13
Nov 18

¿Al servicio de qué intereses está la conflictividad?

En un comunicado publicado hoy, la municipalidad indígena de Sololá, la junta directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, la autoridad indígena Ixil, la alcaldía indígena de San Pedro Jocopilas, el Consejo Espiritual Maya Coataneco y el Consejo Maya Akateco, hicieron fuertes revelaciones.

Los firmantes constataron que los actos violentos ocurridos el 11 y 12 de octubre en Ixaquisis, San Mateo Ixtatán, se dieron en el marco de una convocatoria oficial del llamado gobierno ancestral plurinacional q´anjob´al, chuj, akateco y popti mediante invitaciones oficiales.

Esa es la ocasión en la que Antonio Juan Pascual, trabajador de la hidroeléctrica Energía y Renovación, S. A. en San Mateo, Ixtatán, fue hallado muerto el viernes 12 por la mañana, luego de que durante la madrugada un grupo armado atacó las instalaciones del proyecto Ixquisis. Durante el ataque fueron quemadas por o menos 30 máquinas, diez polimas y una trituradora. La caravana de solidaridad que causó los destrozos incluia hombres fuertemente armados y con las caras cubiertas con pasamontañas.

El comunicado fue publicado en elPeriódico, de hoy, página 7.

El documento de las autoridades indígenas legítimas pide que sus pueblos sean respetados y que no se usurpe su representación; y, además, hace una observación de mucha importancia; los firmantes consideran que el país necesita puentes de entendimiento y no de confrontación permanente; que necesita soluciones y no promoción de conflictos; que necesita de un sincero respeto de la ley y de la aplicación de la justicia, en lugar del rechazo al Estado, al Estado de Derecho y a sus istituciones como condiciones para prolongar más tiempo la impunidad.

Al final los firmantes celebran el diálogo y la negociación cuyos objetivo es ponerle fin al conflicto que ha cobrado vidas humanas; y el contenido completo del documento vale la pena leerlo porque hay bastante más para entender el fenómeno.

Ahora que las autoridades indígenas genuinas y responsales se han separado expresamente de los grupos violentos y usurpadores de la representatividad indígena, ¿no te da curiosidad? ¿Al servicio de qué intereses está la conflictividad?


26
Oct 18

¡Felicitaciones a los 48 cantones!

No ha sido suficientemente aplaudida, ni elogiada la decisión de prohibirles a los partidos políticos que pintarrajeen piedras, paredes, paredones, puentes y edificios privados y públicos durante el proceso electoral de 2019.  La decisión la tomaron los dirigentes de los 48 cantones de Totonicapán y sería genial que fuera emulada en otros departamentos del país.

¡Ninguna agrupación política debería tener la idea de que puede ensuciar y pintarrajear a su antojo! No sólo porque quien pinta pared y mesa demuestra su bajeza, sino porque ¿cuál es el mensaje subyacente de aquel tipo de prácticas brutales y contaminadoras? El mensaje es que a los dirigentes políticos que permiten que sus seguidores hagan pintas, y a los que animan a sus seguidores a hacer pintas les importa un bledo ensuciar, afear y causar daños.  Ese mensaje debería poner a pensar a los electores.  Si así actúan estos políticos con tal de conseguir el poder, ¿qué otras barbaridades van a hacer cuando tengan el poder?  O como diría mi abuela: Si así son las vísperas, ¿cómo serán las fiestas?

No es sólo que las pintas repugnantes son vacías de contenido programático; sino que son mensajes claros de que yo hago lo que me da la gana, cuando me da la gana, porque puedo.  La gente que permite y promueve esas pintas entre sus partidarios, es la misma gente que cuando llegue al poder va a comprar medicinas vencidas, va a inaugurar rampitas, va a construir puentes y caminos de mala calidad, va a favorecer el clientelismo y el mercantilismo, va a elevar y a multiplicar los tributos y va a repartir plazas entre amigos, compadres, familiares, amantes y socios, ¿por qué? ¡Porque puede! Porque nadie le paró la mano cuando pintaba y ensuciaba.

Cuando he viajado por Guatemala durante un proceso electoral y he hablado con la gente, he notado un disgusto generalizado; pero pasivo contra las pintas.  Ese disgusto debe materializarse en condenas claras, acciones y rechazo electoral contra los grupos e individuos que manchen y embadurnen con su propaganda y su insolencia.

Columna publicada en elPeriódico.


28
Mar 12

El socialismo y el rezago de los pueblos indígenas

El informe de Dina Shelton, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Guatemala y sobre Derechos de los Puebos Indígneas dice que le preocupa el marginamiento de los pueblos originarios y que ve poca atención a los pueblos indígenas.  ¡Y no es para menos!  Comparto la preocupación de Shelton porque duarante los últimos 4 años, el gobierno socialdemócrata de Los Colom/Torres/Espada desperdició la oportunidad que tuvo para establecer las bases institucionales que propiciaran  el desarrollo y el bienestar económico de todos los guatemaltecos.

A ver cómo le va a la administración que se estrenó este año.


14
Jun 11

¿Quién podría mejorar la situación de los indígenas?

A la pregunta de ¿quién tendría más capacidad para mejorar la situación de los indígenas?, en La encuesta del Siglo, 23% de los encuestados opinaron que sería Rigoberta Menchú, indígena quiché y Premio Nobel de la paz.  Y adivine usted quién quedó de segundo, con nada menos que 22.9%:  Otto Pérez Molina, general del Ejército, combatiente durante la guerra protagonizada por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.  Empatados, ¿o no?

Es muy interesante; pero cuando en los comicios de 2003 fue candidato el general Efraín Ríos Montt, en Quiché la URNG obtuvo 8,218 votos; en tanto que Ríos Montt alcanzó 55,146 votos y el Partido Patriota, de Pérez Molina llegó a 29,960.  En Huehuetenango, otro departamento principalmente indígena, como Quiché, la exguerrilla obtuvo sólo 10, 723 votos; en tanto que Ríos Montt alcanzó 44,665 y el partido de Pérez Molina llegó a 32,435.  Y la historia no es muy diferente en otros departamentos indígenas.

Creo que algo podemos aprender de todo esto.  La dirigencia popular, las ONG y los países amigos podrían aprender algo.  El Ejército debería aprender algo.  Los historiadores y periodistas, deberían leer y meditar estas cifras.


23
Jun 10

Propiedad, la gente ¡sí sabe!

En Nebaj, más de 50 familias temen ser desalojadas de sus viviendas porque no poseen los títulos de propiedad de los inmuebles. Sus casas les fueron donadas -sin títulos- por la Iglesia Católica, y ahora resulta que por los alrededores está rondando personal de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia. ¡Con razón, la gente teme por sus viviendas!


La gente sabe, ¡sabe!, lo protegidos que estuvieran si tuvieran la certeza jurídica de la propiedad de sus casas. Protegidos por el derecho, y no sujetos a la arbitrariedad. Viviendo por derecho, y no por permiso.


Al respecto, comparto con ustedes extractos de un artículo recién escrito por Gabriela Calderón, al respecto.

En la Amazonía, un árbol de caoba fue vendido por tres kilos de azúcar (alrededor de $3). Una pena…puesto que si el dueño de ese caoba lo hubiese podido vender en Callao (el puerto de Lima) ese árbol hubiese sido comprado hasta por $12.000. Más frustrante es que en California ese mismo árbol se hubiera vendido en $50,000.

Esto en gran parte se debe a políticos oportunistas que prosperan del mito de que los indígenas son como los nativos de Pandora en la película “Avatar”, mito que…resume así: los indígenas son ricos a su manera; prefieren estar aislados y no necesitan del resto del mundo; no quieren ni propiedades ni negocios; tienen una visión incompatible con la globalización; y además, la degradación ambiental resulta de la entrega de derechos de propiedad.

Las investigaciones…en la Amazonía peruana han revelado que 80 por ciento de los indígenas que todavía viven en la selva no quieren que sus hijos sigan viviendo en comunidades aisladas. Siete de cada 10 indígenas peruanos son pobres y 5 de cada 10 viven en pobreza extrema siendo la expectativa de vida en las áreas indígenas 20 años menor que en el resto del país. En esas áreas, además, la mortalidad infantil es el doble, 50% de los niños indígenas sufren de malnutrición y 40% de anemia. En casi todas las comunidades se han encontrado mapas, leyes comunales y certificados de posesión emitidos por ellos sobre casas, tierras, áreas de caza y de transacciones comerciales por lo que los indígenas si parecen querer hacer negocios. La degradación ambiental principalmente se encuentra en zonas sin derechos de propiedad sólidos.

…y la gente vive temerosa cuando no son protegidos sus derechos de propiedad, como ocurre en Nebaj.

05
Feb 10

El licor entre los indígenas

El lector, Carlos Paredes, comentó la entrada titulada Mi cantina progresa. Paredes dice que Pensar que todos los “inditos” que reciben los Q 300.00 se lo matan en licor, para mí en lo personal es una idea racista lo podrán hacer algunos pero no todos.


Claro que es una generalización; pero no es un comentario racista. De hecho, el alcoholismo es un problema serio en las poblaciones indígenas, hasta el punto en que, como lo señala el mismo Paredes, en poblaciones como Comitancillo, San Marcos; y Santiago Chimaltenango, San Sebastián y Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, las autoridades han sentido la imperiosa necesidad de prohibir la venta de licor.


Precisamente hoy, leemos un reportaje que relata cómo es que en Joyabaj, Quiché, las autoridades han tomado una decisión en aquél sentido. En éste reportaje nos enteramos de que en lo que va de 2010, las muertes por intoxicación alcohólica han sido la segunda causa de muertes en el municipio, con 14.29 por ciento. Los que defienden la medida creen que así disminuirán la delincuencia y el vandalismo; y creen que así se protegerá a la niñez, la juventud y la población de las acciones derivadas del consumo de alcohol. Un miembro del grupo Guardianes del Vecindario, que promovió la medida refirió que la mayoría de problemas que ocurrían el el casco urbano lo causaban personas en estado etílico.

Está creciendo el número de poblaciones indígenas en las que se está promoviendo la prohibición de vender alcohol a ciertas horas, porque parece evidente que ese es un problema que aflige a las personas que viven en esas poblaciones.

Yo creo que es una aproximación equivocada para el problema, y creo que las prohibiciones de ese tipo generan mercados negros y corrupción. Creo que se andan por las ramas, en vez de atacar las raíces del problema; y que sacrifican la libertad en pos de una percepción de seguridad.

Quizás habría que serenarse un poco y empezar por reconocer que hay un problema, para luego proceder a buscar las mejores formas de resolverlo de fondo; en vez de recurrir a prohibiciones y a otras acciones cortoplacistas, distractoras y potencialmente peligrosas para la libertad y la responsabilidad.

Los indígenas no son el único grupo humano que tiene problemas con el alcohol consumido irresponsablemente. Los rusos, por ejemplo, también lo tienen, y los finlandeses, también; y las mujeres noruegas que trabajan, también. Hay bibliografía abundante sobre el alcoholismo entre los indígenas, no sólo guatemaltecos, sino latinoamericanos. Hay familias -de todas las etnias y de todos los niveles económicos y educativos- que tienen aquel tipo de problema. Y reconocer la existencia del mismo, así como dimensionarlo apropiadamente son los primeros pasos para resolverlo. Y creo que la negación, es la vía equivocada.

La foto es de Prensa Libre.

03
Feb 10

Mi cantina progresa

De mi cuate Manuel, recibí la siguiente historia que vale la pena compartir y comentar:


“Ayer almorcé en Chichicastenango, en la imponente nación Quiché, con una familia de ladinos que ha vivido allí por muchas generaciones. Ellos alojan en su casa a médicos y odontologos que hacen sus practicas o ejercen por aquella región. En algun momento de la platica surgió el tema del programa de gobierno: Mi Familia Progresa.

Si vieras Manuel, a la par de donde les están dando los 300 Quetzales montan cantinas y los inditos se matan el pisto allí, eso no lo saben los de la capital. Alli es donde se van tus impuestos.

En el almuerzo estaba una Doctora que autoriza que las familias necesitadas reciban la ayuda gubernamental. Si vieras, cuando vienen acá los doctores vienen con ideas socialistas. Pero al mes ya no piensan igual me decía la misma señora relatandome como estos doctores son amenazados por esas familias si no les autorizan recibir los Q300. A veces los pagos se atrasan 2 meses y les toca Q600 de un solo, todo se lo chupan en una sentada.

Me parece espeluznante los terribles efectos que pueden tener las políticas gubernamentales de regalar el dinero ajeno. Dinero que por cierto fue arrebatado coercitivamente de actividades productivas.

Mas allá del debate de los impuestos voy a darle el beneficio de la duda a quienes dirigen este programa en el gobierno de Álvaro Colóm, y como se que no nos devolverán ese pisto, los invito a que re consideren el programa ya que a quienes están dañando mas no es a los contribuyentes. Los mas fregados son estas familias que ahora adicional a la pobreza y la desnutrición de sus hijos tendrán que lidiar con el alcoholismo de sus padres de familia.

Uno se esfuerza por educar a sus hijos, pero estan creando un montón de gente que ahora solo pone la mano para recibir y si no recibe te insultan y atacan, terminó la señora”.


Leída la historia que escribió Manuel, yo no juzgo en qué se gasta la gente el dinero que recibe, ni creo que todos se gasten la plata en chupe; pero no deja de ser muy interesante e ilustrativo el ejemplo que nos comparte mi cuate. Primero, porque contrasta con el hecho de que hace varios meses -y ahora no recuerdo dónde- leí que la mayor parte del dinero que recibe la gente por concepto de remesas lo gasta en educación. Eso me sorprendió porque yo creía que se lo gastaban en hacer casas de tres pisos llenas de azulejos y balaustradas. El hecho es que, de todas formas, es bueno que la gente invierta ese dinero, que mandan sus seres queridos con el sudor de su frente, en educación, o en vivienda.

Esto contrasta con el uso que se le da al dinero ajeno regalado: ese se gasta en guaro; pero no en guaro por placer como si compraran una botella de Zacapa para compartir con los cuates luego de un día de éxitos; sino guaro para embrutecerse. Y claro que la gente tiene derecho a gastar el dinero que le dan en lo que le de la gana; pero el contraste no deja de ser interesante. Interesante, además, porque el dinero se los está dando la administración (o el gobierno, si usted todavía quiere llamarlo así).

La segunda razón por la que es valioso explorar la historia que nos cuenta Manuel es porque la gente se pone violenta si no les dan sus Q300. La gente ya empieza a creer que tiene derecho a sus Q300 y que si no se los dan, tiene derecho a exigirlos por la fuerza. Es evidente que los Q300 no causan el alcoholismo, y que este fenómeno seguirá ocurriendo con, o sin los Q300; pero, por si hacía falta, se confirma que la miseria y los problemas que vienen con ella no se resuelven repartiendo pescados, sino enseñando a pescar.

El problema de la miseria no se compone redistribuyendo la riqueza, sino creando más, más, y más riqueza. Los pobres no van a dejar de ser pobres si se les regalan Q300, o Q900 al mes; sino cuando puedan tener empleos dignos, o cuando puedan poner empresas productivas. Y eso sólo se consigue cuando hay ahorros y capital acumulados.

Al final de cuentas, el programa político conocido como Mi familia progresa, manejado en el secreto más oscuro por Los Colom, seguramente está haciendo más daño que el que creíamos. Y la pregunta es: ¿Les importa eso a Alvaro y a Sandra?

La foto también es por mi cuate Manuel.

30
Jun 09

ProReforma, un proyecto incluyente

A ver…si la población indígena es significativa en Guatemala, y si entre la población indígena el número de jóvenes es también significativo, cuando esos jóvenes empiecen a cumplir 50 años, ¿quiénes creen que van a dominar numericamente en la elección de senadores cuando ProReforma haya sido aprobada?

Para los recien venidos, el proyecto ProReforma, para la reforma constitucional en Guatemala, propone un Senado integrado por personas de entre 50 y 65 años de edad cuya misión no será la de una cámara alta, ni la de fiscalizar al Congreso, ni nada parecido. Su misión será la de emitir las leyes que, como normas generales, abstractas e impersonales, se aplicarán a todos los habitantes de la república sin importar su edad, su étnia, su nivel socioeconómico, su nivel educacional, su lugar de orígen, o cualquiera otra característica que no sea la de ser una persona.
ProReforma propone que cuando uno cumpla 50 años tendrá la oportunidad de elegir 3 senadores que permanecerán en sus cargos durante 15 años. Cada año, todos los que cumplan 50 años en ese año podrán elegir a sus 3 senadores, y por lo tanto, todos los que cumplan 50 años (sin importar étnia, nivel socioeconómico, sexo, o lugar de orígen, por ejemplo) tendrán oportunidad de poner a sus 3 senadores.
Desde otro punto de vista, ¡y más incluyente no se puede!, está el hecho de que en la cosmovisión maya los Consejos de Ancianos juegan un papel muy importante dentro de la vida social y cultural. Sin duda alguna, la experiencia, las ejecutorias y la reputación de las personas mayores tiene un valor significativo entre las culturas mayenses. Seguramente esa valoración puede ser aprovechada en un contexto nacional.
Dígame, usted, si no.
Con respecto a la juventud indígena, un reportaje publicado por Prensa Libre el domingo 28 de junio de 2009 indica que 12.33% de la población guatemalteca son jóvenes indígenas de entre 14 y 29 años de edad.

26
Ene 07

…y hablando de San Marcos

Este monumento se encuentra en el atrio de una iglesia católica en San Marcos. Me recordó que, hace años, cuando mi abuela regresó de un viaje a Lóndres vino contando que en una iglesia había visto muchas fotos de indígenas guatemaltecos detrás de alambradas de púas.