14
Feb 17

¿Qué es lo tradicional y qué es lo excesivo?

Imagen de previsualización de YouTube

Escucha el podcast aquí.

He estado bajo la impresión de que -aparte del tema racista en que se basa la propuesta de que haya distintos sistemas judiciales para personas de distintas etnias- la idea es que la justicia indígena se basa en la costumbre o en la tradición y por eso es consuetudinaria.  Pero tal vez esté equivocado.

Lo digo porque hace poco más de un año  Cristobalina Lucas denunció en la alcaldía indígena  que su hijo, Jonathan Morales Lucas, le había robado una computadora portátil que sería utilizada por otra de sus hijas. Frente a decenas de vecinos, las autoridades indígenas le propinaron nueve azotes a Morales Lucas, de 20 años, luego de que confesara el robo.

En ese contexto,  Raúl Ricardo Rodríguez, auxiliar de la Procuraduría de los Derechos Humanos en Quiché, dijo que esa oficina no está  contra la aplicación del castigo indígena, pero apela a que en vez de azotar a personas señaladas de hechos delincuenciales, se apliquen medidas correctivas como trabajo comunitario en beneficio de las personas afectadas. Rodríguez agregó qué si la persona que recibe ese tipo de castigos considera que fue excesivo, pudiera interponer una denuncia ante el Ministerio Público contra del grupo que lo hayan golpeado.

Morales Lucas estuvo amarrado durante dos días y dos noches y esa fue la forma en la que las autoridades indígenas consiguieron su confesión.

Y a mí me surgen varias dudas:

  • La PDH no está contra los azotes, ¿a pesar de que las penas crueles, o infamantes son evidentemente violatorias de la dignidad de las personas?
  • Si el derecho indígena se basa en la costumbre o tradición, y por eso es que es consuetudinario, al cambiar los azotes por trabajo comunitario, ¿se altera la costumbre y se desnaturaliza la tradición?
  • ¿Cuál es la gracia de que sea legitimada constitucionalmente una forma de justicia etnicista supuestamente basada en costumbres y tradiciones que vienen de muchas generaciones atrás, si luego esas costumbres y tradiciones van a ser cambiadas porque una autoridad ajena a las etnias involucradas apela a que sean cambiadas?
  • Puesto de otra forma: Para sus usuarios…¿la justicia ancestral va a tener gracia sin las azotinas?
  • Morales Lucas recibió nueve azotes. ¿Diez, o doce hubieran sido excesivos? ¿Morales se hubiera podido quejar en el Ministerio Público contra la alcaldía indígena?
  • En el criterio de excesivo: ¿Influye la fuerza con las que se dan los nueve azotes? ¿Qué es excesivo, 12 azotes suaves, u ocho azotes fuertes? ¿Influye en el criterio si los azotes son con vara de membrillo, con látigo de cuero, o con lazo…y si el lazo tiene nudos?
  • ¿Quién lleva control si el ladrón de compus vuelve a robar?  Y si vuelve a hacerlo, ¿cuál sería el castigo?  Se dice que serán 40 azotes; ¿eso será excesivo comparado con nueve?
  • ¿Cómo actuaría el Ministerio Público contra los miembros de la alcaldía indígena en caso de castigos excesivos en el ejercicio de su autoridad? La alcaldía indígena, ¿reconocerá la autoridad del MP?
  • ¿Si el sujeto activo del hurto de la computadora hubiera sido una mujer indígena? ¿Hubiera recibido nueve azotes? ¿Y si hubiera sido una mujer ladina?
  • ¿Qué, exactamente, es trabajo comunitario equivalente a 9 azotes?
  • El que una persona esté señalada de hechos delincuenciales, ¿quiere decir que es culpable y que debe ser penalizada?
  • ¿Qué opinan la PDH y el MP de la práctica de conseguir confesiones acerca de delitos por medio de amarrar a los sindicados? ¿En qué condiciones estuvo amarrado Morales Lucas para que confesara?

Si te interesan estos temas, seguramente te interesará por qué fracasó la jurisdicción indígena en Bolivia.


24
Dic 16

Victoria pírrica contra hidroeléctrica

bansky-hunters-carritos-super

Como una victoria del pueblo celebraron grupos de personas en Barillas, Huehuetenango, el cierre de la hidroeléctrica Canbalam, de la empresa Hidro Santa Cruz.*

Esa supuesta victoria es una victoria pírrica; y para quienes encuentran novedoso ese concepto, una victoria pírrica es aquella que se consigue con muchas pérdidas de parte del bando aparentemente ganador hasta el punto de que tal victoria puede resultar desfavorable para dicho bando.

A la dirigencia popular que animó a la violencia contra Canbalam le importan poco los efectos en el mediano y en el largo plazo de su oposición a las hidroeléctricas; pero, ¿y a la gente?

¿Qué pasará cuando haya apagones de 8 horas en el país como ya nos hubo en los años 90?  ¿Qué pasará cuando las tarifas suban porque haya que contratar fuentes de energía eléctrica, de emergencia? No sólo para enfriarles sus cervezas a aquellos dirigentes; sino para que funcionen los quirófanos y las incubadoras en los hospitales, entre otras cosas importantes.  ¿Dónde van a ver su Mundial de fútbol cuando no haya luz para sus televisores? ¿Dónde van a trabajar cuando no haya energía para establecer nuevas empresas?

Alguien, como Pirro de Epiro, se dará cuenta de que la victoria del pueblo  (que no es más que una victoria ideológica perversa) tendrá costos en vidas humanas.

*La noticia está en Prensa Libre de hoy, página 25; pero no la encontré en la Web.

 


29
Jun 16

Vista del volcán de Fuego

160625-volcan-de-fuego

Así se vio el volcán de Fuego durante su erupción del sábado pasado, desde mi balcón. Por poco y me pierdo del espectáculo porque ocurrió al alba.


25
May 16

El estado benefactor en flor

13239123_1184143391610535_4499372578775558876_n

Aquí va un chiste de mi adolescencia; y luego les cuento la tragedia:  un granjero estaba cuidando a sus cerdos en su granja cuando un automóvil de detuvo y de él salio un hombre trajeado que le dijo: ¡Oiga!, que buenos cerdos tiene. ¿Qué les da de comer? A lo que el porcicultor contestó: Vea usted, yo les doy desperdicios y porquerías, eso es lo que comen los cerdos.  Acto seguido el del traje sacó una libreta de boletas y le dijo: ¡¿Ah sí?!, pues soy del Ministerio de Salud y aquí le va una multa de Q5000 por contaminar a los cerdos.  Y le entregó la boleta y se fue.

A la semana siguiente el granjero cuidaba a sus cerdos cuando se detuvo un automóvil y de él salió un hombre trajedo que le dijo: ¡Oiga!, que buenos cerdos tiene. ¿Qué les da de comer? A lo que el porcicultor contestó: Vea usted, yo les compro sus frutas y sus verduras frescas, y dos veces a la semana les doy bistecs.   Acto seguido el del traje sacó una libreta de boletas y le dijo: ¡¿Ah sí?!, pues soy del Programa Mundial de Alimentos y aquí le va una multa de Q5000 por desperdiciar buena comida en cerdos, habiéndo tantos niños muriéndo de hambre.  Y le entregó la boleta y se fue.

Una semana después el granjero cuidaba a sus cerdos cuando se detuvo un automóvil y de él salió un hombre trajedo que le dijo: ¡Oiga!, que buenos cerdos tiene. ¿Qué les da de comer? A lo que el granjero contestó: Pues vea usted, yo les doy Q10 a cada uno, y cada uno decide qué va a comer.

De ese chiste me acordé (y aquí va la tragedia) cuando leí que el Ministerio de Agricultura de la administración de Jimmy Morales (los nuevos pipoldermos) en vez de continuar la práctica populista de malrepartir fertilizantes (en medio de corrupción y de abusos) a miles de agricultores, lo que va a hacer ahora es darles Q200 quetzales a 650, 700 personas.

Para hacer la historia corta la repartición de fertilizantes fue fuente de corrupción y de clientelismo; además de que los dichosos abonos no llegaban a tiempo para la siembras.  Esa política siempre una especie de ñaque propio del estado benefactor.  Y a aquello habría que añadir la posibilidad de que la cantidad exagerada de fertilizantes vertidos en las tierras y en las cuencas de los ríos fuera una de las causas de que en lagos como el de Atitlán, crezca la cianobacteria que acaba con el oxígeno y está destruyendo ese bello lugar.

¡Es el estado benefactor en flor!, que hace daños donde puede y al final, como el granjero del chiste termina mejor dando un subsidio directo que es el menor de los males; porque, en vez de enfocarse en políticas que eliminen la miseria, lo que se hace es oxigenarla.

Alguien podría decirse que esta medida descansa en la libertad y en la responsabilidad de los subsidiados; y eso estaría bien si se tratara de dinero privado donado voluntaria y pacíficamente en aquellas condiciones.  Empero, estos son impuestos de los tributarios que -en el mejor de los casos- deberían servir para el propósito específico de los fertilizantes.  Está por verse qué porcentaje de las 651,000 personas privilegiadas con este subsidio va a usar los dos billetes para abono, y qué porcentaje de aquellos impuestos va a ir a parar al corredor erótico maya en Chimaltenango.

La ilustración la tomé de Facebook.


30
Nov 15

Fuego en el Volcán de Fuego

151129-volcan-de--fuego-luis-figueroa

El Volcán de Fuego, cuyo nombre mayense es Chi`gag, ha estado bien activo y esta mañana nos ofreció su formidable espectáculo ígneo a los habitantes de la ciudad de Guatemala. Está así desde hace un par de días; pero no habíamos podido ver las columnas de lava y fuego debido a la nubosidad. Sólo la claridad cristalina de la madrugada nos permitió atisbar.

Si te interesa el tema de los volcanes, te recomiendo esta conversación que tuve con el vulcanólogo Sam Bonis.

Abajo una foto del coloso Fuego junto a sus hermanos dormilones Agua o Hunahpú y Acatenango.

151129-volcanes-luis-figueroa


08
Nov 15

Tres mensajes en el 7N

151107-manifestacion

Tres mensajes me gustaron en la manifestación de ayer frente al Palacio Nacional, que se reunión con el lema de #NosotrosMandamos7N:

No al endeudamiento de las futuras generaciones, no al presupuesto sin candados, reformas ya.

Que los rateros funcionarios y exfuncionarios devuelvan todo lo robado.

Exigimos una ley electoral y de partidos políticos bien reformada; no esa mamarrachada con trampas.

¿Estás de acuerdo? ¿Quiénes mandamos? Los mandantes…no los mandatarios.


23
Ago 15

Las entradas más visitadas de la semana

Fallas_Geologicas

Estas son las entradas más visitadas -en Carpe Diem-durante la semana que termina hoy:

  1. Las fallas geológicas en Guatemala
  2. Pepe Mujica, por el socialismo en Guatemala 
  3. ¡¿De verdad quieren sabotear las elecciones?! 
  4. ¡Con razón no les alcanzan los impuestos que te quitan!
  5. Los crímenes de la guerrilla (no apto para todo público)

La ilustración la tomé de Enciclopedia Guatemala.


10
Abr 14

El viento y el cedro de mi vecino

Imagen de previsualización de YouTube

Wow!, con estos vientos como se mece el cedro de mi vecino.   Me encanta verlo y escucharlo.  Me gusta ver como se mueven -como olas- sus ramas y sus hojas.  Me gusta escuchar el susurro del viento al pasar entre el árbol.

Su majestuosidad, propia de su especie, lo distingue y lo hace más fascinante.

En esta temporada el cedro está habitado por numerosas especies de aves y por ardillas; y sospecho que ellas no aprecian la inestabilidad y la agitación.


09
Abr 14

Rob Lowe y Ayn Rand

rob-lowe-ayn-rand

 La rebelión de Atlas es el más grande motivador del individuo que puedo imaginar, dijo el actor Rob Lowe al preguntar si ¿puede alguien explicar la virulencia cuando Ayn Rand es mencionada?

¡Bravo por Lowe que se distingue de sus colegas hollywodenses tan dados al colectivismo y a la irracionalidad!

Para mí que la virulencia tiene su explicación precisamente en la irracionalidad.  Rand es directa, clara, consistente y racional como pocos.  Sus argumentos,  los refutas mediante ideas racionales, o los atacas con virulencia, falacias y mentiras.  La primera línea de refutación requiere honestidad intelectual y un nivel mínimo de conocimientos; en tanto que la segunda línea está al alcance de cualquiera.  Por eso es que es más fácil atacar a Rand porque supuestamente no hay niños en sus novelas (lo cual no es cierto, y si lo fuera sería irrelevante), que refutar la idea de que la realidad es objetiva, o la idea de que el interés propio es el fundamento de una ética para vivir en la Tierra, o la idea de que el hombre es un ser heroico, cuyo propósito moral en la vida es su propia felicidad, para quien la realización productiva es su más noble actividad, y la razón su única guía.

La virulencia es el camino fácil.


09
Abr 14

Adiós a Humberto Domínguez

humberto-dominguez

El chef, Humberto Domínguez, fue sumado a la lista de guatemaltecos notables que han sido asesinados.  Y la pregunta es: ¿El suyo, se sumará a la lista de los asesinatos impunes?

El chef Humberto no sólo era notable, sino que era muy querido.  El modo en el que la gente se expresa de él conmueve: el de la sonrisa permanente, generoso y afable son algunas de las características que lo distinguían.  Y lo distinguía, ¡por supuesto!, su cocina.  Sospecho que no hay chef que use filipinas más elegantes y vistosas que las que él usaba, ya que en ellas  incluía tejidos mayas.

Lo conocí por el programa de radio Así es la vida en él donde participaba de cuando en cuando, y en donde participo con una sección llamada La tontera económica de la semana.  El chef Humberto sabía que en casa nos gusta comer sabroso y para una celebración familiar nos envió una maleta de frijoles riquísima; y para un Año Nuevo nos envió cornish hens rellenas.

En Guatemala perdimos a un grande de la cocina chapina, y a una gran persona. Su asesinato, ¿quedará impune?

La foto es de Siglo 21.