidad (comercial y social) de la gente es obstaculizada.

Sin importar diferencias culturales, los estudios muestran que para recuperar una comunidad son importantes la empresarialidad comercial que provea de bienes y servicios; y la empresarialidad social que ayude a resolver el problema de la acción colectiva.

¿Hay un rol para los políticos?  Los políticos creen que la recuperación luego de un desastre puede hacerse mediante un plan centralizado y piramidal; pero lo que debería ocurrir es que los políticos deberían ser muy modestos en cuanto a sus ofrecimientos y sus planes.  Limitarse a tareas muy específicas como garantizar –en el caso del volcán, que no abordó Virgil–  la seguridad para evitar saqueos y latrocinio, la limpieza de la carretera, el retorno de los servicios públicos, definir qué tipo de ayuda internacional es necesaria y evitar que la ayuda que venga sea peligrosa (como medicinas y alimentos vencidos) y no crear un ambiente de incertidumbre con promesas que podrían no cumplir.  Muchas veces, los planes políticos obstaculizan las acciones de reconstrucción que emprenden las personas.

La ilustración de arriba es Cabracán o Kabrakan, por Guillermo Grajeda Mena.  Según el Popol Vuh, Cabracán era muy violento, la mitología maya lo tiene como dios de las montañas y de los terremotos.  El, y su hermano Zipacná o Sipacná eran muy fuertes y no sólo sacudían la tierra, sino que acumulaban suciedad sobre las montañas y producían escombros, además de ser arrogantes.  Eso enojó a otros dioses y tanto Cabracán, como Zipacná fueron castigados por los dioses  De ellos me acuerdo cuando hay terremotos y erupciones. La ilustración de abajo es de Zipacná, que jugaba con las montañas grandes: Los volcanes de Fuego (Chi´gag), de Agua (Hunahpu), Santo Tomás (Pekul) y Santa María (Yaxkanul).

Además, en octubre de este año es el centenario de Grajeda Mena. Por cierto, en el Museo Popol Vuh hay una exhibición estupenda de dibujos de Grajeda Mena relacionados con el Popol Vuh…además hay una sorpresa muy agradable que no te cuento aquí.

Abajo te dejo una selección de enlaces que son muy útiles en días como los que vivimos:


11
Oct 15

Facta, non verba: el canciller y el columnista

12107905_989824897707671_1644746284643435569_n

Que la tragedia en El Cabray II fue causada por el cambio climático, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Morales, durante la celebración del 104 aniversario de la República de China.  En tanto que el columnista Máximo Ba Tiul, sostiene que ese tipo de desastres son construidos por quienes controlan el actual sistema económico…y añade que el capitalismo es un monstruo que si no lo destruimos seguirá cobrando víctimas.  Como si la verticalidad de las paredes del lugar no hubiera sido un factor clave; o como si la abundancia de lluvias fuera una novedad en la historia de la humanidad.  Como si el estado benefactor mercantilista fuera lo mismo que el capitalismo; y como si el capitalismo no fuera no sólo el sistema de principios más capaz de sacar de la pobreza a millones y millones de personas, sino que el único que respeta la vida, la propiedad y la libertad de todos (para disgusto de los socialistas).

Para ambos personajes, y para quienes están honesta e intelectualmente interesados en temas como la naturaleza del cambio climático y la del capitalismo les recomiendo dos cuentas de Twitter que no sólo ayudan a comprender aquellos fenómenos, sino que proveen información objetiva actualizada y de mucha utilidad:

Red Rana, en @RedRana1

Human Progress, en @HumanProgress

En estos tiempos es una irresponsabilidad repetir consignas y estribillos.  ¿Qué tal un poco más de información, un poco más de datos y un poco menos de irracionalidad?

La ilustración es por Javi Laparra.


09
Oct 15

El Cambray II

cambray-escuela-luis-figueroa

Pasé frente a la Escuela José Antonio Salazar,  que es donde me toca votar,  justo al lado del Mercado de la Villa de Guadalupe; y ahí hay un mural en recuerdo de niños estudiantes que murieron en la tragedia de El Cambray II.  Me detuve sólo un momento y, ¡chispas!, que tristeza y que ternura da ver el lugar y lo que significa.

En realidad, la tragedia de El Cambray II, no es la tragedia de El Cambray II; es la tragedia, el dolor y las pérdidas de la gente que vivía en El Cambray II.  Cuando cosificamos desastres como el que vivieron los habitantes de aquel lugar, corremos el riesgo de olvidar el drama humano.

Por eso es que la solución del drama humano debe ser prioritaria.  Me aflige ver las fotos de montones y montones de ropa, agua, alimentos y otras ayudas que la gente buena envió para las víctimas; pero que no están fluyendo hacia quienes las necesitan. Sospecho que este es uno de esos casos en los que la eficiencia del flujo es más importante que la racionalización del reparto. Sospecho que la gente podría resolver una mala distribución mediante el intercambio; en tanto que nada justificaría que algo se estropeara por no ser repartido de acuerdo con el criterio de algún planificador.

Frente a las dimensiones de toda tragedia -tipo El Cambray- ¡me admiro por la generosidad de la gente!; y viene al caso una cita de The Martian: Solucionas un problema, y luego otro.  Solucionas suficientes problemas y puedes irte a casa. Y al ver el mural para los niños me acordé del siguiente sarcasmo: “Sin municipalidades y sin gobierno,  ¿quién autorizaría los desarrollos inmobiliarios en lugares peligrosos?”

Frente a la posibilidad de que haya otro Cambray (o un terremoto,  una erupción, o una inundación) recordemos que no hay tal cosa como desastres naturales, sino amenazas naturales; y que no tenemos control sobre las amenazas naturales, pero sí sobre nuestras decisiones, por lo que podemos evitar muchísimas de las condiciones de vulnerabilidad.

Muchos desastres son artificiales y muchas veces tienen más que ver con nuestra responsabilidad como personas que con la naturaleza.

Columna publicada en elPeriódico.