04
Nov 21

Aristóteles y Adam Smith acerca de la vida virtuosa

 

Aristóteles y Adam Smith sobre cómo vivir una vida virtuosa, es el título del grupo virtual de lectura, dirigido por Alice Temnik, en el que participé el 13 y 20 de octubre pasados.  Lastimosamente me perdí de la sesión del 27.

Las lecturas incluyeron capítulos selectos de La ética a Nicómaco, de El Filósofo; y de La teoría de los sentimientos morales, de Smith. El VRG es organizado por Adam Smith Works.

La felicidad consiste en tranquilidad y disfrute. Sin tranquilidad no puede haber gozo; y donde hay perfecta tranquilidad apenas hay nada que no sea capaz de alegrarnos, escribió Adam Smith, y comparamos ideas como esa con la ética prudencial de Aristóteles.  Como en otras ocasiones, en las discusiones participaron colegas de los Estados Unidos de América y de Europa.

Es una lástima que me haya perdido de la tercera sesión porque en ella conversaron sobre el placer, desde la perspectiva aristotélica; y sobre lo que escribió Smith acerca de el estagirita. En fin…la próxima vez, será.

En esta ocasión también participó mi maestro Warren Orbaugh con quien estamos leyendo concluyendo La teoría de los sentimientos morales en el Seminario del Capitalismo, en la Universidad Francisco Marroquín. Yo diría que Warren es un experto en Aristóteles.


11
Jul 13

La ética en Aristóteles y Ayn Rand

P1280705

Existe una moralidad de la razón, una moralidad apropiada para los hombres, y la vida humana es su estándar de valor, recordó Gregory Salmieri durante la sesión general de ayer, en la mañana, en la Objectivist Conference 2013.

Salmieri también apuntó que la vida es una actividad, en oposición a un atributo estático.  La vida es una actividad, en oposición a un proceso con un fin más allá de el; el propósito de la vida humana está en ella misma.  Otra idea que ofreció es la de que lo bueno y el propósito de algo hacen que valga la pena hacer, o tener ese algo.  Lo bueno y el propósito de algo unifican sus componentes.

Una actividad, a diferencia de un producto, es un fin último de alguna manera; pero puede ser valorado en función de otra actividad a la que está subordinada.  El bien humano es el fin último de toda acción humana.  Para Aristóteles el bien humano es una vida virtuosa de actividad racional; y Aristóteles distingue entre vivir y vivir bien.

La vida -recordó Salmieri- es algo que hacemos, no algo que tenemos…y los héroes actúan para promover la vida y lo hacen con gran habilidad.

Las sesiones generales están disponibles, aquí, hasta el 15 de agosto.

Durante la tarde Harry Binswanger y Yaron Brook hicieron un recorrido por el estado de la cultura.


18
Nov 06

¡De esmoquin y a La Scala!

1. Cuando yo tenía unos 13 años, para una Navidad, mis hermanos y yo entramos a la sala; y alrededor del Nacimiento y del árbol navideño vimos nuestros regalos y empezamos a abrirlos. Mis padres observaban desde un rincón y nosotros no notábamos nada raro. En eso mi papá me preguntó: “¿No viste atrás?” Y como no lo había hecho contesté que no y volví la cabeza; sólo para encontrarme con la increíble sorpresa de que allí había una motobicicleta con una gran moña roja.

Ahora imagínese el reguero de adrenalina y cómo me daba de vueltas la cabeza.

Por esos años leí que en Milán había un indigente cuyo sueño era asistir a una presentación en La Scala. Un revista lo bañó, le puso esmoquin y lo mandó a la opera en limosina. Pues así mismo, como se debe haber sentido aquel indigente y como me sentí cuando vi la bicimoto, fue que me sentí cuando recibí la invitación para asistir al Mont Pelerin Society General Meeting 2006.

Sin bulla y en privado, el mismo se celebró aquí en Guatemala, y coincidió con el año en que se celebran los 35 años de la Universidad Francisco Marroquín, que actuó como anfitriona.

Usted dirá que qué le pasa a este que se emociona así con un encuentro de economistas, filósofos, historiadores, periodistas y otros. ¡Pero no es cualquier encuentro! Es uno que sigue los pasos de Aristóteles, Smith, Locke, Hume, Ortega y Gasset, Alberdi, Rand, Mises, Hayek y Friedman, entre otros íconos de la civilización occidental.

Es caminar ese sendero en compañía de David Kelley, Leonard Liggio, Thomas Hazlett, David Friedman, Carlos Sabino, Alberto Benegas Lynch (h), James Tooley, Michael Novak, Carroll de Rodríguez, Dwight Lee, Bruce Benson, Andrew Morris, Roberto Blum, Mary O´Grady, Richard Epstein, Charles Baird, Tom Palmer, David Schmidtz, Manuel F. Ayau, Giancarlo Ibárgüen, Ed Crane, Roberto Salinas, Karen Horn y José María Aznar entre muchos otros.

La MPS fue establecida después de la Segunda Guerra Mundial como iniciativa de F.A. Hayek. Parte de la idea de que los valores fundamentales de la civilización están en peligro; pero el grupo no busca crear una ortodoxia, ni formar un partido, o hacer propaganda. Su objetivo es facilitar el intercambio de ideas entre personas que comparten los mismos principios, propios de una sociedad de personas libres, así como estudiar los resultados, las virtudes y los defectos de los sistemas de mercado.

La Sociedad tiene unos 500 miembros en más de 40 países. Entre aquellos, se encuentran varios intelectuales que han recibido el Premio Nobel, como James M. Buchanan y Vernon L. Smith que, por cierto, también son doctores honoríficos de la UFM. Para Guatemala es un honor que Manuel F. Ayau, rector emeritus de esa casa de estudios, presidiera la MPS de 1978 a 1980.

¿Qué confirmé durante mi experiencia en la MPS? Pues que sin Estado de Derecho son imposibles el desarrollo y el bienestar. Que lo que es correcto es más importante que lo que funciona. Que no debemos esperar a que nuestra vida, o nuestra honra estén en peligro, para defender la libertad. Que las personas que son grandes intelectualmente, son las más generosas y magnánimas. ¡Todo eso y mucho más! Ahora ya me quité el esmoquin, y estoy de vuelta en la vida normal.

2. Y hablando de vida normal, ¿qué le pareció a usted eso de los diputados viajeros? ¿Usted cree que fueron engañados, o que iban con conocimiento de causa? Si fueron engañados, ¿de dónde pudo haber venido el engaño? ¿Cuántos diputados viajan de esa forma, durante una legislatura? Si esto ocurre cuándo “los buenos” están a cargo, ¿habrá forma de que no ocurra, y punto?

3. Mojito patriótico en tierra cubana. El inspector de la escuela le pregunta a Pepito: “¿Quién es tu madre?”; y Pepito responde: “La patria, inspector”. Y el inspector vuelve a preguntar: ¿Quién es tu padre?”; a lo que Pepito responde: “Fidel, inspector”. La tercera pregunta del inspector es: Y tu, ¿qué quieres ser, Pepito?” A lo que Pepito responde: “Yo quiero ser huérfano, inspector”.

Publicada en Prensa Libre el 19 de noviembre de 2006.