20
Jul 11

El Popol Vuh desde una perspectiva extraordinaria

Conoce cómo fue creado el mundo, cómo es que los humanos fueron creados primero con lodo, luego con madera y finalmente con maíz; ve la creación del Sol y las terribles profundidades del inframundo de los muertos, todo ello en la gran Historia maya de la creación.  Así dice (en inglés) la invitación de Invitation to World Literature para aventurarse en el Popol Vuh.  El paseo dura 27 minutos y de verdad vale la pena.

El material cuenta con la participación de mayistas notables como Michael E. Coe (coautor de dos de mis libros favoritos: La verdadera historia del chocolate y autor de Breaking the Maya Code); y Richard D. Hansen, director del proyecto de la Cuenca de El Mirador.  A ambos tengo la dicha de conocerlos.   También participan Patricia Amlin, creadora de la película animada Popol Vuh, the Creation Myth of the Maya; Allen Christenson, autor de Popol Vuh, the Sacred Book of the Maya; y Carlos Rafael Rivera, compositor de Popol Vuh, Four Mayan Dance Scenes for Orchestra; entre otros.

El vídeo que ofrece este sitio Web muestra la Historia maya de la creación con sentido del humor, belleza luminosa y un lenguaje único, explica la página.  Y a mí no me decepcionó (con excepción de la interpretación de Christenson sobre el enfrentamiento armadointerno). ¡Me encantó!  Lástima que está en inglés; porque este es un recurso valiosísimo para acercarse al Popol Vuh y a la civilización maya.

Para saber más sobre los Héroes Gemelos, es recomendable leer Imágenes de la mitología maya, recientemente publicado.

Sirva esta entrada como un recuerdo a la memoria de Sam Colop, columnista y traductor del Popol Vuh, recientemente fallecido en Guatemala.

En la foto estamos Michael E. Coe y yours truly.


20
Jun 11

Conversación con Oswaldo Chinchilla, ganador de beca Guggenheim


Oswaldo Chinchilla, arqueólogo guatemalteco, estudiará las esculturas mayas de Cotzumalguapa gracias a la beca Guggenheim que recién obtuvo. Cada año la Fundación John Simon Guggenheim recibe unas  5 mil solicitudes de las que son elegidas 200 para apoyar económicamente. Un comité de expertos elige a aquellos que considera más talentosos y que gozan de un currículo con altos logros.

El doctor Chinchilla es curador en el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín. Su proyecto busca estudiar las esculturas de Cotzumalguapa, en Escuintla, para conocer aspectos de la cultura y la sociedad precolombinas.

El vídeo es una conversación que tuve con Chinchilla, con ocasión de la publicación de su libro Imágenes de la cultura maya.


01
Mar 11

El oro del Códice de Dresde

El Códice de Dresde es uno de los únicos tres libros mayas conocidos, que sobrevivieron a las piras de los frailes durante la Conquista.  Un facsimil del mismo puede ser apreciado en el Museo Popol Vuh.

Lo visito con frecuencia y me gusta contarles a los turistas que me acompañan que este  contiene -entre otras cosas- observaciones sobre el planeta Venus (que es Lucifer), una referencia a un diluvio universal, otra referencia a la célebre fecha de diciembre de 2012 y una receta de tamales de conejo (animal relacionado con la Luna).  Es, ciertamente, un documento hermoso y riquísimo en contenido.

Hoy nos enteramos de que un matematico alemán dio a conocer al rotativo alemán Bild que después de 40 años de investigar este códice, descubrió que  indica la ubicación de un tesoro de ocho toneladas de oro puro hundido en una ciudad conocida como Atlan, en las aguas del lago de Izabal.

Tanto Mónica Urquizú, directora técnica del Instituto de Antropología e Historia, de Guatemala; como Tomás Barrientos, decano de la Facultad de Arqueología de la Universidad del Valle dudaron de la hipótesis del matemático.  Es un hecho que los mayas no trabajaron el oro (ni otros metales) hasta fines de su período Posclásico y sólo en pequeñas cantidades.

En este enlace, Michael Coe habla sobre el Códice de Dresde; y  en este otro enlace William Saturno también se refiere a ese documento.


21
Feb 11

¡Impresionante!, 50 mil millones de planetas

Por medio de Kepler, el telescopio que orbita alrededor del Sol en la busca de planetas extrasolares, los científicos calcularon un censo de 50 mil millones de planetas -¡sólo en la Vía Láctea!-.  Y más impresionante aún, 500 millones de estrellas podrían albergar alguna forma de vida.

Según la mitología maya, la vía láctea es una canoa que, al hundirse en el horizonte, lleva al dios del Maíz al orígen de la cración (y a su muerte) acompañado por el remero jaguar y por el remero mantaraya.  La canoa, protagonizada por aquellos tres personajes, aparece en una historia en la cual el dios del Maíz es llevado al lugar de la creación, ubicado en el cinturón de Orión  Estas historias fascinantes están en David Freidel et al. Maya Cosmos, Three Thousand Years on the Shaman´s Path. New York, William Morrow and Company Inc., 1993. Pp. 87-99.  De ahí también es la ilustración.  El vaso con la escena del dios del Maíz rumbo al lugar de la creación puede ser visto en el Museo Popol Vuh.


14
Feb 11

Lo sublime de los tejidos indígenas

Haz clic en la foto para ver más fotos

Durante mi visita de la semana pasada a Xela, una de las mejores experiencias que viví fue la visita al Museo Vibo´z, de don Oscar Boj.  En ese lugar encantador, don Oscar mantiene viva la excelencia y la tradición de los mejores textiles indígenas.

Antiguamente, su padre, don Víctor Boj, tenía ahí un taller con entre 12 y 14 telares; pero ahora sólo hay dos que se mantienen ocupados todo el tiempo en la producción de textiles de altísima calidad.  Don Oscar está involucrado en esta actividad desde que tenía 10 años de edad y ayudaba en las tareas a su padre y al equipo que trabajaba en el taller.

Vibo´z es un museo interactivo en el que don Oscar, con pasión y con paciencia, le cuenta a uno los detalles más íntimos de la producción de cortes, huipiles, sobrehuipiles, servilletas, tzuts y otras piezas importantes del vestuario tradicional indígena.

En Vibo´z uno puede vivir la complejidad, la profundidad y la belleza de los equipos, los materiales y los diseños.  Y si uno ya sentía admiración por estos textiles antes de visitar este espacio, cuando uno sale de él esa admiración adquiere caracteres sublimes.

Los textiles indígenas me hay llamado la atención desde niño, en parte por haber pasado muchas de mis vacaciones en Panajachel; y en parte porque tanto mi bisabuela, Adela, como mi abuela, Frances, integraban piezas indígenas a sus vestidos occidentales.  Ayer mismo fui a visitar a mi tìaabuela, Adelita, y tenía puesto un bellísimo huipil en el que predominaba el color morado.   Nunca fui ajeno a los colores variados de sus diseños, ni a la rica  iconografìa que incluye quetzales, aves diversas, flores, cuerpos celestes y una extraordinaria abundancia de formas.

Mis amigos y yo pasamos un rato muy agradable aprendiendo acerca de los textiles y don Oscar nos permitió hacer uso de su equipo y tener la experiencia de producir canillas de hilo.

Vibo´z queda cerca del Puente de los Chocoyos, en Xela; y seguramente cualquiera del vecindario lo puede guiar a ese lugar hermoso, cuando usted ande por Quetzaltenango. A don Oscar también se lo puede encontrar en la Casa No´j, frente al Parque Centroamérica en aquella ciudad.


20
Oct 10

El reino Kan en el reino de la impostura

Lo triste es que no debería de extrañarnos: Las ruinas de la cuna de la cultura maya están en peligro de destrucción por saqueo; y El Mirador, la que fuera la ciudad más grande de los mayas -en el reino Kan-, allá por 600 a.C. está por llegar a un punto de destrucción irreversible.

Afortunadamente tuve la oportunidad de visitar el reino Kan en 2005 y de vivir ahí, junto a la mejor compañía, una aventura extraordinaria.  En diciembre de ese año volamos a Flores, Petén, y ahí nos estaban esperando 2 vehículos que nos internaron en la selva hacia la población de Carmelita donde desayunamos.

Al concluir los alimentos, un equipo de lugareños -integrado por el guía Darwin, la cocinera Gladys, un ayudante y dos muleros- nos tenía preparada la recua de 12 mulas que nos llevaría por dos días y medio hasta El Mirador.  Y así agarramos camino.

Nos enlodamos hasta dentro de las orejas, dormimos en un campamento de chicleros y en otro que olía a orines de serpientes.  Vimos huellas de jaguar y oímos a esos magníficos felinos una noche.  Comimos el mejor pollo frito que he saboreado en mi vida.  Vimos la osamenta de una mula que fue atacada por abejas y  mi sobrino sacó una tarántula de su zapato.  En la única noche que vimos el cielo, este era tan estrellado que no pudimos identificar las constelaciones.  Una noche dormimos entre el agua y bajo un aguacero.  El vino no faltaba para la cena, y los panqueques se sentían deliciosos en el desayuno.  Dos veces me caí de la mula porque la silla de montar no estaba bien apretada. Atravesábamos bajos en los que el agua nos llegaba hasta la cintura, y pasábamos sobre lodo que, al pisarlo, despedía nubes, ¡nubes! de insectos.  La lluvia sólo de oía, porque la espesura de la selva no dejaba que llegara hasta nosotros en el suelo.  A ratos, no había nada más que verde, verde, verde, y más verde.  A ratos había un sol que abrazaba, a ratos la humedad mantenía mis anteojos nublados y a ratos todo era tan fresco y tan rico.

¿Cuál fue mi experiencia más dramática en esa aventura?  Pues…iba yo montado en mi mula durante el segundo día del viaje, pensando: What possessed me?, cuando vi que por mi izquierda se aproximaba hacia mí una hoja llena de espantosas arañitas negras con rojo.  Con un movimiento como de la película Matrix me incliné hacia la derecha y logré evadir el conglomerado repugnante de arácnidos. Entonces, con la mano izquierda me quité los anteojos y con el dorso de la mano derecha me sequé el sudor que caía sobre mi ojo izquierdo.  Y fue, entonces, cuando una hoja quedó atrapada entre el dorso de mi mano y mi ojo, así que sentí cuando aquella se frotó contra mi piel.  Momentos más tarde empecé a sentir calor y ardor alrededor de mi ojo izquierdo.  Y el calor y el ardor empeoraron. Y pensé: Voy a perder el ojo. Ahí estaba yo, a dos días de la población más cercana, en medio de la jungla, y me iba a quedar tuerto.  Pero el guía, Darwin, me dijo que seguramente no perdería el ojo y me lo lavó con agua abundante.  Y bueno, yo seguí montado en mi mula hasta que las molestias desaparecieron.  No sin que antes yo me imaginara como el pirata cojo y con parche en el ojo de Joaquín Sabina.

Con todo y todo, la sensación de gozo y triunfo al haber llegado hasta allá en mula y caminando, sólo es superada por la intensidad de lo que se siente cuando uno está viendo la pirámide de La Danta, desde la pirámide de El Tigre, y tiene a sus pies el inmenso mar verde que es la selva.  Todo ello envuelto en la luz del atardecer y el olor a copal.

Que bueno que fuimos porque a como van las cosas, quizás ya no haya El Mirador para rato.  Hoy sabemos de que a pesar de proyectos megalómanos como Cuatro Balam, la abulia, la ineptitud y la guerra contra las drogas podrían acabar con el reino Kan.  El Mirador, ahora, está en el reino de la impostura en el que estamos sumidos los chapines.


27
Sep 10

Ineptitud de las autoridades de turismo

Guatemala tiene, en su territorio, la ciudad maya excavada más grande e impresionante de todo el mundo maya.  Sus pirámides y sus acrópolis no sólo son magníficas, sino que la ciudad está ubicada entre una selva exhuberante e impresionante.  Yo siempre digo que ir a Tikal es como ir a Guiza, o a a Angkor Wat. Y, encima, todo el país está lleno de sitios arqueológicos encantadores.  Y encima, en todo el país está presente una riqueza cultural de lo más fascinante; mucha de ella vinculada a los mayas antiguos.
¿Por qué, entonces, es que el número de visitantes  a diversos atractivos turísticos ha mermado en un 60%?  Yo digo que es porque las autoriades de turismo (como las de seguridad, las de salud y las de educación, por mencionar sólo unas) son una caterva de ineptos.
En la foto, por mi amiga Liza, estoy yo en Tikal.

02
Sep 10

Lecciones sobre ley maya y la autoridad

Hoy, en Siglo Veintiuno, hay una entrevista con Dalio Berreondo, gobernador de Quiché. El tema es la supuesta ley maya que un grupo de caciques impone en Chunimá. De ella, por lo que dice el Gobernador, se desprende que:

– Si las autoridades legítimamente constituidas se mantienen al margen de conflictos de este tipo porque los actores de los mismos amenazan con quemarlos.
– Lo de quemar a la autoridad es parte de la cultura quichelense.
– Las autoridades legítimamente constituidas se limitan a acompañar esos conflictos.
– La responsabilidad del manejo de estos conflictos se diluye en comisiones.
– La campaña electoral hace difícil el control de los conflictos que generan los caciques y las prácticas tribales.
– Se insiste en negar que la violencia sea parte de la cultura, o ley maya. Esto a pesar de las evidencias en contra, tales como el despellejamiento, la decapitación y la tortura, el uso de instrumentos sanguinarios, el empalamiento, y otras prácticas similares, entre los mayas clásicos.

30
Ago 10

Ley maya, o abusos tribales

En Chunimá, Quiché, un grupo de personas impuso una serie de regulaciones y les cobra exacciones a los pobladores. Si los afectados incumplen, pueden hasta recibir agresiones físicas. Por estas acciones 44 familias han tenido que huir hacia las montañas. Y quienes detentan el poder dicen que sus acciones se basan en la ley maya. ¡Abuso tribal, diría yo!

Las regulaciones, por ejemplo, prohíben que las mujeres embarazadas reciban atención de comadronas si no están al día con las exacciones que exigen los que detentan el poder. Estos personajes pueden, porque tienen la fuerza para hacerlo, suspender servicios como agua potable, trasnporte, molino de nixtamal, salud, tiendas de consumo, empleos, energía eléctrica, acceso el mercado y cementerio. Chunimá es el ideal de cualquier dirigente, activista y político totalitario.
Los habitantes de la aldea incluso deben avisar a la autoridad comunal si van a trabajar fuera y deben decir dónde pueden ser localizados. la constitución de Chunimá no le regatea poder a los que lo detentan; y dice que en estas normas hay otros aspectos que no están escritos, pero no dejan de ser derechos y obligaciones que también pueden ser sancionados. O sea que todo se vale.
¡Por supuesto que la tensión y el miedo prevalecen en la aldea!
Chunimá no es un caso aislado, porque se sabe de otras poblaciones en las que existen reglamentos invasivos y cacicazgos totalitarios parecidos. En Santiago, Chimaltenango y en Todos Santos, Huehuetenango, las autoridades la han emprendido contra el consumo de licor. En otros lugares, como Acatán, Huehuetenango, el grupo que detenta el poder ha ido tan lejos como para prohibir el divorcio y el basquetbol. En Zunil, Quetzaltenango, un hombre pude robarse una esposa, aunque ella sea menor de edad.
Ya sea ley maya, o cacicazgo tribal, estas prácticas seguramente son más abundantes de lo que conocemos. Y tengo la sospecha de que si se las sigue alcahueteando, como se alcahuetean los linchamientos, estas barbaries van a convertirse en pesadillas fuera de toda proporción.

27
Jul 10

En éxtasis, luego de "catar" chocolate

Así como los gatos entran en éxtasis cuando se les expone a hierba de gato o catnip, así me extasío cuando me expongo a chocolate; y anoche tuve la oportunidad de disfrutar una cata de chocolates gracias a mis cuates Juan Francisco y Astrid.

Probamos uno dulce, con leche y almendras; y otro ligeramente más negro, amargo y con avellanas. Ambos bocatti di cardinale no sólo porque fueron hechos con el mejor de los cacaos guatemaltecos, sino porque fueron elaborados para ser excelentes.

Según Michael y Sophie Coe, en La verdadera historia del cacao, esta palabra es de origen mixezoque y fue esta cultura -de orígen olmeca- la que les legó el Theobroma cacao a los mayas. En el Códice de Dresden, cuyo facsímil puede ser apreciado en el Museo Popol Vuh, se ve al dios Zarigüeya cargando al dios de la Lluvia durante los ritos del año huevo; y en el texto se idica qu ese le debe ofrecer cacao.

Cuentan, los Coe, que los mayas sazonaban su cacao con chile; y que Stephen Houston ha identificado la palabra ik-al-kakaw o cacao chile, en Piedras Negras.

Los Coe cuentan que hacia mediados del siglo XII con la decadencia de Tula, los poderosos reinos quichés y cakchiqueles del altiplano de Guatemala entraron en conflictos y que el verdadero trofeo para estas naciones en contienda eran el control de las más ricas tierras productoras de cacao, o el establecimiento de relaciones comerciales favorables con quienes las controlaban.

La verdadera historia…cita a Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, para relatar que en el siglo XVIIse registraron las virtudes del cacao y que debe saberse que en cuanto sale del fruto exuda un líquido excelentísimo y muy fresco, que los indios toman con gran destreza.

La primera evidencia documental de la aparición del chocolate en España -y en Europa- se refiere a una delegación de nobles kekchíes que los frailes dominicos llevaron a visitar al príncipe Felipe. Entre los obsequios que aquellos llevaban se incluían plumas de quetzal, vasijas de cerámica, liquidámbar, copal y cacao.

En su libro que es encantador y muy informativo, uno puede aprender mucho sobre el cacao y el chocolate; así como su historia íntimamente ligada a Guatemala y a los mayas. Tradición que mis cuates están rescatando de una forma exquisita.