04
May 20

Hoy es el Día de “La guerra de las galaxias”

¿Sabías que los mayas antiguos tenían ewoks? Con estas piezas del Museo Popol Vuh, celebramos el Día de La guerra de las galaxias aquí en Carpe Diem. ¡Que la fuerza te acompañe!, o May the 4th be with you! No te imaginas lo mucho que extraño mis visitas a aquel museo.

Piezas del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.

Los ewoks en realidad son imagenes guerreros; son silbatos con efigies que luce una armaduras de algodón, llevan cascos, escudos y mazas. Vienen del altiplano norte de Guatemala y son del período clásico tardío.

El celebérrimo Vaso de las estrellas también me recuerda el día que celebramos hoy.

Foto del Museo Popol Vuh.

Este vaso, que también es del período clásico tardío; pero de las tierras bajas, muestra personajes que todos son cuerpos celestes y alude a una guerra primigenia entre estrellas y planetas. De ahí que lo llamo El vaso de la guerra de las galaxias.


06
Feb 20

Adiós a Kirk Douglas

¿Vas a creer? La única película que recuerdo bien haber visto, protagonizada por Kirk Douglas, fue Espartaco.  Recuerdo habar visto la de Van Gogh; pero no me acuerdo de detalles.

Imagen de previsualización de YouTube

De cualquier manera Espartaco es importante en mi vida porque mis padres celebraron su primer aniversario de casados yendo a ver esa peli.

De esa película, esta frase da que pensar: Cuando un hombre libre muere, pierde el placer de la vida; pero si un esclavo muere, pierde su dolor. La muerte es la única libertad que conoce un esclavo. Por eso no le tiene miedo a la muerte. Por eso ganaremos..

Da que pensar porque al final los esclavos no ganaron y fueron crucificados a lo largo del camino. Es que la clave está en defender la libertad antes de que sea demasiado tarde. Una vez la has entregado y eres esclavo es muy difícil liberarse y en muchos casos la única salida es la muerte. Tristemente.

Sobre estos temas, Ayn Rand escribió que No es que deseamos evitar la muerte, sino que deseamos vivir la vida.


25
Ene 20

Adiós a Terry Jones

El mundo ha perdido a un genio; Terry Jones, miembro del grupo de comediantes Monty Python y director de la ocurrente y perspicaz Life of Brian falleció el 21 de enero pasado.

Imagen de previsualización de YouTube

La peli cuenta la vida de Brian Cohen, un jóven judío que nació en el mismo día y a la vecindad de Jesús y luego es confundido con el Mesías. Si no la has visto te has perdido de una estupenda experiencia de cine y de comedia. Tras un largo montaje, La vida de Brian se estrenó y fue muy controversial, hasta el punto de que fue prohibida en países como Noruega, Irlanda o Italia; pero tu no dejes que los prejuicios te inhiban.  Es una peli para meditar y explorar ideas.

Imagen de previsualización de YouTube

Conocí la vida de Brian cuando vivía en La Antigua y mis cuates Natalia y Steve me llevaron a verla; y tengo ratos de no verla completa.  Empero, cada vez que veo alguna de sus escenas me las gozo mucho.  Si hiciera una lista de mis pelis favoritas incluiría a Life of Brian, V for Vendetta, Billy Elliot, Agora y October Sky, entre otras.

Si conoces el trabajo de Monty Python, sin duda recuerdas The Spanish Inquisition y al cardenal Biggles, con su casco y sus gafas de aviador, interpretado por Jones; y la célebre frase Nobody expects the Spanish inquisition.

Imagen de previsualización de YouTube

Adiós, Terry Jones.


15
Jun 19

“Nebaj”, una peli que recomiendo que veas

Nebaj me conmovió. Primero porque la historia de Tomás Guzaro y de su escape del fuego al frente de su aldea, en los peores días del enfrentamiento armado interno es una historia espeluznante y de altísimo contenido humano; segundo porque -con licencias y todo- aquella historia está bien contada en la peli; tercero, porque tuve el honor de conocer a Guzaro ca.2015; cuarto, porque es espantosa la capacidad de odio y maldad que tienen algunas personas y quinto, porque es admirable la capacidad de todo lo contrario, que tienen muchas personas.

Fernando Cuautle interpreta a Tomás Guzaro.

He dicho, y repito que la peli recoge y transmite muy bien la historia de Tomás Guzaro y su gente.  Si, lo hace con licencias frente al libro, pero no lo hace mal.  Cuando ves la película puedes compartir los miedos, las angustias y la indignación que sufrían miles y miles de personas atrapadas entre dos fuegos y a merced de revolucionarios rabiosamente revolucionarios.  A merced de la violencia y del terror.

El casting de la película es estupendo y la actuación de Fernando Cuautle, como Tomás Guzaro es magnífica.  La musicalización consigue sumergirlo a uno en las escenas de la película y los sentimientos correspondientes.  Las escenas de acción son muy bien logradas.

Escena en la que los guerrilleros amenazan a la esposa de Tomás Guzaro.

Te comparto un párrafo del libro que inspira la película, para que tengas una idea de lo intensa que es la historia: Los guerrilleros llegaron a nuestra aldea… y forzaron a cada persona capacitada a unírseles… Tuvimos que ir a sus campamentos… en las selvas bajas del Ixcán, como a unos cuatro días de camino desde mi aldea Salquil Grande. Nos entrenaron para pelear, nos enseñaron que matar a los hombres era como matar perros, que los hombres no tenían alma y que al morir solo servían como abono para la tierra… Nos dijeron que nos matarían si no lo hacíamos. Algunas veces aceptaban dinero a cambio de dejar de amenazarnos… Pero… solo la gente que había trabajado en las fincas tenía efectivo, y los guerrilleros ya no nos dejaban ir a trabajar allí, esta es parte del testimonio desgarrador y heroico de Tomás Guzaro, pastor evangélico que, en 1982, ayudó a su gente a escapar del fuego entre la guerrilla y el Ejército. El mismo se halla en Escaping the fire, por Tomás Guzaro y Terry McComb.

Campesinos son amenazados y golpeados por los guerrilleros.

La peli tiene sus talones de Aquiles, eso sí.  Por ejemplo: la música de la escena de enamoramiento y los pajaritos que lo acompañan cayeron en lo cursi. Un edificio se ve en el fondo de la selva.  El abuso de la palabra Hueco, en la escena del desnudo, distrae de la intensidad y profundidad de lo que dice el protagonista. No cuento esto para restarle méritos a Nebaj, sino porque me conmovió tanto que de verdad hubiera querido que no estuvieran allí, ni así.

Por cierto que el libro ya ha sido traducido al español y está disponible en la librería del Fondo de Cultura Económica y en UFM Ediciones.


04
May 19

¡Feliz Día de “La guerra de las galaxias”!

¡Que la fuerza te acompañe!, o May the fourth be with you!, y con una imagen de los ewoks mayas que hay en el Museo Popol Vuh, celebramos el Día de La guerra de las galaxias aquí en Carpe Diem.

Silbatos del período clásico tardío.

En realidad losewoks en cuestión son imagenes de guerreros; y los objetos son silbatos que lucen armaduras de algodón; el de la derecha luce un escudo y maza y lleva un casco con figura de animal. Son del período clásico tardío y viene del altiplano norte.


19
Abr 19

¡Buen día para ver “La vida de Brian”!

Si no has visto La vida de Brian, de Monty Python, te has perdido de una buena experiencia de cine y de comedia. Tras un largo montaje, La vida de Brian se estrenó y levantó una enorme polvareda a tal punto de que fue prohibida en países como Noruega, Irlanda o Italia.

Imagen de previsualización de YouTube

 

No dejes que los prejuicios te inhiban.  Es una peli para meditar y explorar ideas. Además es una forma de seguir la ya casi olvidada tradición chapina de ver películas de romanos durante esta temporada.

Puedes ver la película completa en este enlace.


09
Abr 19

¡Buenas pelis de la semana pasada!

Tres buenas pelis vi la semana pasada: dos tuvieron que ver con el horror de la guerra y una con el horror de un hospital psiquiátrico.  Te recomiendo Fury, Beasts of No Nation y Nise: the Heart of Madness.

Fury es una película de ficción que nos acerca a las experiencias de la tripulación de un tanque estadounidense durante la ocupación de Alemania, cerca del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.  La peli no escatima en escenas de violencia extrema y en situaciónes de tensión más allá de lo imaginable.  Producciones como esta y la que sigue nos recuerdan lo espantosas que son las guerras y nos recuerdan que las dictaduras son las causas de la guerra; y que el único sistema que es diametralmente opuesto a la guerra es uno cuyos principios básicos e intereses estén orientados hacia el respeto de los derechos individuales de todos por igual.

Imagen de previsualización de YouTube

Beasts of No Nation me espantó el sueño del domingo en la noche. También es una peli de guerra, de ficción, que nos acerca a las experiencias aterradoras de la guerra en algún país no identificado de Africa occidental.  Tuve que ver la peli en dos tandas, no sólo porque es larga, sino porque es difícil asimilar tanta bestialidad.  Para aquí de leer, si no quieres ver un spoiler.  Al final, Agu -el protegonista-  le cuenta a una psicóloga que ha visto y hecho cosas terribles y que teme que la terapeuta crea que el es algún tipo de bestia; y en vez de eso cuenta que él fue un niño bueno con una buena familia que lo amaba. Agu opta por no volver al tipo de vida que llevaba y se queda en la escuela donde posiblemente logre superar su historia triste e infernal.  Yo creo que sí lo logrará porque su espíritu es rescatable.

Ahora bien, cuando digo espíritu no me refiero al fantasma mistico que se suele entender.  Por espíritu me refiero a la consciencia o facultad conceptual del hombre.  A pesar de sus experiencias pavorosas de vida -que incluyen asesinatos, violacion, pérdida de toda su familia y cosas así- el final de la peli da la impresión de que Agu no perdió un sentido de vida que le permite distinguir el bien del mal; y estoy convencido de que si ese espíritu se conserva, una buena terapia es capaz de rescatar a los Agu del mundo.

Imagen de previsualización de YouTube

La última peli de esta triada es Nise: the Heart of Madness; que es la historia de Nise da Silveira,  una psiquiatra brasileña de los años 40 que convierte un ala infernal de un manicomio en un lugar para la sanación por medio de expresiones de las artes plásticas.  Sus experiencias sustituyen los electroshocks y otros tratamientos primitivos por terapias ocupacionales.

Puedes hacerme cambiar de opinión; pero estoy convencido de que para hacer arte, lo que es arte, el artista tiene que estar en sus cabales.  Es cierto que algunos de los cuadros de los clientes de Nise son decorativamente interesantes; pero sigo dudando de que sean arte.  Es cierto que algunos artistas producen durante etapas mánicas; pero esa producción responde a sentidos de la vida desarrollados en pleno uso de sus facultades mentales ya que la función principal del arte es concretar la visión que los artistas (y los observadores) tienen de sí mismos y de la existencia.  Y para ello uno tiene que estar en sus cabales.

Imagen de previsualización de YouTube

En fin…tres pelis que te recomiendo mucho.


24
Feb 19

¿Oscar para “Roma”?

Si Roma gana el Oscar para mejor película va a ser principalmente por corrección política y porque algunas personas no tienen el valor de hacer lo correcto frente olas de opinión.

Imagen de previsualización de YouTube

Roma es un documental de ONG; por Cuarón, dijo Raúl Contreras. Y coincido con esa apreciación. Que si la fotografía, que si los sonidos, que si los planos y que si el blanco y negro…¡si, geniales!  Pero es documental de ONG.

Es como si alguien hubiera tenido una lista de temas oenegeros y hubiera dicho: ¡Hagámos una peli!.  Pongámosle mujeres abandonadas; hombres malos; gringos pistudos y superficiales; tengamos indígenas vistos de menos; un desastre ecológico, una masacre; paramilitares; hagámosla en un barrio típico con una familia típica; que se muera un bebé y pongamos al profesor Zovek. 

¿Al increíble profesor Zovek? ¿Por qué?, preguntó alguien en el lugar.

¡Hombre, pongamos a Zovek, por el misticismo y eso!, fue la respuesta.

Se me ocurren otras dos películas de ese tipo, pero de otros contextos.  Una es Jurassic Park 3; y la otra es La sombra de la libélula. Listas de temas políticamente correctos (y oenegeros) hechos pelis.  Esos largometrajes son como los mal llamados planes de gobierno de la mayoría de partidos políticos chapines: Algo para los ecologistas, algo para los indigenistas, algo para los Jimmy Taggart, algo para los sindicalistas, algo para los animalistas, algo para los maestros, algo para cada grupo de interés identificado.

En fin…ya lo dije.


15
Ene 19

“Primera plana”, cine y periodismo de los buenos

La película Primera plana o Spotlight -que está ahora en Netflix- hay que verla por tres buenos motivos.  Muestra un ejercicio ejemplar del periodismo, es una lica buenísima y te acerca a los casos de abusos sexuales por parte de sacerdotes, un fenómeno al que, por aquí, no se le pone mucha atención.

Imagen de previsualización de YouTube

En 2015 la peli ganó el Oscar a la mejor película y cuenta la historia de cómo fue que la unidad de investigación del diario Boston Globe llamada Spotlight desenmascaró un escándalo en el que la iglesia católica de Massachussets ocultaba docenas de abusos sexuales cometidos por curas en Boston. Por estos reportajes, el Boston Globe ganó un Premio Pulitzer en 2013. Radio Vaticano la calificó como honesta y convincente.

Aparte de aquello, la peli consigue retratar -y lo consigue muy bien- ese periodismo profesional que busca la verdad, verifica fuentes y no está satisfecho hasta que no tiene los pelos de la burra en la mano. Ese periodismo que no confunde venganza con justicia, y ese que no confunde el activismo con la búsqueda de la verdad.  Ese que sabe que más importante que parecer justiciero es ser objetivo.

La peli es oportuna porque, próximamente, miembros del comité permanente de la Conferencia Episcopal de Chile se reunirán con Jorge Bergoglio para hablar sobre el camino recorrido, luego de la renuncia de 34 obispos chilenos -el año pasado- a causa de abusos sexuales cometidos por religiosos.


23
Nov 18

Presunción de inocencia y prisión preventiva

Ya sé que te la he recomendado antes; pero es que la película es buena y si no la has visto, permíteme recordártela.  Se trata de Presunto culpable, que, aunque la historia ocurre en México, seguramente es el caso de otros países de América Latina y de Guatemala.  Es la historia de un muchacho que va a parar preso y la de su lucha y la de su familia y abogados contra un sistema ¿de justicia? viciado y corrupto; así como la de su vida en prisión.  Siempre pienso en esa peli cuando abordo temas como la presunción de inocencia, la prisión preventiva, las prisiones y el sistema de justicia.

Imagen de previsualización de YouTube

El filme vino a mi mente hace unos días cuando participe en un diálogo sobre mecanismos de prevención a la violación del derecho a la presunción de inocencia, por la Fundación 2020.

¿Sabías que 48% de los presos están en prisión preventiva? ¿Puedes imaginarte los problemas humanos de incertidumbre, ansiedad, indignidad e inseguridad que sufren las personas que están tras las rejas solamente a la espera?  Eso sin contar los problemas que aquella sobrepoblación genera en términos de falta de espacio, inseguridad y falta de atención.

Es un hecho, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que puede haber un uso excesivo de la prisión preventiva (y eso que no hablamos de esa aberración llamada prisión provisional, que es “otro par de zapatos”); y es un deber de los estados –un deber de los políticos y burócratas– velar porque esta medida cautelar no sea usada de modo punitivo; y encontrar opciones no sólo por razones prácticas y presupuestarias, sino principalmente en respeto al principio de presunción de inocencia.

Una opción es el control telemático de procesados.  Es decir, el famoso brazalete.  En Guatemala ya hace dos años que fue aprobada la ley para su uso; pero los políticos y burócratas encargados han sido incapaces de ponerlo en práctica.  ¿Será mucha suspicacia suponer que es porque hay “bisne” involucrado? En serio, ¿qué están esperando? ¿Cuántos muertos debe haber, en prisión preventiva, para que este asunto sea prioridad?

Columna publicada en elPeriódico.