23
Jul 23

Adiós a Tonny Bennett

 

Es casi imposible que yo piense en canciones como Fly Me to the Moon, I Left My Heart in San Francisco y I´ve Got You Under My Skin sin pensar, o tararear, las versiones de Tony Bennett.

Tony Bennett. Foto por By Fotograaf Onbekend/ CC0, via Wikimedia Commons.

La música de Tony Bennett formaba parte de la fonoteca en casa de mi abuela, Frances y en la de mis padres. También formaba parte del folklore familiar y en algún momento de las fiestas eran infaltables Bennet, Frank Sinatra, Tony Martin y otros de esa generación, y a mi me encantaba, me encanta ese tipo de música.

No me mantengo contemporáneo para las grandes discográficas, no sigo las últimas modas. Nunca canto una canción que está mal escrita. En las décadas de 1920 y 1930, hubo un renacimiento en la música que fue el equivalente del Renacimiento artístico. Cole Porter, Johnny Mercer y otros acaban de crear las mejores canciones que jamás se hayan escrito. Estos son clásicos y, finalmente, no se tratan como entretenimiento ligero. esto es música clásica, dijo el cantante.

Tony Bennett falleció el 21 de julio de 2023.  Adiós, Tony Bennett.


17
Jul 23

La marimba de Mami

 

Mi bisabuela, Adela, tenía una marimba extraordinaria. Aún recuerdo que mi pecho temblaba cuando sonaban sus teclas y me paraba frente a ella para sentir la vibración y sus notas.

Adela, mi bisabuela, baila con su segundo esposo, Victor Morales. Atrás baila Chi-Yun Fei, esposa del escritor Karl Eskelund, ca. 1947 Foto por Helen Williams.

Ese instrumento, de madera de hormigo, fue fabricado por Rosendo Barrios, propietario de la famosa Fabrica Internacional de Marimbas; y uno de los orgullos de Mami era su marimba.

En un reportaje titulado Una voz de madera, Mario Barrios (hijo de Rosendo) contó que la última marimba fabricada por su padre fue la del Hotel Casa Contenta, en Panajachel. En aquella época la propietaria de aquél establecimiento legendario era mi bisabuela, Adela Schuman de Morales, y ella le dijo a don Rosendo: Quiero una marimba que suene. Dicho y hecho. De la fábrica salió una marimba tallada al gusto; pero, sobre todo, potente. Tanto que el sonido rompió los vidrios del lugar, cuenta el reportaje por Christa Bollman que fue publicado en la Magazine 21, el domingo 24 de enero de 2002.

Esa marimba pasó a propiedad del Ministerio de Trabajo y ahora se llama Marimba de Recreación Laboral…a menos que por algún acto de magia la marimba de Mami haya ido a parar a manos de algún funcionario. El martes, que estaba buscando un son y me encontré con varias grabaciones de aquella marimba. ¿Cómo no se me había ocurrido antes?

Con esa marimba y en el salón del Hotel Casa Contenta, bailaron mis padres, mis abuelos y mi bisabuela…y yo todavía llegue a tocar sus teclas a finales de los años 60. Teclas que, en efecto, hacían que a uno le temblara el pecho. 


29
May 23

Luisfi, narrador en “Durmiendo en el museo”

 

Durmiendo en el museo es la historia de Mason que celebra su cumpleaños en el Museo de Historia Natural en compañía de sus amigos Zoe y Will.  Guiados por Jesse recorren aquel lugar fabuloso; e iluminados con faros inician la búsqueda de tesoros hasta encontrar sala en la que pasarían la noche.

Los padres de Mason llegan al museo. Foto por Raúl Contreras.

Es una aventura encantadora, basada en el cuento homónimo de Karne LeFrak y producida en ballet por el A&A Ballet, de Alexei Kremnev; y The Dancenter, de Paulina Braun-Valle y Antonio Luissi.  También participaron Dance Studio y Atelier Estudio Danza.  Los personajes principales fueron Brielle Tripke, Mason; Zoe Russo, Zoe; Emma Parnell, Will; Rozhan Shabahang y Megan Cameron, amigos; Viviana Smith, la mamá de Mason; y Alexei Kremnev, el papá de Mason; yJasper Keck, Jesse. Tuve la dicha de ser el narrador del cuento (en pijama y con bata) durante la presentación en el Festival Internacional Bravissimo el 27 de mayo de 2023, en la Universidad Francisco Marroquín.

La función del narrador era la de introducir cada una de las escenas, que se desarrollan en distintas salas del museo: Los descubrimientos, La Tierra y el espacio, Dinosaurios, Elefantes, Diamantes, Biodiversidad, Mariposas, y La vida en el océano; además de la celebración del cumpleaños de Mason, con pastel. 

La primera vez que visité un museo fueron el de Arqueología y antropología, y el de Historia natural en la ciudad de Guatemala.  Iba con mi padre y recuerdo que me impresionaron mucho.  Siempre quería volver al de arqueología. Este recuerdo y el deseo son importantes porque el propósito del cuento -y del ballet que se presentó el sábado- es el de incentivar a los padres y niños a visitar museos y a dormir en ellos (donde se puede).  Es una experiencia infantil muy enriquecedora ir con los padres a algún museo.

La primera vez que fui a la ciudad de Nueva York tenía sólo un día libre y, ¿qué elegí? Pasarlo en el Metropolitan Museum of Art y concentrarme en el área de los egipcios para buscar ahí piezas que conocía por libros y enciclopedias, tales como William, el célebre hipopótamo azul pintado con lotos y, por supuesto, también quería ver momias. Tengo una prima con quien visitamos museos en dos ocasiones y ella tiene un juego que siempre practico cuando visito un de aquellos establecimientos: Si el museo te ofreciera que puedes llevarte una pieza a casa, ¿cuál te llevarías? En el Museo Popol Vuh, de la UFM, no me decido si quiero al Señor Sotz; o esta urna funeraria

Mason y sus amigos duermen en la sala de la vida en el océano. Foto por Raúl Contreras.

Me encantaron las coreografías y la música, especialmente la de los dinosaurios y la de los elefantes.  Las ilustraciones del cuento, que sirven para la escenografía son impresionantes y son de David Bucs.  La escena de las mariposas fue tierna porque en ella participaron las bailarinas más chicas de The Dancenter. ¿Sabes que me llamó mucho la atención? Tanto desde el día del ensayo como en la noche de la presentación eran cautivadoras las caritas de las bailarinas más pequeñas cuando veían a sus compañeras mayores en el escenario.  Podías ver la admiración que sienten no sólo por el ballet sino por el desempeño de sus ballerinas mayores. Podías ver la fascinación por el arte de la danza.

Mason, Zoe y Will entran a la sala de los dinosaurios mientras “yours truly” lee el cuento. Foto por Raúl Contrras

El programa de la noche fue variado porque en la primera parte del espectáculo escuchamos las voces prodigiosas de Dal Cuore, un trío integrado por Arturo González, Mario Enrique Campollo y Diego Campos.  Ellos interpretaron Júrame, el tema de La bella y la bestia, A Million Dreams y Nella fantasia.  

Dal Cuore en el escenario. Foto por Raúl Contreras.

También escuchamos la magistral participación de Lester Godínez y su The Jazz Train Big Band, con piezas clásicas como String of Pearls y Moonlight Serenade; y la estupenda voz y energía de Helmer Véliz con un medley de Queen.

Helmer Véliz, Lester Godínez y The Jazz Train Big Band en el escenario. Foto por Raúl Contreras.

Por lo menos tres generaciones disfrutaron de este espectáculo con el que Geraldina Baca-Spross y el equipo del Festival Internacional Bravissimo se lucieron, como siempre.  Y yo me divertí como mico sobre el escenario y al colaborar con el show para toda la familia.

Muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido. Foto por Raúl Contreras.

Geraldina, acompañada por Paulina Braun-Valle recibió los aplausos y agradecimiento del público. Foto por Raúl Contreras.

Siempre le agradezco mucho, pero mucho, mucho a Geraldina Baca-Spross, presidente del Festival Bravissimo, que me permita participar y divertirme en estos espectáculos. 


25
May 23

Adiós Tina Turner

 

Para mí, Tina Turner es inseparable de Mad Max: Beyond Thunderdome con We Don´t Need Another Hero.

Siempre asocio aquella película y aquella canción con una de las fiestas más inolvidables de mis tiempos como estudiante universitario.  Tiempos de crecimiento y de descubrimiento en muchos niveles.  Tiempos en los que uno parrandeaba sin anticipar consecuencias y en los que se forjaron amistades queridas que han sobrevivido a las décadas y a los cambios.

Tina Turner falleció el 24 de mayo de 2024 y es una lástima.  

Adiós, Tina Turner. 


17
May 23

Luisfi en “Durmiendo en el museo”

 

¡Ni te imaginas!, tengo un papel en el espectáculo Durmiendo en el museo, que presentará el Festival Internacional Bravissimo.  

Durmiendo en el museo o Sleepover at the Museum es un cuento de Karen LeFrak y es un estreno hispanoamericano que les encantará a todos. Es un cuento que narra las aventuras de tres niños que pasan la noche en el Museo de Historia Natural, en compañía de dinosaurios, brontosaurios, pájaros dodo, elefantes y mariposas monarca. Los niños buscan con ahínco un lugar donde dormir en un sitio dentro del museo, pero también buscan un tesoro. ¡Nadie sabe si lo encontrarán!

El espectáculo incluye:

  • Participación del A&A Ballet de Chicago.
  • The Dancenter Guatemala y bailarinas invitadas.
  • Alexei Kremnev, director y coreógrafo.

¡Será impresionante una compañía de ballet al lado de gigantescos animales prehistóricos!…Pero no se asusten, no bailaré ballet, y aunque califico para dinosaurio, tampoco seré de esos.

En la primera parte de esa tarde se presentará el trío Dal Cuore con tres jóvenes virtuosos que cantan al estilo de Il Divo. A ellos le seguirá la gran banda que dirige Lester Godínez, The Jazz Train Big Band. El público se deleitará con la música desde El rock de la cárcel, de Elvis Presley, hasta New York, New York, pasando por grandes éxitos de Glenn Miller y del conjunto británico Queen. ¡Las estrellas del siglo XX!

Es en la segunda parte, que el público podrá admirar un espectáculo fascinante e inesperado, con tecnología moderna: Durmiendo en el museo.

¿Cuándo y dónde?

Admisión: platea Q275, balcón Q225, estudiantes UFM Q50, estudiantes de otros establecimientos Q100. Puedes comprar tus boletos aquí.

Siempre le agradezco mucho, pero mucho, mucho a Geraldina Baca-Spross, presidente del Festival Bravissimo, que me permita participar y divertirme en estos espectáculos. 


27
Abr 23

Adiós a Harry Belafonte

 

Harry Belafonte fue un músico conocido como el Rey del Calipso, en alusión a ese género musical jamaiquino…es posible que alguna vez hayas escuchado su éxito Day-O, sobre todo si viste la película Beetlejuice.  También fue actor y participó en varias películas.

Esa canción me causaba mucha gracia cuando yo era niño, especialmente la estrofa que dice:

A beautiful bunch of ripe banana(Daylight come and we want go home)Hide the deadly black tarantula(Daylight come and we want go home).

Harry Belafonte. Kingkongphoto, de Laurel Maryland, USA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

La participación de Harry en la canción We Are the Worldque es un ícono de los años 80- fue clave.

Harry Belafonte falleció el 25 de abril de 2023.


06
Mar 23

Oda a Rachmaninoff y Lucille Chung

 

La Rapsodia para un tema de Paganini (que es el tema de la película Pide al tiempo que vuelve) es una de las piezas románticas que más me erizan los vellos cuando la escucho y mucho más si es en vivo.  ¿Cómo iba a faltar en un concierto titulado Oda a Rachmaninoff?

La cosa se puso mejor cuando Lucille Chung al piano y la orquesta Festival dirigida por Héctor Guzmán interpretaron El concierto para piano y orquesta en do menor, número 2 op. 18 de Sergei Rachmaninoff.  Esa pieza estaba incluida en un cassette de Luis Cobos que tenía mi abuela Frances, y para unas vacaciones de equinoccio de primavera, en Panajachel, oí ese cassette casi todas las noches antes de dormirme.  ¡Me encantaba tanto!

Y el sábado, ¡Que energía la de Lucille, que capacidad admirable de interpretar y de ganarse al público que le ofreció una larga ovación de pie! Muy merecida.

Aquel concierto, en celebración de los 40 años brillantes del Festival Bravissimo tuvo lugar en la Universidad Francisco Marroquín e incluyó el poderosísiimo Preludio al acto III de Lonhegrin, por Richard Wagner; y la encantadora sinfonía Inconclusa de Franz Schubert.

Geraldina Baca-Spross y el Departamento de Artes Escénicas de la UFM se lucieron con la selección y los músicos con las interpretaciones.

Hubo, también, una exhibición de obras plásticas de César Fortuny, y de sus hijas Carolina y Rocío.

Hugo Garrido supo interpretar muy bien la rapsodia.

Como fue un concierto de aniversario, Geraldina contó dos anécdotas divertidas de la historia del Festival Bravissimo.  La primera no la viví, pero fue de cuando no se vendieron 300 pastelitos para el concierto de celebración para Juan Sebastián Bach y Antonio Vivaldi; y los directivos del festival tuvieron que donar por ahí los pastelitos.  La segunda anécdota fue cuando a causa de las cenizas que arrojó el volcán Pacaya el concierto ofrecido por Roberto Prosseda, en 2010 fue interrumpido y todos abandonamos el campus de prisa.  Al día siguiente nos cayó la tormenta Agatha; pero eso no impidió que escucháramos a Prosseda que, generosamente, ofreció un recital en casa de Geraldina, velada que disfrutamos unos pocos y dichosos mortales.

Ir a los conciertos de Bravissimo no es sólo disfrutar de música magistral e interpretes extraordinarios, sino encontrarme con gente querida…y al final la noche terminó con tapas y cerveza Hoegaarden en la zona 1.

Una noche perfecta, diría yo.


31
Dic 22

Año nuevo

 

Al grito de Happy New Year! por parte de mi abuelita Juanita, mis hermanos y yo -muy niños- solíamos celebrar la llegada de un año nuevo, acompañados por La Juanis y su hermana, La Mamita que, a su vez, gritaba ¡Año nuevo, vida nueva!  A mí me intriga esa proclama y como en su momento no se me ocurrió preguntar por su significado, ahora me gusta pensar que se refería a la renovación y la esperanza que trae una nueva cuenta calendárica.

Al paso del tiempo y en mi vida, la música juega un papel importante para conectar el pasado, con el presente y el futuro.  Para conectar recuerdos con expectativas generaciones de familia y amigos.  Por eso te comparto algunas de las canciones de mi playlist más personal, acompañada por un par de versos cada una, y luego te cuento qué tienen en común.

A Sky Full of Stars, Coldplay, ‘Cause you’re a sky, ’cause you’re a sky full of stars/
I’m gonna give you my heart
.

Blessed, Elton John, I’ll pick a star from the sky/ Pull your name from a hat/ I promise you that.

Bongo Bong, Manu Chao, Mama was queen of the mambo/ Papa was king of the Congo.

Bravado, Rush, And if love remains/ Though everything is lost/ We will pay the price/ But we will not count the cost.

Che vita meravigliosa, Diodato, Sai, questa vita mi confonde/ Coi suoi baci e le sue onde/ Sbatte forte su di me/ Vita, che ogni giorno mi divori/ Mi seduci e mi abbandoni/ Nelle stanze di un hotel.

Gracias a la vida, Violeta Parra, Gracias a la vida que me ha dado tanto./ Me dio el corazón que agita su marco/ Cuando miro el fruto del cerebro humano,/ Cuando miro al bueno tan lejos del malo.

I Like How it Feels, Enrique Iglesias, It’s my time It’s my life/ I can do what I like/ For the price of a smile,/ I gotta ticket to ride.

Io sì, Laura Pausini, Chi si ama lo sa/ Serve incanto e realtà/ A volte basta quello che c’è/ La vita davanti a sé.

La cigarra, Lila Downs, Yo quiero morir cantando/ Como muere la cigarra.

La vida es un carnaval, Celia Cruz, No hay que llorar/ Que la vida es un carnaval/ Y es más bello vivir cantando.

Living Eyes, Bee Gees, We are of age, /we are in time,/ we are forever. / Right now when the power is mine.

 

Me va la vida en ello, Silvio Rodríguez, Cierto que huí de los fastos y los oropeles/ y que jamás puse en venta ninguna quimera/ siempre evité ser un súbdito de los laureles/ porque vivir era un vértigo y no una carrera.

Mourir vieux, Tim Dup, Dans les mers, les dunes/ Où l’on vient s’asseoir/ On prendra le temps/ De tout voir/ D’aimer chaque instant/ Comme un dernier soir.

Nothing´s Gonna Stop Us Now, Starship, I’m so glad I found you/ I’m not gonna lose you/ Whatever it takes/ I will stay here with you.

Old and Wise, The Alan Parsons Project, And someday in the midst of time/ When they asked me if I knew you/ I’d smile and say you were a friend of mine.

What a Life, Scarlet Pleasure, What a life, what a night/ What a beautiful, beautiful ride/ Don’t know where I’m in five but I’m young and alive/ F*** what they are saying, what a life.

¿Qué tienen en común? Agradecimiento por la vida y el amor.  Reconocimiento de lo maravillosa que es la capacidad de los seres humanos para decidir y elegir. Respeto por la libertad. Cariño y agradecimiento a quienes me acompañan en el camino. ¡Feliz y próspero 2023 para ti y tu familia!

Columna publicada en elPeriódico.


11
Sep 22

Adios a Marciano Cantero

 

Marciano Cantero, vocalista de los Enanitos Verdes, falleció el 8 de septiembre de 2022 De aquel grupo musical tengo varias canciones que me traen recuerdos buenos y me transportan en el tiempo y mi favorita es Luz de día.

La muralla verde

Luz de día

Lamento boliviano

Tu cárcel, cover de El Buki

Adiós Marciano Cantero.


30
May 22

Luisfi en “El pájaro de fuego”

 

Pues ahí está que no fui el príncipe Ivan, ni el mago Katschai, ni el pájaro de fuego en la magnífica presentación que ofreció el Festival Internacional Bravissimo 2022 el 28 de mayo pasado. ¡Pero tuve mi parte!

El pájaro de fuego es una suite de Igor Stravinsky con libreto de Mikhail Fokine. El¨ “ballet”  comienza con una introducción que sitúa al espectador en el mundo maléfico del mago Katschai. Seguidamente el telón se abre sobre el jardín nocturno del mago, en el que irrumpe el príncipe Iván persiguiendo a una misteriosa ave, mitad mujer, mitad pájaro, cuyo plumaje es también mitad oro y mitad de fuego. El príncipe consigue capturarla, pero el Pájaro de Fuego le ruega al príncipe que le devuelva su libertad. A cambio, el pájaro le regala una pluma mágica, con la que siempre podrá comunicarse con él. El príncipe lo deja ir y el pájaro, ya liberado, emprende el vuelo. 

Posteriormente clarea el día y aparecen unas princesas que fueron encantadas por el mago. El príncipe Iván baila con ellas y se enamora de la más bella, Zarevna. A lo lejos, resuenan las trompetas que anuncian la venida del mago, acompañado por un grupo de monstruos. Las princesas se refugian en el castillo y el príncipe queda frente al malvado Katschai. El príncipe recuerda la pluma del Pájaro de Fuego y lo llama para que venga en su ayuda. El pájaro aparece y en su enfrentamiento con el mago Katschai, el mago muere, retorciéndose entre gases sulfurosos. 

Todas sus víctimas recobran la libertad y el príncipe Iván lleva a Zarevna a su palacio, entre la alegría general.

Tuve la dicha de leer aquella trama, en el escenario del auditorio Juan Bautista Gutiérrez, de la Universidad Francisco Marroquín, previo a la intensa y hermosa presentación que hicieron el A&A Ballet, de Chicago y The Dancenter, de Guatemala con coreografía de Alexei Kremev.  Trinity Santoro fue el pájaro de fuego; Kyle Peterson fue el príncipe y Aiden Moss fue Katschai.

Esa fue la segunda parte del programa; y la primera también estuvo a la altura de lo que está acostumbrado el publico de Bravissimo.

El maestro Lester Godínez y su The Jazz Train Big Band saben interpretar con energía y pasión la música que imagino a mis abuelos bailando en el Club Guatemala, el Club Americano, o el Club Alemán en los años 40 del siglo XX.  La música de Benny Goodman y otros de esa talla.  En esta parte del programa también participaron las miembros del Atelier Dance Studio.  Arturo Xicay con el clarinete y el saxo, junto con otros solistas se lucieron esa noche.

Aquella big band, por cierto cumple 25 años en 2022.

El sábado vivimos una estupenda fusión de música y artes que incluyó ballet, jazz y una exhibición de arte en vidrio por Karin Weller.

Lo del ballet fue muy oportuno porque acabo de ver Nureyev, en Netflix y aquel documental no sólo me recordó lo mucho que me gusta aquella forma de expresión artística, sino que me confirmó que para el arte, la dignidad y la autodeterminación de los artistas es fundamental, Condiciones que sólo se tienen en libertad y no bajo una tiranía.

Si eres nuevo visitando Carpe Diem, quizá no sepas que he participado directamente en tres espectáculos de otros Bravissimo…además de la lectura que hice el sábado pasado.