28
Abr 22

¿Los derechos se excluyen unos a otros?

 

La respuesta corta a la pregunta de si los derechos se excluyen unos a otros es ¡No! Si dos pretensiones se excluyen una a la otra, por lo menos una de ellas no es un derecho.  ¿Me explico?

El derecho de manifestación o de protesta es una forma de materializar el derecho a la libre expresión y la libre circulación es una forma de concretizar la libertad en términos de poder uno desplazarse sin tener que enfrentar coacción arbitraria, o sea de acuerdo con su mejor juicio.  Si alguien pretende manifestar mediante el bloqueo de las vías de circulación, esa persona viola el principio de no agresión porque da inicio al uso de la amenaza de la coacción arbitraria sobre quienes no podrán circular libremente.  La pretensión de impedir la libre locomoción no es un derecho porque viola derechos ajenos.

Una de las características de los derechos es que su ejercicio no viola derechos ajenos.  Si una pretensión viola derechos ajenos, es imposible que pueda ser clasificada como derecho porque los derechos son acuerdos morales que nos permiten actuar sin la interferencia, coerción, o compulsión arbitrarias por parte de otros al perseguir nuestros valores, de acuerdo con nuestro mejor juicio.  Un derecho es una facultad que es buena para hacer lo que es correcto para conseguir valores (Valores éticos, se entiende).  En inglés es más fácil ver la coincidencia conceptual: It is a right, that which is right. Es un derecho aquello que es correcto; e iniciar la violencia, o las amenazas de uso de la violencia, ¿es correcto? No.

El bloqueo es, sin lugar a dudas, una forma de impedir que las personas persigan sus valores de acuerdo con su mejor juicio.  Te impide llegar a tu trabajo, te impide llevar tus mercancías, y te impide llegar a clases, por ejemplo. El bloqueo es amenaza del uso de la fuerza, cuando no es el mismísimo uso de la fuerza.

De ahí que aunque la facultad de manifestar o a protestar es un derecho (porque es una forma de materializar la libertad de expresión), la facultad de bloquear no es un derecho, ni puede serlo y es inmoral fingir que lo es.

Por eso es que suele decirse que mis derechos terminan donde comienzan los tuyos. Mi derecho a manifestar o protestar, de ninguna manera puede interferir con tu derecho a ir a trabajar, llevar tu mercadería, o ir a clases sin tener que enfrentar coerción, o amenazas de coerción.

Los derechos son, precisamente, acuerdos morales cuya adopción generalmente aceptada nos permite la cooperación social pacífica; es decir, nos permite tener relaciones sociales en las que la violencia y la fuerza están excluidas.

La libertad, por cierto, no es un concepto vacío, ni etéreo.  Siempre, siempre se refiere a relaciones entre personas; y siempre, siempre, se refiere a acciones.  Eres libre cuando puedes actuar de acuerdo con tu mejor juicio racional, sin estar a merced de la voluntad arbitraria de otra persona, u otras personas.  Los bloqueos, por cierto, son la materialización de la voluntad arbitraria de impedir la libertad de locomoción para conseguir objetivos específicos y particulares de los individuos que bloquean.

¿Ves? No hay forma posible de que la posibilidad de bloquear esté incluida en la libertad de manifestación o de protesta; y, definitivamente, el bloqueo es amenaza de violencia contra quienes solo quieren ejercer su libertad de circulación en paz. Los derechos no se imponen unos sobre otros.  Si una pretensión se impone…no es un derecho.


22
Abr 21

“Frankenstein” y Adam Smith

¿Por qué habría que leer Frankenstein, de Mary Shelley y capítulos selectos de La teoría de los sentimientos morales, de Adam Smith uno al lado de los otros? Pues porque participé en el club de lectura virtual titulado Rights and Responsibilities in “Frankenstein” and “The Theory of Moral Sentiments.

El coloquio fue organizado por el Liberty Fund y Adam Smith Works y hábilmente dirigido por Caroline Breashers.

En el mismo participaron personas de distintas partes del mundo y de distintas edades, todas ellas con algo valioso que aportar sobre los temas de las lecturas. ¡Me encanta este tipo de encuentros porque uno descubre mucho sobre las lecturas y a lo largo de las conversaciones!

Hablamos sobre temas como si The Theory…es una obra trágica, u optimista.  Sobre la relación entre justicia y beneficencia. ¿Es lo mismo ser padre, que creador? Hablamos sobre la responsabilidad y sobre si Victor Frankenstein es un esquizofrénico y la criatura es, o no un alter ego. ¿Cuál es la diferencia entre llamar criatura, o monstruo a la obra de Frankenstein? Hacer promesas, ¿es moral, o inmoral? ¿Por qué es que, a veces, las personas se sienten culpables a la hora de castigar a los responsables de crímenes?

Leímos Frankenstein, o el moderno Prometeo completa, claro; y de The Theory…leímos Of the Order in which Individuals are recommended by Nature to our care and attention; Of the beauty which the appearance of Utility bestows upon the productions of art, and the extensive influence of this species of Beauty; Of Sympathy, Of the Pleasure of mutual Sympathy, Of the Principle of Self-approbation and of Self-disapprobation, Of the love of Praise, and of that of Praise-worthiness; and of the dread of Blame, and of that of Blame-worthiness, y Of Justice and Beneficence.

Caroline Breashers, por cierto, tiene una conferencia estupenda al respecto y si te interesan aquellos temas, seguramente querrás verla.

 


15
Ene 21

Abusos de los estados de excepción

Con el propósito de detener la caravana que viene de Honduras -¡Que debe ser detenida y regresada!- la administración Giammattei impuso un estado de prevención en siete departamentos guatemaltecos.   No está en duda que esas caravanas son pagadas y que ocasionan problemas graves y complejos; pero no es admisible que la Administración acuda a los estados de excepción para desfacer entuertos en violación de la Constitución y/o para hacerse la vida fácil a costa de los derechos individuales.

La ilustración la tomé de la Corte Nacional de Justicia, de Ecuador.

Los positivistas no van a estar de acuerdo, porque el texto constitucional permite la limitación de derechos; pero como la Constitución existe para hacer constar los derechos individuales y otras garantías, el acto de limitar los derechos temporalmente con el propósito de gobernar es anticonstitucional.  Los estados de emergencia son anticonstitucionales porque anulan la razón de ser de la Constitución.  Puesto de otra forma, ¿de qué sirve que la Constitución haga constar derechos, si la Administración puede neutralizarlos a su antojo?

Si el Ejecutivo puede suspender los derechos cada mes por decreto para gobernar (y así ha sido en esta Administración), el mal mensaje es que los derechos sólo entorpecen al ejercicio del poder y a la Administración.  El mal mensaje es que -en tiempos de pandemia, o de caravanas- los derechos son suspendidos por nuestro bien.

A aquellas razones de fondo, por las cuales es anticonstitucional suspender la vigencia de los derechos individuales, hay que sumarle razones prácticas.  Ni la contención de la pandemia, ni la de las caravanas necesitan de una ley de orden público para hacerse efectivas.  En el caso de estas últimas, tanto la policía, como el ejército están plenamente facultados para actuar; pero el Ejecutivo prefiere dictar y decretar (como en una dictadura, y de ahí la anticonstitucionalidad), que gobernar, como corresponde en una república (en la que los derechos individuales de todos por igual, se respetan siempre, sin excepción).

Los estados de excepción son abusos y son anticonstitucionales.

¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


19
Feb 16

Una fecha para la infamia

12729034_10153888271264754_7164541217962714524_n

El 19 de febrero de 1942 el Presidente de los Estados Unidos de América -Franklin D. Roosevelt- autorizó que el gobierno  encarcelara a ciudadanos de aquel país sólo porque se parecían al enemigo.

Más de 110,000 ciudadanos estadounidenses e inmigrantes de ascendencia japonesa fueron forzados a dejar sus hogares, sus negocios y sus modos de vida. Fue uno de los peores desastres en términos de derechos civiles en aquel país.

Por eso es que hoy se conmemora el Día del recuerdo; y es un día para la infamia.


08
Ene 16

¿Le negarías nueve años de navidades a un niño?

P10406211

Hace dos años te conté esta historia; pero antes… ¿cómo pasaste tu navidad?  ¿Qué tal si hubieras sido forzado a pasarla sin las personas que amas y te aman?  En Guatemala, seis niños están condenados a eso por la falta de escrúpulos de organismos internacionales, ONG, jueces y otros funcionarios.

José es uno de esos niños.  Ha tenido vínculos emocionales y personales con Rose, que es su madre adoptiva potencial desde que él tenía 2 meses de edad (antes de la ley antiadopciones) y durante nueve años y docenas viajes de los EE.UU. a Guatemala. Pero José vive en riesgo permanente de ser forzado a regresar a manos de su madre biológica que lo maltrataba Los derechos de José son violados constantemente al hacerlo crecer sin familia.  ¿Por negligencia, o por mala fe?

José y Rose –¡como otros cinco niños y sus familias adoptivas!– viven pesadillas desde que sus procesos de adopción quedaron atrapados en el agujero negro de la ley antiadopciones y el prejuicio. Dos veces la Procuraduría General de la Nación se ha pronunciado a favor de la adoptabilidad de José; pero cierto juez -¡el séptimo que vio el caso!- dispuso que José debería ser regresado con su madre biológica. En su fallo el juzgador ignoró reportes documentados, de expertos, que confirman que la madre biológica de José es incapaz de proveerlo con un ambiente sano y que representa un riesgo para él.

Hace dos años había 18 niños en la situación de José y 12 ya tienen familia; pero piensa un momento: ¿qué clase de personas les niegan familias a niños que podrían tenerlas? ¿Quién les repone –¡a seis niños!– 9 navidades sin familias?

Como todo comienzo, un año nuevo trae esperanzas y oportunidades.  Para los niños que crecen sin familias esas esperanzas y oportunidades no tienen que ver con conseguir el juego más reciente para ser el “gamer” más fresco del colegio.  ¿Te imaginas lo que ha de ser ocho años deseando una familia?

Y mientras los funcionarios, oenegeros y jueces recibieron a Santa y se abrazaron con sus familias en la navidad…posiblemente frente a un nacimiento, José la pasó en el orfanato ¡por octava vez! ¿Cómo se les reponen nueve años de navidades a seis niños?

Columna publicada en elPeriódico.


23
Ago 15

Intereses vrs. derechos

trafico-21k

Esto es lo que ocurre cuando intereses colectivos prevalecen sobre los derechos individuales.

Muchos de los males de la sociedad guatemalteca están enraizados en la creencia generalizada de que es legítimo que  grupos de ciudadanos y políticos se pongan de acuerdo para imponer sus preferencias, gustos, aficiones, artes, deportes, ritos y más sobre las demás personas.  Acabo de oír sirena de bomberos, o ambulancia en este tráfico artificial y me pregunto: ¿Llegarán a tiempo?

El tráfico de hoy -con todos los daños, perjuicios y costos- que ocasiona es cortesía de la carrera 21K, de la Municipalidad de Guatemala y el Banco Agromercantil.

¿Qué diferencia esta actividad de otras -que también entorpecen gravemente el tráfico- como las procesiones de las festividades previas a la Pascua y de las antorchas del 15 de septiembre?  Que la carrera 21K es un capricho político de Tu Muni; en tanto que las otras dos son expresiones culturales enraizadas en un proceso evolutivo de la sociedad guatemalteca.

Una es una carrera estándar como cualquiera que igual podría celebrarse en San Salvador, Boston, Madrid, Ugadugu, o Ulan Bator.  Pero el carácter chapín se expresa y se manifiesta en las procesiones (aunque uno no sea religioso) y en las antorchas (aunque uno no sea nacionalista).

Puede que me equivoque, claro; pero  por ahora, creo que hay diferencias.


27
Jun 15

SCOTUS resolvió en favor del matrimonio igualitario

10616506_10205974414353696_4656489843407210737_n

La Corte Suprema de los Estados Unidos de América resolvió en favor del matrimonio igualitario con la siguiente declaración del juez Anthony Kennedy: No existe unión más profunda que el matrimonio, ya que encarna los más altos ideales de amor, fidelidad, devoción, [sacrificio, dice; pero obvio que no si entiendes lo perverso que es el sacrificio] y familia. Al conformar una unión marital, dos personas se convierten en algo más grande de lo que fueron alguna vez. Tal como algunos de los recurrentes de estos casos demuestran, el matrimonio encarna un amor que perdurará incluso más allá de la muerte. Sería un error considerar que estos hombres y mujeres irrespetan la idea del matrimonio. Su alegato es que ellos lo respetan de una forma tan profunda que buscan realizarse a sí mismos en él. Su esperanza es no estar condenados a una vida de soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la historia  [que en realidad debería ser un contrato] . Ellos piden dignidad igualitaria ante los ojos de la ley. La Constitución les otorga ese derecho [o más bien, se los reconoce ya que las constituciones no otorgan derechos].

Aquella resolución sucede a una de similar naturaleza emitida en México hace unos días.

Sospecho que, en unos años, la oposición al matrimonio igualitario se va a ver tan absurda como la oposición a los matrimonios interraciales. Lo correcto, sin embargo, sería que las personas viviéramos por derecho, y no por permiso. Nada tienen que hacer los políticos y los legisladores, en cuanto a regular asuntos propios de la esfera de acción privada y voluntaria de personas adultas. ¡Nada!

Mientras tanto te dejo con algo de food for thought:  Of marriage and liberty – some thoughts on Justice Thomas’ Obergefell dissent

La foto la tomé de Facebook…y por cierto, ¿notaste que no llovieron sapos? ¿Viste que no llovió fuego, ni hubo plaga de langostas?


23
Abr 15

Los ciclistas y ¿el abuso en el Día de la Tierra?

Imagen de previsualización de YouTube

¿Para celebrar el Día de la Tierra? un grupo grande, grande, grande de ensusiastas del ciclismo decidió pedalear por la ciudad ¿e impulsar la idea de que a menos automóviles, menos contaminación e ideas afines?

En la  noche pasaron por mi barrio y el enjambre de ciclistas ocupó la 20 calle de la zona 10 a todo lo ancho. Hubiera sido un espectáculo bonito (y de hecho lo era) si no hubiera sido porque al hacerlo los ciclistas pararon el tráfico de vehículos en el área.  En un área donde el tráfico de vehículos ya es un problema grave.

Los ciclistas, ¿se dan cuenta de que al bloquear el tráfico alargan el tiempo en el que los vehículos están en la calle y funcionando y que por lo tanto contaminan más?  Sospecho que no.  Noté algo más durante el paso de los ciclistas: cierta actitud hostil contra los automóviles porque parecía que deliberadamente no los dejaban pasar. No sólo ocupaban todos los carriles sino que, cuando un auto logró meterse al carril izquierdo oí un grito de ¡Carro! y varios ciclistas se le echaron como para amonestarlo por haberse atrevido a pasar.  Además, la gente molesta (con razón) hacía sonar sus bocinas contribuyento a la contaminación auditiva.

A la hora que pasaron los ciclistas (como a las 8:00 p.m.) la mayoría de la gente va cansada para sus casas. Después de un día de trabajo, ¿quién está para que un grupo de interés (cualquiera) tome el control de las vías de comunicación, obstaculice el tránsito y  haga muy desagradable algo que ya es difícil?

Yo me transporto en bicicleta a mi trabajo con bastante frecuencia y aprecio esos paseos; pero estoy de acuerdo con Benito Juárez en aquello de que el respeto al derecho ajeno es la paz y me parece un abuso lo que ocurrió anoche.  Comparto con los ciclistas el interés por el pedaleo urbano; pero entiendo el valor del principio de que el interés general prevalece sobre el interés individual; pero no sobre el derecho individual.

En el vídeo de arriba se ve cómo es que los automóviles que vienen sobre el callejón, no pueden incorporarse a la calle. Y en el vídeo de abajo se ve la atorazón que se hizo entre la 14 avenida y posiblemente el Obelisco. Los ciclistas actuaron como actúan los que bloquean carreteras: para hacer valer sus intereses, no dudaron en violar los derechos de otras personas.

Repito que simpatizo con la idea de pedalear por la ciudad y sospecho que de noche ha de ser muy agradable y sabroso.  Empero, cuestiono muy seriamente que al detener el tráfico los ciclistas contribuyan a reducir la contaminación.  Es reprobable la pretensión de que los ciclistas tengan la facultad de apoderarse de las vías y perjudicar a otros usuarios.  Los dirigentes de estas actividades harían bien actuar con responsabilidad y en organizarlas de modo que no ocasionen daños, ni perjudiquen a terceros.  Los participantes también.  Una actividad tan bonita no tiene por qué producir efectos dañinos perfectamente evitables.  ¿Y las autoridades? ¡Tu Muni? ¿Para qué están las autoridades? Para garantizar el orden y garantizar que no se violen derechos.

Imagen de previsualización de YouTube

02
Abr 14

La raíz del conflicto de Chixoy

chixoy-el-periodico-felix-acajabon

La creencia de que los intereses colectivos prevalecen sobre los derechos individuales es la raíz del conflicto con los pobladores del área de la hidroeléctrica de Chixoy.  Es la misma creencia en la que están enraizados otros conflictos como el de la minería.

Si la Constitución, las leyes y quienes las ejecutan respetaran plenamente los derechos de las personas (como su derecho de propiedad aún sobre el subsuelo), no habría tales conflictos.  Si la Constitución, las leyes y quienes las ejecutan respetaran plenamente los derechos de las personas, aún frente a los reclamos y las exigencias de la colectividad, de la nación y del estado, no habría tales conflictos.

El caso es que -entre nosotros- prevalece la creencia falsa de que los derechos individuales deben estar sometidos a los intereses de el vecindario, la aldea, el país, el gremio, el sindicato, el gobierno, la nación, la étnia, la iglesia, y cualquier otro grupo que tenga un reclamo, o una demanda.

En una sociedad sana puede que los intereses colectivos prevalezcan sobre los intereses particulares; pero los derechos individuales no deben estar sometidos a los derechos de las personas individuales.  En una sociedad sana es inaceptable que se obligue a unos a dejar sus casas y sus tierras, sólo porque otros -que aparentemente son mayoría- las necesitan. Incluso si se acude a procedimientos democráticos.  Nadie debería de ser sacado de su casa y de su tierra, sólo porque otros votaron para que así sea.

La foto es por Félix Acajabón, de El periódico.


27
Feb 14

Los mejores y los peores defensores de los derechos humanos

La revista The Atlantic publicó las listas de los nominados a mejores y peores defensores de los derechos humanos entre la fauna de Hollylwood y el negocio de los espectáculos.

Así como la Academia se prepara para la ceremonia de los premiso Oscar en este fin de semana, la Human Rights Foundation ha elaborado una lista de celebridades que merecen reconocimeintos por sus logros en el campo de los derechos humanos…y otra de famosos que deberían estar avergonzados de apoyar y servir a los intereses de tiranos y violadores de aquellos derechos.

¿Quiénes están en la lista de los que han hecho un trabajo destacado por los derechos humanos?

1. George Clooney y Arnold Schwarzenegger

2. Madona

3. Khalid Abdalla

4. Jon Stewart

5. Cui Jian

6.  Ben Kingley y Susan Sarandon

7. Colin Firth y Emma Thompson

8. Gabriela Montero

9. Bono

10. Cher, Harvey Fierstein, Stephen Fry, Lady Gaga, Elton John, Garry Kasparov, Wentworth Miller, and Tilda Swinton.

….y ¿quiénes están en la lista de la vergüenza?

Jennifer López, Maríah Carey, Kim Kardashian y Kanye West; Dennis Rodman,  Gustavo Dudamel,  Fat Joe, Julio Iglesias, y el equipo español de fútbol.