07
Abr 25

Adiós a Jay North

 

Jay North fue Terry Bowen en la serie de televisión Maya y fue Dennis Mitchell en la serie Daniel el travieso. Dos series que me gustaban mucho cuando era niño. Maya es de 1966 y Daniel el travieso es de mucho antes, 1959.

Maya, Raji y Terry, de la serie Maya. Foto por MGM TV, Dominio público, via Wikimedia Commons.

En la primera serie, Terry Bowen y su amigo indio Raji buscan al padre del primero, un cazador que se perdió en la India. Terry y Raji tienen muchas aventuras en compañía de la elefanta Maya. En la segunda serie, Dennis Mitchell es la pesadilla de sus padres y del señor y la señora Wilson, a pesar de las buenas intenciones del niño.

Maya era una de mis series muy favoritas junto a Flipper, Las nuevas aventuras de Huckleberry Finn, Tarzán, Daktari y Perdidos en el espacio.

Adiós, Jay North, que falleció el 6 de abril de 2025. Que tu recuerdo perdure en esas aventuras que me hicieron soñar.


31
Mar 25

Tradiciones y el pulso de Guate

 

A mediados de los años 80 mi papá llegó a casa con la novedad de que había visto una procesión de la brigada militar Guardia de Honor. Como mi padre había estudiado en la Allen Military Academy, en Texas, tenía cierto gusto por la disciplina y el orden militares, sin exagerar la nota; y llegó muy conmovido por la procesión castrense. ¿Qué se le ocurrió hacer ese día? Pues le escribió una carta a quien quiera que fuera el comandante de esa brigada para felicitarlo.

Banderas de diferentes unidades del Ejército acompañaron a la procesión.

No sé si el oficial en cuestión recibió la misiva y seguro que no hubo respuesta, porque mi padre lo hubiera comentado en casa.

Ayer, casi por casualidad, me topé con la procesión en cuestión, misma que fuimos a ver a la 12 avenida de la zona 1 cuando ya iba de regreso al cuartel. Como es un vía crucis, nos tocó ver una estación en la iglesia de Santo Domingo y otra en el Liceo Mercantil.

Estudiantes del Liceo Mercantil recibieron y despidieron al cortejo con fanfarrias.

Ambas paradas tuvieron su carácter especial. Por ejemplo, en la iglesia había un grupo de personas mayores en sillas de ruedas y el anda fue entrada por cargadores encapuchados. En el colegio, los muchachos recibieron y despidieron el cortejo con fanfarrias.

Para las personas mayores en sillas de ruedas es una oportunidad para vivir recuerdos.

Llama la atención que diferentes cuerpos de la Policía Nacional Civil y del Ejército cargan el anda; y son muy elegantes las capas verde olivo que portan los civiles que participan, así como las que llevan las damas que… además… usan mantillas y peinetas muy elegantes.

Las señoras participantes lucieron mantillas y peinetas.

Me alegra mucho haber visto esa procesión y, por supuesto, aproveché la ocasión para recordar a mi padre, que hubiera estado muy contento de estar ahí.

Una vez escuché, de un habitante de San Sebastián, Retalhuleu, que Un pueblo sin tradiciones es un pueblo muerto. Dichosamente, los guatemaltecos -a lo largo y a lo ancho de Guatemala- tienen las más variadas y ricas tradiciones. Todas con tronco y raíces comunes, pero adaptadas e interpretadas de acuerdo con los sistemas de creencias de millones de individuos, familias y poblaciones. Las tradiciones también crean comunidad, nos dan sentido de estabilidad y de pertenencia, y sentido de propósito común… cuando hace falta. De ahí que el valor sanador y constructor de las tradiciones sea consecuencia de un largo proceso evolutivo, y no pueda ser el resultado de imposiciones ni de prohibiciones. Ese valor se aplica incluso para tradiciones cuyo contenido místico uno podría no compertir.

La procesión de la Guardia de Honor tiene un carácter muy especial.

Por eso, mientras las procesiones sigan recorriendo nuestras calles, Guatemala seguirá viva, tejiendo su historia con hilos de recuerdos.


11
Feb 25

Mueren 51: ¿quién es responsable?

Luego del accidente de ayer en la Calzada de la Paz, me acosté triste y me desperté triste; pero el dolor que causa la muerte de 51 personas y el dolor de sus deudos no será en vano si inspira un cambio de paradigma que mejore la calidad de la seguridad vial. Porque no es que haga falta más regulación; lo que no hay es voluntad de hacer cumplir la que ya existe, ya que las supuestas autoridades, en realidad, no tienen autoridad. No la tienen el Presidente y sus ministros para que haya un seguro, o para que se cumplan las condiciones del seguro (cuando lo hubiere), y no la tienen los policías de las carreteras cuando se enfrentan a un piloto y su ayudante armados con machetes.

Accidente en la Calzada de la Paz a imediaciones del Puente Belice. Foto de Repúblicagt.

Y claro, podemos seguir haciendo lo mismo para tener los mismos resultados, o podemos explorar soluciones innovadoras y creativas. La elección es nuestra: resignarnos al caos o exigir un cambio real. Si no lo hacemos ahora, ¿cuántos muertos más necesitamos para reaccionar? ¿Quién es responsable de lo que ocurrió ayer en la Calzada de la Paz? ¿Va a haber consecuencias’?

Estoy convencido de que las licencias de conducir (todas las licencias de conducir) deberían ser expedidas por empresas aseguradoras privadas, lo mismo que los permisos para operar flotas de buses. ¿Por qué? Porque las empresas aseguradoras, a diferencia de los políticos y burócratas, sí tienen mucho que perder con los accidentes viales. Estoy convencido de que fue una canallada de la administración Giammattei derogar los seguros para el transporte colectivo como respuesta a presiones de los transportistas. Estoy convencido de que el seguro debe ser personal y obligatorio para todo prestador de servicios de transporte colectivo y de carga.

Está clarísimo que el modelo de entes reguladores (de carácter político) ya se agotó. No sólo en el caso del transporte, sino en cualquier otra instancia que quieras mencionar.

Solidaridad chapina

Dicho lo anterior, me quito el sombrero con el respeto más absoluto para los socorristas, bomberos y demás voluntarios que han ayudado en esta tragedia.

También para vecinos y personas que ayer proveyeron alimentos y bebidas en el lugar de la tragedia para los deudos, afectados y equipos de rescate. Y para la funeraria que ofreció ataúdes. Y para los vecinos y personas que construyen nichos. La chapinidad se volvió a manifestar en forma de solidaridad y generosidad en medio del sufrimiento, de la misma forma en que se ha expresado en otras ocasiones.

Prueba de que el concepto de prójimo y el sentido de comunidad pueden más que todas las instancias políticas y burocráticas a la hora de auxiliar rápida y efectivamente en casos como el del accidente.

El Estado promete seguridad, pero ofrece muerte. La comunidad promete nada, pero entrega ayuda. Elijamos mejor en quién confiamos.


09
Ene 25

A diez años de Charlie Hebdo

 

¿Cómo se me pudo pasar? El 7 de enero de 2015, dos hombres enmascarados y armados con fusiles de asalto entraron en la oficina de la revista satírica francesa Charlie Hebdo y al grito de Al-lahu-Àkbar mataron a 12 personas e hirieron a otros 11. Los terroristas se identificaron como miembros de Al Qaeda.

La periodista Zineb El Rhazoui y yours truly en la UFM.

El décimo aniversario de aquel atentado que no sólo segó vidas, sino que fue un ataque contra la libertad de expresión fue hace dos días y se me pasó recordarlo.

La periodista Zineb El Rhazoui se salvó porque estaba de vacaciones; e igualmente se salvaron otros miembros del equipo humano del semanario. ¿A que no sabías que  Zineb El Rhazoui visitó Guatemala en marzo del 2019 con ocasión del College Freedom Forum que se celebró en la  Universidad Francisco Marroquín.

Durante el College Freedom Forum, Zineb El Rhazoui explicó el valor de la libertad de expresión y del precio que ella y sus colegas han pagado para defenderla. Ella ha sido el blanco de miles de amenazas de muerte y de fetuas. Zineb dio detalles estremecedores acerca de la naturaleza de aquellas amenazas.

La periodista contó historias acerca de personas que viven bajo la opresión de la sharía en países islámicos. Miles de personas que se esconden en el mundo musulmán, dijo, porque no tienen libertad para vivir sus vidas. Personas que son azotadas, encarceladas, perseguidas, exiliadas o condenadas a muerte.

Zineb advirtió sobre la importancia de distinguir entre criticar ideas y criticar personas; advirtió contra el peligro de tachar de islamofobia, o de racismo la posibilidad de criticar las ideas islamistas. Occidente no debe caer en esa trampa.

En una entrevista que le hizo elPeriódico nos deja joyas para meditar:

  • No he sentido suficiente miedo como para decir: no voy a seguir luchando.
  • No estaba de acuerdo con que me impusieran la manera en la que yo tenía que hacer las cosas.
  • En mi país hay muchas tradiciones que van contra los derechos humanos; por ejemplo  que a una mujer viuda a tengan que matar porque ella ya no tiene razones para vivir. 
  • Cuando se incluyen las tradiciones de la religión dentro de las leyes de un país es cuando se empieza a violar los derechos de muchas personas.
  • En muchas ocasiones he sentido miedo cuando he recibido las amenazas de muerte donde describen como me matarían.

29
Nov 24

Black Friday vs. Día Sin Compras

 

Hoy es el Black Friday y también es el Día de No comprar nada. La primera es una especie de fiesta capitalista, posible gracias a la productividad y a la mejora de la calidad de vida propias de ese sistema. La segunda es una especie de antifiesta socialista, supuestamente contra el despilfarro y contra un malentendido individualismo.

La tacañería contrasta con la productividad. Una no es riqueza, y la otra sí. Chatgpt.

En los Estados Unidos de América —y en otras partes del mundo, incluida Guatemala— el Black Friday se celebra el viernes después del Día de Dar Gracias, y allá en el norte es el día en el que la gente compra más. Muchos negocios atraen compradores con ofertas y descuentos verdaderamente atractivos. Por otro lado, el Día Sin Compras es una jornada de protesta contra el consumismo y el derroche. Incluso hay activistas que se organizan para tratar de impedir que la gente visite centros comerciales. Una celebración es pacífica; el otro evento puede no serlo.

Individualismo, por cierto, no se refiere a que la mayoría de las personas viva aislada, al margen de la sociedad, ni a que la mayoría contemple su ombligo y solo vea por sus propios intereses, ignorando la división del trabajo y la cooperación social pacífica. En cambio, el Individualismo propiamente dicho es el sistema que respeta absolutamente los derechos individuales de todas las personas, sin distinciones ni privilegios. Se opone al colectivismo, que no reconoce la existencia de los derechos individuales y solo considera los supuestos intereses colectivos.

Este choque de visiones en el día de hoy sirve para explicar que —contrario a lo que cree la gente en la calle— no son los gastos ni las compras los que mueven la economía, el capitalismo o la prosperidad. Quien mueve la economía, el capitalismo y genera prosperidad es el ahorro. ¡Sorpresa! Del ahorro sale el capital, y del capital surgen las inversiones productivas. De las inversiones productivas nacen los bienes y servicios que enriquecen buena parte de nuestras experiencias de vida, así como los empleos productivos.

Sin ahorro (y por eso el despilfarro no es aconsejable), no habría nada de aquello, porque la oferta genera su propia demanda. No en el sentido de que si yo ofrezco bienes necesariamente haya demanda por ellos, sino en el sentido de que, para que yo ofrezca bienes —digamos zapatos—, tengo que invertir (demandar) en materias primas, trabajadores capacitados, ejecutivos creativos, máquinas, inmuebles y todo lo que se necesita para que mis zapatos se vendan con éxito.

El ahorro no debe ser confundido con avaricia. Mientras que el ahorro es una conducta sana con miras a prever para el futuro y con propósito, la tacañería no solo implica no gastar, sino que, cuando se gasta, se pasa mal. El ahorro conduce al placer, mientras que la tacañería lleva al sufrimiento.

De ahí que el Día de No Comprar Nada sea engañoso. A simple vista y de modo superficial parece una forma de ahorro, pero en realidad es solo una manifestación anticapitalista e incluso antihedonista.

¿Habías pensado en eso?


07
Oct 24

Nezha en la fiesta de Taiwán

Con Nezha, uno de los grandes reyes celestiales, comandante de la plaza central y guardán de los niños celebramos la fiesta nacional de Taiwan.

Nezha en la fiesta de la República de China.

Conocida como el Doble Diez porque su fecha es el día 10 del décimo mes, esta ocasión festeja la fundación de la República de China.

Esta fiesta incluye el coro de la escuela República de China cuyas integrantes entonaron el Himno de Taiwán y una canción tradicional.  Por supuesto que incluyó el discurso de la embajadora Vivian Chang y un brindis por la amistad y cooperación de aquel país asiático y Guatemala.

Coro de niñas en la fiesta de Taiwán.

En el mundo, Taiwán no sólo es está en la primera línea de la lucha contra el expansionismo y el totalitarismo; sino que con el lema Taiwán can Help está en la primera línea de la solidaridad global; y si aquello no es suficiente, la República de China está a la vanguardia de la tecnología y la industria. ¿Sabes que seis de cada diez micro chips son producidos allá? 

Como los que visitan este espacio ya saben de qué pata cojeo, ¿qué fue lo más rico de la tarde?  Unos panecitos con tocineta a la barbacoa y una ramita de culantro que sirvió el restaurante Lai Lai. ¡Que delicias!

De paso, este año Lai Lai me quedó re mal con los pasteles de Luna porque cuando llamé para para preguntar si ya habia, en el call center me dijeron que no y que no sabían cuándo habría.  A la semana siguiente, cuando volví a llamar, me salieron con que ya se habían acabado.

En fin…es una dicha celebrar el 113 aniversario de Taiwán. ¡Kampei!


29
Sep 24

Adiós a Maggie Smith

 

Uno de los principales motivos por los que me atrapó la serie Downton Abbey fue el personaje de Lady Violet Grantham interpretado magistralmente y a la décima potencia por la actriz Margaret Maggie Smith que falleció el 27 de septiembre de 2024.

Era admirable la forma en la que su expresión facial y su lenguaje corporal se alineaban con alguna de sus observaciones célebres -que eran entre cándidas y verdaderos disparos-.  Iguelmente admirable era su porte y su elegancia.

Haz clic en la foto para ver algunas de sus mejores citas.

Tengo tres citas favoritas de ella, en Downton Abbey:

  1. What is a weekend? es la que me sacó una carcajada la primera vez que la vi….y siemrpe me saca una sonrisa.
  2. Isobel: How you hate to be wrong.
    Violet: I wouldn’t know, I’m not familiar with the sensation.
  3. I never agrue, I explain.

La escena del te, en The Second Best Exotic Marygold Hotel no es menos encantadora si uno aprecia ese tiopo de detalles, cuando el personaje Muriel Donnelly explica cómo servir apropiadamente el te. 

…y por supuesto que está el personaje de Minerva McGonagall en Harry Potter. No he sido fan de esa serie, pero el personaje es entrañable y la interpretación de Dame Maggie Smith es impecable. Además también provee perlas preciosas en forma de citas memorables.

Su carrera está llena de éxitos y de variedad de papeles como en Murder by Death, Death in the Nile y Clash of Titans.

Adiós, Maggie Smith.


27
Sep 24

De Xelajú a la presidencia

 

El siglo XX empezó con 20 años de gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Es cierto que fue un tirano, pero muchos aspectos de su vida son fascinantes: fue un civil que ejerció el poder entre una sucesión de militares y otra. Su presidencia fue la más estable de su tiempo. Su régimen no fue una dictadura bruta y sin contenido, sino que se inspiró en ideales ateneos de moda entre intelectuales de la belle époque. Fue el ejemplo vivo de un muchacho del interior del país que se superó mediante la educación. Fue el poster boy de la revolución liberal*.

La ilustración la tomé de Cultura Altense.

Es cierto que la suya fue una dictadura por donde se la vea, pero… no se puede permanecer ¡22 años en el poder! —en una sociedad tan díscola como la chapina— si esa continuidad no es útil y sin el apoyo y complicidad de sectores amplios de la ciudadanía.

Te cuento esto porque el investigador Luis Andrés Schwartz acaba de publicar los cinco capítulos de una investigación titulada: A 100 años del fallecimiento de Manuel Estrada Cabrera, apuntes biográficos y genealógicos breves sobre Pedro Estrada-Monzón Rivera (Quetzaltenango, 14 de abril de 1817 – 14 de enero de 1880). Puedes empezarla a leer en gazeta.gt/79548/ y, si te gusta la historia (en contraste con las recopilaciones de chismes y meras anécdotas), te vas a engasar con los descubrimientos.

¿Quién era, realmente, el padre de Estrada Cabrera? No desde la superficialidad de que se llamaba Pedro, o de que tal vez era cura, sino desde lo profundo de los archivos hemerográficos, genealógicos y oficiales,del que fuera un político y funcionario quetzalteco emparentado con lo más granado de la élite liberal de Justo Rufino Barrios. No te voy a espoilear el ensayo de Schwartz, pero prepárate para una aventura genealógica sorprendente.

El primer paso para responder aquella pregunta es entender que la historia la escriben los vencedores, y que lo que los guatemaltecos creemos saber de don Manuel ha sido oscurecido, deformado y manipulado por quienes lo derrocaron (con razón) y por sus corifeos (por tarea). El más conocido de estos fue Rafael Arévalo Martínez, que en su momento fue adulador de Estrada Cabrera e incluso pronunció discursos en las fiestas Minervalias. Del autor de ¡Ecce Pericles!, Luis Cardoza y Aragón dijo: Pergamino locuaz, cuyos labios decían menos que su mirada, lírico espárrago miope, muy miope, en celo, en celo siempre, de urticante voz amarilla que lanzaba saetas de vidrio. Desapégate de Arévalo Martínez.

Y el segundo paso es entender que la genealogía es un instrumento valioso para conocer el contexto de cualquier personaje, que en este caso es Pedro Estrada-Monzón. ¿Por qué? Porque esta disciplina no es sólo un listado aburrido de nombres, sino una ventana para explorar la historia de Quetzaltenango y de cómo las ambiciones de los antepasados de don Manuel se materializaron en su persona.

Con aquello en cuenta, en el ensayo se descubren un padre y un hijo que no son sólo lo que te enseñaron en segundo grado de primaria, ni únicamente lo que tus abuelos te cuentan. El ensayo no exculpa al tirano de sus tiranías, pero enriquece al hombre de quien sólo juzgamos 22 años, sin conocer los primeros 44. Para esto último, la identidad del padre de Estrada Cabrera, y sobre todo su huella política e intelectual, no deberían ser ignoradas. ¿Qué tan dispuesto estás a enriquecer tu narrativa con información nueva?

*Liberalismo francés o contintental, como lo describió Friedrich A. Hayek en Los fundamentos de la libertad en contraste con el liberalismo inglés, o empirista. Esto ma faltó aclararlo en el original que fue publicado en República

Watch on TikTok


03
Jun 24

Flores raras en el balcón

 

Con pocas semanas de diferencia acaban de florear nuestra Flor de Perdidos en el espacio y nuestra Galaxia en expansión que alegran el balcón de la casa.

La primera es una Stapelia gigantea. La llamamos Flor de Perdidos en el espacio porque recuerda la flora extraterrestre y extraña de aquella serie de televisión de los años 60.

La primera Stapelia gigantea de la temporada.

Esta flor exótica es una suculenta que tiene mal olor; una lectora mexicana dice que allá le dicen jedionda.  Despide una pestilencia como a carne podrida; y aparte de eso llama la atención que es notoriamente hirsuta y verdaderamente grande.  Nunca ha sido polinizada pero atrae moscas que han de acudir encantadas por su olor característico.

¿Te preguntarás que cómo es que me causa alegría aquella flor tan poco agraciada? Y te diré que quizás es por su aspecto raro, que va más allá de exótico; y porque es perseverante y generosa.

Un cuate hawaiano me contó que esta flor se encuentra en las partes más secas de la Isla grande, y es conocida como Caron Flower; seguramente que en referencia al barquero Caronte y en alusión a su olor. Uno ve el centro de esta flor y parece estar frente a un vórtice que lo llevará a la presencia del barquero del río Estigia. Cuando mi cuate era guía turístico, allá,  se divertía mucho cuando los visitantes no le creían lo del olor y acercaban sus narices a las flores.

Esas comen carne, le dijo a su compañero un muchacho que teníamos trabajando en casa hace años

La segunda se muestra sólo una vez al año entre abril y mayo y su nombre científico es Scadoxus multiflorus. Siempre la espero y la recibo con mucha alegría.

El lirio japonés es una flor muy alegre.

La llamamos Galaxia en expansión porque me parece como el big bang.

Fue un obsequio de la querida amiga Carmen, que ya no está con nosotros; pero que nos dejó este alegre recuerdo.


28
Nov 23

En el vagón de tren de Manuel Estrada Cabrera

El vagón de tren que usaba don Manuel Estrada Cabrera, expresidente de Guatemala a principios del siglo XX fue uno de los tres vagones presidenciales que visité el sábado en el Museo del Ferrocarril.

Atravesamos el carro y vimos la ducha y el lavabo, la cocina, el dormitorio y el comedor de aquel vagón histórico que está bastante bien conservado y que guarda un aroma a madera característico.  El paseo por ese vagón -y por los otros dos- consigue que uno viaje en el tiempo.  

Los otros dos vagones que vimos fueron el de don Jorge Ubico y el del presidente José María Orellana.

Porque mi padre vendía cajas fuertes, telégrafos y lacre, en los años 80 visitó esos vagones y el del arzobispo; y regresó a casa muy contento de haberlos visto.  Me contó que eran fascinantes y quedamos en visitar la Estación Central en un futuro próximo; y nunca se dio la ocasión.  Hubiera sido alegre hacer la visita con él.

Eduardo, el guía del Museo de Ferrocarril hizo que la visita al museo y, y especialmente a aquellos carros fuera muy educativa y agradable. 

Nunca viajé en tren así en serio y me hubiera encantado.  Mi tía abuela, La Mamita, nos contaba historias de viajes en ferrocarril y a mí siempre me maravillaban, no sólo la idea de ver pasar los paisajes distintos, sino las llegadas a las estaciones y las algarabías que se armaban entre vendedores de alimentos, pasajeros y otras personas habituales de esos lugares.

Comedor del vagón de don Jorge Ubico con vajilla antigua.

Cuando yo era niño había El tren de la alegría, que iba a Amatitlán y ese es otro paseo que nunca hice; pero en agosto pasado di un paseo breve que estuvo muy alegre.

Dormitorio del vagón del general José María Orellana.

También de niño leía sobre trenes en la enciclopedia Mis primeros conocimientos.  ¿Tuviste una de esas? El volumen de trenes, aviones y viajes interplanetarios era uno de mis favoritos. Más tarde, con la lectura de La rebelión de Atlas, los trenes se volvieron a hacer presentes en mi imaginación.