28
May 18

La bandera de Guatemala y el Real Madrid

Entre las 47,629 cosas que a mí me importan poco, o nada, está el fútbol, como no sea para juntarme con los cuates a comer pizzas y beber cerveza, durante un partido importante del Mundial.  Empero, este tema de la bandara chapina y el Real Madrid es un despropósito.

En dos platos, un par de muchachos publicaron una foto de ellos, acompañados por un niño, con una bandera de Guatemala que, en vez del escudo nacional, tiene el logo del equipo madridista con un quetzal y hojas de ¿laurel? con la leyenda Guatehala Madrid.

…y acto seguido los muchachos sufren un linchamiento mediático protagonizado por patrioteros, fanáticos y palurdos.  Hasta hay quienes claman por que le sea aplicado el artículo 416 del Código Penal, que dice que quien públicamente, ultraje, menosprecie o vilipendie bandera, emblema, escudo o himno, nacionales, será sancionado con prisión de seis meses a dos años.

Vamos por partes, como dijo el descuartizador: ultrajar quiere decir ofender a alguien con hechos o insultos atentando contra su dignidad, su honor, o su credibilidad, especialmente cuando se humilla a alguien en público y con cierta violencia. Por donde lo vea, el acto de los muchachos más es un homenaje a Guatemala y al equipo de sus amores, que un acto ofensivo y menos violento.

Menospreciar es concederle a una cosa, o persona menor valor o importancia del que merecen. ¡No friegues! Si el fan de un equipo de fútbol une la iconografía de aquel equipo con la de su país, ¿no es evidente que lo hace a modo de homenaje y no de menosprecio?

Vilipendiar es mostrar desprecio por una persona o cosa mediante la palabra o los actos. ¿Viste las caras de los de la foto?  Están orgullosos y felices de expresar y de haber econtrado la forma de unir su valoración del Real Madrid y de Guatemala.

¡No hay forma de que la tipificación del delito de Ultraje a símbolos nacionales se aplique a los de la foto!  Y a pesar de ello vale la pena comentarlo porque:

Es un caso típico de linchamiento en redes sociales. Las redes sociales son las nuevas plazas de La concordia, a donde la plebe acude a pedir más cabezas; o los nuevos parques centrales a donde el populacho acude a pedir ¡Otro toro!, como ocurría en el parque central de Guatemala, a la caída de Manuel Estrada Cabrera, cuando la canalla acudió a linchamientos.

 

Ilustra muy bien el daño que hacen el nacionalismo y los fanatismos de esa gente que no entiende la naturaleza de la libertad de expresión, confunde al amor por el terruño con el chauvinismo, odia a quienes no comparten sus valores y quizás no dudarían en arrojar la primera piedra durante un lapidación.

El nacionalismo militante, agresivo y patriotero que pretende impedir el uso de los símbolos nacionales en un contexto que no sea el del estatismo más rancio y necio, unido al fanatismo futbolero propio de hooligans y de sujetos capaces de amenazar a un portero porque no paró un gol, o de amenazar a alguien porque puso el logo de su equipo en la bandera de su país, son una mezcla peligrosa que no debe pasar inadvertida.  Y no deben ser confundidos, ni con el nacionalismo liberal y pacífico, propio del amor natural a la tierra donde está enterrado tu ombligo, ni con la sana afición a un equipo deportivo.

Además…con la mala calidad del fútbol chapín, ¿se puede culpar a la afición de ese deporte por preferir equipos extranjeros?

Vale la pena meditar sobre estas cosas, especialmente si eres de esos que a pintan la bandera de negro, ponen el escudo al revés, sustituyen al quetzal por un buitre, o manchan la bandera con pintura.  Lo que es salsa para el ganso, es salsa para la gansa…pero en última instancia la libertad de expresión debe prevalecer sobre el nacionalismo agresivo y el fanatismo enfermizo.


28
May 18

Esas delicias llamadas chiltepes

La primera vez que comí chiltepes fue junto a mi abuelo Jorge.

Mi abuelo cortó un chiltepe, lo acercó a mi lengua y me dijo que lo probara con cuidado.  Eso hice y me enchilé…bueno…me enchilé relativamente, como se enchila un niño de Preparatoria cuando acerca su lengua a un chiltepe. Luego, mi abuelo me enseñó que si me enchilaba, lo mejor no era tomar agua -como yo pedía- sino comer pan.  Así que me dió un pedazo de pan francés, de Las victorias, y logré algo de alivio.  Más no quedé encantado con la experiencia.

Varios meses después jugaba con varios niños (no recuerdo quieres eran) en uno de los arriates de la casa de mi abuela, Frances.  Era un arriate de piedra, alto; en el que, detrás de la inmensa ave del paraíso blanca (que a mí me daba algo de miedo) había un chiltepar.  No se por qué me dió por mostrarles a los otros niños que yo podía comer chiltepes, así que corté uno de sos pequeños chiles, le di un mordizco audaz y eso y salir corriendo y llorando hacia la cocina, fueron una sóla cosa.  Cuando llegué ala cocina pedía pan con desesperación y mi madre y mi nana me dieron pan y agua con lo que alivié el picor.

Ahí terminó mi relación con los chiltepes…y con los chiles en general. Pero mi padre siempre mantenía un chiltepar en producción, en el jardín, y el aroma de aquellos pequeños diablos siempre me atraía.  Ese aroma era como un sortilegio que yo evadía por temor a enchilarme.

Más tarde, en los años 70 mi madre hacía chiles jalapeños en escabeche, que ponía en la mesa en el almuerzo, a veces me gustaba comer las zanahorias, las cebollas y, sobre todo los ajos, que no picaba mucho pero añadían sabor delicioso a las sopas, y otros platos. Años más tarde, a fines de los 80, en un recordadísimo y queridísimo restaurante en La Antigua, llamado El capuccino, doña María y don Franco servían pan recién horneado y jalapeños en escabeche mientras uno esperaba su almuerzo, o su cena.  Y ahí aprendí a disfrutar más del picante.

Cuento todo esto porque la atracción por los chiltepes fue creciendo.  En los 70 un amigo de mis padres decía que si los comí como píldoras eran buenos contra el acné y él también decía que eran buenos para facilitar la digestión.  Todavía, de cuando en cuando, si como en exceso, me tomo unos cuatro chilpetes, como si fueran píldoras y estoy seguro de que ayudan a mi buena digestión.

Actualmente, en casa, siempre tenemos un chiltepar y, cuando está en producción me encanta salir en la mañana y cortar unos chiltepitos para mis frijoles, o mis huevos con chirmol.  Hay platos como el spaghetti a la boloñesa, o el spaghetti con pulpo, que demandan un picante sabroso. Siempre mantenemos dos, o tres variedades disponibles en salsa, con cebollas y ajos, o frescos.  Con bastante moderación me gozo otros chiles como los jalapeños, el de Cobán con pepitoria, el de Cobán con cabezas de camaroncillos, la salsa macha, o los chiles chipotles; pero siempre vuelvo a los chiiltepes.  En parte porque no son chiles campana y aprecio su gentileza; y en parte porque de verdad me fascinan su sabor y su aroma tan chapines.


27
May 18

La respuesta está en la foto

¿Por qué es que a los burócratas de la educación, que protagonizaron los bloqueos del 24 de mayo no les importa dañar y perjudicar a miles y miles de personas? La respuesta está en la foto.

¿Por qué es que irrespetan el derecho a la libre locomoción de miles y miles de personas? La respuesta está en la foto.

¿Por qué es que dañan al comercio, a la industria, a la agricultura y a todas las personas que dependen de esas actividades productivas? La respuesta está en la foto.

¿Por qué es que, si los estudiantes a su cargo son incapaces de ganar los examenes de lectura y matemáticas del ministerio de Educación, los burócratas de los bloqueos creen que merecen prebendas laborales? La respuestas está en la foto.

¿Por qué es que no tienen empacho alguno en usar la violencia para conseguir sus propósitos? La respuesta está en la foto.

¿Por qué es que los bloqueos no son sobre pactos colectivos y esas cosas sino sobre algo más grande y perverso?

¿Viste? El ícono elegido por los bloqueadores es Ernesto Che Guevara, un asesino desalmado y un político inescrupuloso, exfuncionario de un régimen tiránico y corrupto, símbolo de la revolución que ha llevado a la miseria a todos los pueblos en los que ha tenido éxito.

La foto la tomé de elPeriódico.


26
May 18

¡Ya es temporada de hongos!

¡Por aquí ya es temporada de hongos!  Los de las fotos son tóxicos; pero eso no impide la alegría porque anuncian que pronto habrá comestibles y entre mis favoritos se cuentan los anacates y los hongos de San Juan.

Mi cuata, Karin, dice que estos de las fotos paralizan las funciones estomacales; así que no me acercaré a ellos.  A los marrón les llamamos Little brown devils.

Los hongos me fascinan casi tanto como las orquídeas; y hace algunos años me sorprendió que aquellos forman un reino en sí mismos: el reino fungi.

Estas dos especies las encontré mientras caminaba en el campus (donde hay una variedad) el sábado pasado y me hicieron recordar que, cuando niño, me alegraba mucho hallar estas sombrillitas efímeras en el jardín. En casa me tenían prohibido tocarlos -porque eran venenosos- pero siempre me llamaban  la atención.

Mientras tanto ya no hallo las horas de comer unos anacates con frijoles colorados, sobre spaghetti, o solos; y unos hongos de San Juan asados, con limón y sal, sobre tortillas.


25
May 18

Confirmado: jueza Reyna violó derechos del niño Bitkov

Luego de la captura de sus padres, Vladimir [Bitkov], con apenas tres años de edad, se fue a vivir con sus dos tutores legales, uno su niñera de los últimos tres años, y el otro un amigo cercano de la familia. Pero no por mucho. En un acto de extraordinaria crueldad, una jueza, María Belén Reyna Salazar, dictaminó que por su “seguridad”, debería ser trasladado a un orfanato sin contacto con sus padres o tutores. Permaneció allí durante 42 días antes de que otro juez anulara la decisión anterior. Volvió a sus guardianes un niño asustado y con cicatrices psicológicas que padecía conjuntivitis y portaba parásitos, dice Irina Bitkova en Business Insider.  El niño Bitkov también salió del orfanato con un diente roto y lastimado físicamente.

Aún con esos antecedentes, en marzo de 2016 la jueza Reyna y Shyrel Lynne Osborne, responsable de la Asociación Amor al Niño, interpusieron un recurso de Amparo con el propósito de reclamar al niño y devolverlo al lugar de donde había salido física y psicológicamente dañado.  El amparo fue denegado por improcedente, las amparistas fueron condenadas a costas y sus abogados fueron multados…y la jueza apeló el fallo.

El 22 de mayo de 2018 la Corte de Constitucionalidad declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto pr la jueza Reyna y confirmó el fallo apelado.  La Corte de Constitucionalidad confirmó que la juzgadora violó los derechos del pequeño Vladimir Bitkov.

Una vez más -en el caso Bitkov- un tribunal superior ha tenido tenido que enmendarle la plana a una jueza que comete abusos en primera instancia. De esas juezas que acuden al uso de recursos para no cumplir con la ley, aún a costa de la justicia.  Recientemente y en el mismo caso, por ejemplo, la juzgadora Ericka Aifán ha hecho malabares –de la mano de la CICIG– para incumplir con lo resuelto por un tribunal superior (constituido en tribunal constitucional) Y para retrasar la liberación de los Bitkov…y ha sido sancionada por ello.

Asi relata los hechos el abogado Rolando Alvarado:

  1. El 15 de enero 2015, un juzgado de turno me entregó al niño Vladimir Bitkov.  Entrega fue conjunta a mi favor y de su niñera Verónica González.
  2. El 10 de febrero del 2015, la jueza de Primera Instancia (superior a la de turno), nos citó para presentar al niño y realizar una audiencia para determinar su situación.  Lo llevamos, y ese día dijo que “la identidad del niño estaba viciada” (lo que le dijo la Fiscalía Especial contra la Impunidad a la Procuraduría General de la Nación ) y que nosotros no eramos sus parientes.  En ese mismo momento y sin escuchar al niño  (lo cual es grave en materia de la niñez), lo remitió a un cuarto de niños abandonados y ordenó su traslado al Orfanato Amor del niñ, donde fue maltratado.  La jueza prohibió visitas al niño.
  3. Luego de una batalla legal intensa, logramos que la Sala de la niñez revocara la ilegal resolución de la jueza Reyna Salazar, y ordenó que el niño saliera del orfanato (donde pasó 42 días practicamente secuestrado).
  4. Denunciamos a la jueza ante el Procurador de los Derechos Humanos, el anterior, De León Duque, y el declaró que los derechos del niño fueron violados por parte de la jueza y por parte del orfanato.
  5. La jueza y la directora del Orfanato presentaron un Amparo ante la Corte Suprema.  Fue denegado.  Ellas apelaron y fue remitido a la Corte de Constitucionalidad.
  6. La CC dictó sentencia confirmando que la resolución de PDH se encuentra ajustada a Derecho.

25
May 18

Guatemala y la irresponsabilidad

Quince cantinas fueron destruidas, en Cahabón, por una turba de unas 600 personas de tres poblaciones aledañas. Los responsables de la destrucción estaban molestos por la muerte de una pareja en una venta de licor. Aparentemente un sujeto estranguló a una mujer y luego se ahorcó, y ambos estaban bolos.

Escucha el podcast aquí.

Pero la responsabilidad es de las cantinas, no de los que acuden a esos lugares a emborracharse (sarcasmo).

La ineptitud y el irrespeto por los usuarios del servicio de pasaportes ha generado largas colas en Migración donde a veces no hay cartillas y a veces las dan con cuentagotas.  Eso ha generado la necesidad de tramitadores que les ahorran tiempo y molestias a los usuarios; pero el clamor es contra los tramitadores; según la sabiduría popular la responsabilidad no es de los políticos y burócratas incapaces.

Los tragantes de muchas poblaciones están llenos de basura y esas poblaciones han sufrido inundaciones severas. Las cuencas del país están atiborradas de basura de todo tipo.  Pero la responsabilidad, según la gente y muchos comunicadores, es de la basura y del plástico que, en su imaginario (supongo) llegan a donde están solitos, sin responsabilidad alguna de la gente inmunda e inescrupulosa que los arroja donde sea.

Políticos y burócratas aprueban legislación que prohíbe el uso de animales en espectáculos circenses y hay una fecha fatal para que tigres, leones y otros animales sean entregados al gobierno…pero a nadie se le ocurrió estar preparado; y ahora los dueños de circos deben cuidar a los animales, no pueden usarlos en sus atracciones, y tienen que cargar con los costos de alimentación y lo que se ofrezca.

Eramos muchos y parió la abuela, la economía se deteriora, y los aeropuertos y puertos (en manos de políticos y burócratas) se deterioran a la par.  Varias empresas navieras dejarán de usar la Empornac y se mudarán a Puerto Cortés porque el puerto chapín es insoportablemente ineficiente; ¿habrá responsables? Sospecho que no.

¿Son mis nervios, o Guate es el reino de la irresponsabilidad?

Esta columna fue publicada en elPeriódico.

La ilustración es de dominio público, via Wikimedia Commons.


24
May 18

Alexander Kobrin se lució con Thaikovsky

El concierto No. 1 en si bemol menor, para piano y orquesta, Op. 23, de Piotr Thaikovsky, fue interpretado magistralmente por Alexander Kobrin en compañía de la Orquesta Festival, bajo la batuta de Héctor Guzmán.

A mi, el primer movimiento de ese concierto siempre me conmueve; y anoche, en la Universidad Francisco Marroquín, gracias al Departamento de Artes Escénicas, no fue la excepción.  Kobrin sabe cómo conectar emocionalmente al público con la música, el autor, el piano y a sí mismo como intérprete. ¡Me gozo tanto cada uno de los cuatro movimientos!

Alexander Kobrin ganó la Medalla de oro Nancy Lee/Perry R. Bass en la Competencia Internacional Van Cliburn en Fort Worth, Texas; y, de hecho, la BHBC lo ha llamado el Van Cliburn de hoy.  También ha ganado premios en la Competencia internacional de piano Busoni, en la Hamatsu, en la Scotish International Piano Competition y en la comeptencia de piano Chopin.  Esta fue su primera presentación en América latina y es un pedagogo muy respetado y valorado.

Además es buena gente.  Tuve el gusto de visitar con él el Museo Popol Vuh, la exhibición del Lienzo de Quauhquechollan y la sala de colecciones especiales de la Biblioteca Ludwig von Mises.

La fiesta de anoche incluyó la Sinfonía No. 5 en do menor, Op. 67 de Ludwig van Beethoven.  ¡Chanananaaaaan! ¡Chanananaaaaan!  Aún siendo tan mediática, no pierde su fuerza y su carácter.  He de confesar que los movimientos dos y tres no me emocionan tanto, con excepción de los últimos cuatro, o cinco mintos del tercer movimiento.

A estas dos obras les tengo mucho cariño porque a finales de los años 70 mi abuela, Frances, me regaló sus LP de música clásica.  Dos de los discos que llevé primero a mi casa fueron: La Quinta sinfonía de Ludwig van; y el concierto No. 1 de Thaikovsky, por Van Cliburn y Von Karajan.

En Youtube no encontré a Korbin interpretando el Concierto No. 1 de Thaikovsky; pero hallé este de Rachmaninov.

El concierto de anoche concluyó con una ovación de pie -y atronadora, con gritos y todo- para Alex, la orquesta y Héctor.  Alex tuvo a bien ofrecer dos encores y me fui a casa contento, y dormí como un tierno.


24
May 18

Caso Molina Theissen: ¿Los relatos deben considerarse reales?

En este tipo de acciones los relatos de la víctima deben considerarse reales y subsisten por sí mismos, dijo el presidente del Tribunal C de mayor riesgo, Pablo Xitumul.

El juez se refería al proceso contra cinco militares retirados, recién condenados por el tribunal que preside Xitumul.  Los señalados fueron acusados de haber detenido ilegalmente en un control de carreteras  a Emma Molina Theissen cuando portaba propaganda y material surbversivo. Molina fue llevada a la Zona Militar Manuel Lisandro Barillas, de Quetzaltenango, donde fue violentada sexualmente y torturada.y de donde escapó nueve días después. Al poco tiempo su hermano, Marco Antonio, de  14 años de edad y estudiante de secundaria, fue secuestrado por personas vestidas de militares y nunca apareció.

¡Por supuesto que las detenciones ilegales, los secuestros, las torturas, las violaciones y las desapariciones no sólo son deliltos, sino crímenes horribles!  ¡Por supuesto que si alguno de esos crímenes es cometido contra un niño, no sólo es criminal, sino cobarde! ¡Por supuesto que los autores de aquellos crímenes deberían ser castigados!  Pero deberían ser castigados para hacer justicia y conforme a la ley.  ¡No como un acto de venganza! y tampoco en violación del debido proceso y ciertamente, no basados en relatos que subsisten por sí mismos, al margen de las evidencias y de las pruebas. Un relato puede ser verdadero, o falso (hasta lo dice el inspector Fynch, en V for Vendetta); pero las evidencias y las pruebas deben ser plenas.

Aquello se aprende en Derecho Penal I y en Derecho procesal I y sospecho que lo sabe cualquier estudiante de Derecho.  Yo lo aprendí de mis maestros Francisco Fonseca Penedo y Baudilio Navarro Batres, que luego fueron Magistrados de la Corte de Suprema de Justicia. ¿Qué son pruebas?

Los medios y procedimientos aceptados en la ley para convencer al juez de la certeza de los actos y hechos​ discutidos en un proceso judicial. La plena prueba no sólo debería convencer al juez, sino que debería establecer la verdad de los actos y hechos, si ha de servir a la justicia.

De ahí que las pruebas científicas sean más valoradas que las pruebas testimoniales en un proceso.  De ahí que un relato, un cuento o una narración, por conmovedores que sean, por horribles que sean, no deberían constituir prueba alguna.  Pueden ser útiles para la retorica y para la cobertura mediática; pero como elemento probatorio, un relato no sólo no puede subsistir por sí mismo (frente a las pruebas plenas, o en sustitución de las pruebas plenas), sino que no tiene por qué ser considerado como real…y menos en ausencia, o sustitución de evidencias.

La afirmación del juez Xitumul no sólo viola la relación que debería haber entre la la realidad, la verdad, la justicia y la responsabilidad; sino que viola el principio -que conoce cualquier estudiante de Derecho- de que la carga de la prueba pesa sobre el acusador, o sea sobre el que afirma un acto, o un hecho que no es admitido por la contraparte, debido a la presunción de inocencia.  La afirmación del juzgador viola dos principios fundamentales de la justicia penal en Occidente.  ¿A dónde iríamos a parar si, principalmente con base en la narración de la víctima, un acusado (tu, por ejemplo) tuviera que probar que es inocente?

Para que se les hiciera justicia a los Molina Thiessen, los responsables de los crímenes cometidos en su contra deberían enfrentar las consecuencias jurídicas de sus actos conforme a los principios fundamentales citados y conforme al debido proceso y en proporción a su responsabilidad; pero no con base en el criterio de un juzgador que sostiene que los relatos deben considerarse reales (pudiendo no serlo, esto lo saben hasta las piedras) y seguramente no con base en el criterio de un juez que sufrió en carne propia el hecho de que los restos de su padre fueron encontrados en un destacamento militar.

Sólo en ese contexto se explica el criterio de que los relatos de la víctima deben considerarse reales y subsisten por sí mismos; y el hecho de que, el día de la sentencia, el Tribunal presidido por Xitumul citó a los acusados a las 3:00 p.m. y aquella resolución no fue dada a conocer hasta las 10:00 p.m.

Procedimientos judiciales como este -por legítimos que sean los reclamos de las víctimas- huelen a venganza, más que a justicia.  Porque no sólo no se establecen plenamente relaciones causales, ni responsabilidades, sino que se privilegian los relatos o narraciones, y da la impresión que hay un ensañamiento, una intención de humillación y un encono más propios del odio, que de la búsqueda de la verdad y de la justicia.


24
May 18

Xara y carpintero, mis compañeros de trabajo

A veces almuerzo con personajes como estos y pienso que son algo así como mis compañeros de trabajo.

El azul con cabeza negra es una Xara, su plumaje hermoso lo distingue donde quiera que esté.  El nombre xara tiene que ver con el azul característico de sus plumas; y, de hecho, hay unos hongos azulados que también llevan ese nombre. Las xaras son más audaces que sus compañeros, los pájaros carpinteros.

Nunca ves un pájaro carpintero sobre una mesa tomando alimentos, como las xaras.  Los carpinteros siempre están acechando desde los árboles y son muy bulliciosos.  Si ves la foto con atención notarás que ese pájaro es notablemente parecido a Woody Woodpecker, el personaje de Walter Lanztz.

Esta es la pura temporada de ambas aves; y el campus de la Universidad Francisco Marroquín se alegra mucho con ellos y con los cenzontles y otras aves.


24
May 18

Adiós a Richard Pipes

Richard Pipes, eminente erudito sobre la Rusia soviética, galardonado con la Medalla de la Libertad Truman-Reagan y miembro por mucho tiempo del Consejo Académico de Victims of Communism Memorial Foundation falleció el jueves 18 de mayo.  La primera vez que oí del trabajo de Pipes fue por su participación documental Heaven on Earth, The Rise and Fall of Socialism, que te recomiendo mucho y en el enlace puedes verlo con subtítulos en español.

Según VOC, desde sus primeros años, el gran historiador del totalitarismo fue moldeado por los estragos de aquella ideología. Nacido en el seno de una familia judía en la ciudad polaca de Cieszyn en 1923, los jóvenes Pipes vieron el drama del surgimiento del fascismo de primera mano. Gracias a la suerte y a las conexiones de su padre con el servicio diplomático, la familia Pipes escapó a Italia en 1940 y luego a los Estados Unidos. Después de servir en el Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, Pipes regresó a los Estados Unidos y continuó su educación. En 1958, se convirtió en profesor de historia rusa en la Universidad de Harvard, donde pasó toda su carrera.

Sus numerosos libros ayudaron a definir el debate mundial sobre los orígenes, los efectos, el significado y el legado de la Revolución Rusa y el régimen soviético que generó. Su libro The Russian Revolution, publicado por primera vez en 1990, es una de las historias canónicas de ese funesto evento.

En este enlace puedes ver una entrevista con Pipes, en inglés, para Heaven on Earth.

Foto por Mariusz Kubik, CC-BY-SA-3.0,  Wikimedia Commons