18
Mar 10

Cine de principios del siglo XX

Debe haber sido fascinante asistir a una función de cinematógrafo en la Guatemala de 1908. Las películas eran mudas, claro; y así como en otros países eran acompañadas por un pianista que tocaba en vivo, aquí, en Guatemala, la música era de marimba. Eso me contaban mis abuelitas.

El primer cinematógrafo de Guatemala fue el de Carlos Valenti. En octubre de 1896 el Diario de Centro América, de Guatemala, publicó un anuncio que decía: Cinematógrafo: Se nos dice que el señor don Carlos Valenti ha pedido al extranjero, y está en camino para esta República, un aparato de este precioso invento que tanto ha gustado entre nosotros.
El 6 de febrero de 1897 se anunció en el mismo diario y por parte de Carlos Valenti el estreno de la primera exhibición de cortometrajes (vistas), en el interior de la casa que albergaba la Peluquería Italiana, de su propiedad, ubicada en la 8ª Avenida y 10 calle de la zona 1. Dicha casa se situaba en la esquina opuesta al costado derecho de la Iglesia El Carmen. Este Carlos Valenti fue padre del pintor homónimo.
El aparato importado por Valenti fue un Vitascopio de marca Edison de 35 mm. comprado en Estados Unidos. El 6 de febrero fue presentada la primera función de varias tandas, cada una compuesta de los siguientes 8 cortometrajes: Baños de mar, Chiste de pescadores, Ejercicios militares, Paseo Este de New York, Maniobras de un incendio, Procesiones en honor a Mc Kinley, Cataratas del Niagara y Salvación de negros arrojados al mar. El precio por una serie de tandas era de $.1.00 y los niños pagaban la mitad.
Las presentaciones duraron muchos años y comenzaron en el interior de la Peluquería Valenti a la que se denominó Salón o Cinematógrafo Valenti, posteriormente fue trasladado a la 9ª Calle entre 8ª y 9ª Avenidas (lugar donde actualmente se encuentra el Centro Cultural de la Fundación Paiz), en donde ya se le denomino Cine Valenti. Todo el frente de la casa era utilizado como local del cine y la parte posterior era el hogar de la familia Valenti. Posteriormente fue ubicado en el Salón Excélsior en donde se tiene referencia que su hijo Emilio Valenti se encargo de la administración al regreso permanente de Carlos Valenti a Italia (1909-1910).
El domingo 29 de octubre de 1905 Carlos Valenti filmó las Fiestas de Minerva (1899-1919), creada por el presidente Manuel Estrada Cabrera con el objeto de patentizar su devoción por la Educación. Se celebraba el último domingo de octubre, fecha del cierre escolar. En él se realizaban discursos políticos, gimnasia rítmica escolar y maniobras militares. El desfile era filmado en película y posteriormente presentado al público en una jornada de entretención y de curiosidad. El italiano Carlos Valenti, empresario transeúnte del cinematógrafo, llegó en mayo a Guayaquil y presentó, en el Teatro Olmedo, Las fiestas de Minerva en Guatemala.
La foto es de la revista guatemalteca Electra; y la información es de Cinematografía en Guatemala 1896-1907.

12
Mar 10

Eureka, aguas gaseosas del siglo pasado

Eureka era una fábrica de bebidas gaseosas y jarabes. Eureka fabricaba, o ¿distribuía? sifón o agua carbonatada, Apollinaris, ginger-ale y 20 diferentes sabores. Pero lo que me llamó la atención, de este anuncio, es que también vendía chibolas. Según me contaba mi abuelita Juanita, las chibolas eran muy parecidas a las aguas gaseosas de sabores, que conocemos hoy. Excepto que, en vez de tapitas (de metal, o de plástico) lo que evitaba que se salieran el líquido y el gas eran unas bolitas o chibolas. Durante las festividades de Minerva, por ejemplo, ella contaba que se les daban chibolas a todos los niños.    Nunca he probado la Apollinaris; pero, sáquenme ustedes de dudas: Hace años, ¿se vendía, en Guatemala, una ginger-ale marca Eton? Recuerdo que, aveces, yo tomaba esa gaseosa; pero no estoy seguro de la marca.

El anuncio fue tomado de la revista Elektra, de mayo de 1908.

10
Mar 10

Anuncios de bancos chapines

¿Sabía usted que hubo un Banco de Guatemala que era privado, a finales del siglo XIX y principios del XX? Fue establecido en julio de 1895 y sus directores eran D.B. Hodgson, Louis Schlesinger y Adolfo Stahl; en tanto que el gerente era Carlos Gallusser. Eran agentes del banco, en distintas poblaciones del país Pedro Cofiño, en La Antigua; Ricardo Sapper, en Cobán; Máximo Stahl, en Coatepeque; Carlos Mirón, en Mazatenango; Joaquín Hecht, en Puerto Barrios; Samuel Ascoli, en Zacapa; y Arie Tuit, en Retalhuleu.

Su capital autorizado era de 10 millones de pesos; en tanto que su capital suscrito y totalmente pagado era de 2 millones 500 mil pesos; su fondo de reserva era de 1 millon 3999 mil pesos; y su fundo para eventualidades era de 500 mil pesos. El Banco estaba ubicado en la 8a. avenida Sur o Calle del Carmen.
Otro banco de la época era el Banco Americano de Guatemala, establecido en septiembre de 1895. Sus directores eran B.K. Pearse, Félix Shafer, y Enrique Rittscher. Su capital pagado era de 2 millones de pesos; su fondo de reserva era de 490 mil pesos; y su fondo para eventualidades era de casi 83 mil pesos.
Un tercer banco era el Banco Internacional, cuyo gerente era C.B. Pullin; y cuyo capital suscrito era de 2 millones de pesos. Su fondo de reserva era de poco más de 1 millon 500 mil; y su fondo de eventualidades era de poco más de 165 mil pesos.
Esta información está en los anuncios publicados en la revista Electra del 30 mayo de 1908 que mi cuate el odontólogo Mario Zebadúa, tuvo a bien compartir. La revista quincenal era publicada por la imprenta La República, cuyo administrador era Felipe Neri González. La suscripción anual costaba 50 pesos; y el número suelto costaba 3 pesos.

08
Mar 10

Cosas para el Día de la Mujer

Como aveces uno tiene la impresión de que todo cambia, mientras que todo sigue igual, hoy que se celebra el Día de la Mujer me acordé de esta escena en el Lienzo de Quauhquechollan.

A orillas del río Samalá y cerca de Olintepeque -mientras que los españoles observan sentados y uno de ellos, aparentemente, se abanica- los guerreros quauhquecholtecas danzan y tocan instrumentos musicales. Al mismo tiempo, abajo a la derecha, se observa una mujer moliendo lo que uno puede suponer que es maíz. ¿Sería para preparar el cuscum?
Yo celebro que no siempre y no todo es así.

05
Mar 10

Cuates con talento: Radionovela "La Conjura"

La radionovela La conjura, producida por Milton Estuardo Argueta y Rodrigo Escalante, entre otros, será transmitida del lunes 8 al viernes 12 de marzo en Radio Estrella, 89.3 F.M. de 8:30 a 9:00 p.m.

La obra, de cinco episodios, se basa en los hechos históricos relacionados con el atentado de la bomba contra el expresidente Manuel Estrada Cabrera; y con la conjura para asesinarlo durante una procesión de Semana Santa. Los hechos en los que se basa la radionovela son extraídos de los relatos históricos y novelados de Rafael Arévalo Martínez, Clemente Marroquín Rojas, Miguel Angel Asturias, Catherine Rendón y otros.

El doctor Argueta es directivo de Museo de la Semana Santa y a él se debe el guión de La conjura. En 2007 participó en el Club del Terror de la Biblioteca Ludwig von Mises, con historias de miedo relacionadas con la Semana Mayor.

Rodrigo Escalante es socio de la productora Escalante & Quiroa Entre sus obras están el piloto para la telenovela Avenida de las ilusiones; y los documentales titulados Gente de fe. Ha realizado guiones cinematográficos para participar en el concurso del cineasta Francis Ford Coppola.


20
Feb 10

Día de Tecún Umán

Hoy se celebra el día de Tecún Umán, personaje que es tenido por Héroe Nacional de Guatemala. Aunque algunos piensan que el suyo es un mito; hay documentos como el Título K´oioy que mencionan a Tecún, nieto del rey Kikab, de los Quichés.

 
En el Lienzo de Quauhquechollan, se relata la conquista de lo que ahora conocemos como Guatemala; y en él se indentifican numerosos hechos históricos relacionados con aquella etapa histórica. Se ven, en este documento, la quema en la hoguera de Oxib Quej y Belejeb Tzii, los reyes de Gumarkaaj; numerosas batallas, incluyendo la célebre del río Xequijel; y otros actos relacionados con la conquista de los reinos que había en este territorio a principio del siglo XVI. Si a usted le interesa el tema, y no conoce el lienzo, le va a fascinar visitar el enlace que he puesto arriba, en este párrafo. Si es su primera visita, el sitio le va a pedir que instale un plug-in que usted puede hacer con confianza y facilidad.
 
Mientras tanto, hoy que recordábamos la efemérides durante el desayuno, alguien se acordó de una canción de niños sobre Tecún Umán. La comparto con ustedes, incompleta, porque quizás -con su ayuda- podamos completar los versos. La foto es un detalle del Lienzo Q y al centro muestra la ejecución de los reyes de Gumarcaaj.
 

Soberano rey del Quiché era el gran Kikab,

Del quichè eran Oxib Quej y también Belejeb Tzii.

Y Tecún, capitan.

Desde el dia que

Desde Gumarkaaj

Vino el gran Tecun

principe quiché.

 

Desde el dia aquel en que el Xequijel

Tiño con su sangre Tecún

Triste era el quetzal

Era su nahual.

Y a Belejeb tzii y a Oxib Quej

El conquistador vino y los quemó.

 

Desde el dia aquel en que el Xequijel

Tiño con su sangre tecun

Triste era el quetzal

Era su nahual

Y tambièn de Xelajú

Hay melancolia al morir el día

En la serranía

y el tun

Llora día a día en la serranía

La chirimía y el tun

Llora por Tecún

El tun.


15
Feb 10

Laváme, coche

Para el próximo que escriba: Laváme, coche -en mi auto- he aquí una idea mejor:

Gracias a mis amigos Conrado y Edgar, por la sugerencia.

29
Ene 10

Los "mayas" y el linaje tolteca

El descubrimiento de una tumba en Toniná parece indicar que la desaparición de la cultura maya podría tener mucho que ver con una ola de ocupación tolteca. Si así fuera, cuando el Popol Vuh asegura que el códice del cual salieron sus historias les fue dado a los quichés por un gobernante de Tulán y que sus líderes visitaron Tulán y que abandonaron aquella ciudad con cantos tristes, entonces podría ser cierto que Tulán es la fuente de los dioses, de la cultura y del poder para los quichés que poblaron lo que ahora se conoce como Guatemala. Y los cakchiqueles, por cierto, también decían venir de Tulán.

Si a ello se le suma el hecho de que para 900 d.C. una ciudad tan poderosa e importante como Toniná ya estaba profundamente influida por la cultura tolteca (de Tulán), es muy posible que -sin restarle importancia a la influencia maya en los quichés- estos ciertamente le deban la grandeza de su nación a los toltecas, cuya estrella se hallaba en asenso justo antes de que los Quichés adquirieran alguna importancia; y no a los mayas, cuya estrella ya se estaba ocultando en el horizonte.
Aquí cabe preguntar si las tribus originarias de lo que ahora conocemos como Guatemala y que fueron vencidas por los quichés (venidos de Tulán), ¿eran descendientes de los mayas, o no?
De todos modos, a juzgar por el hecho de que en distintas ciudades mayas las capas de estuco que cubren los edificios se van haciendo mas delgadas con el tiempo, a mí me parece muy razonable la hipótesis de que el colapso de los mayas tuvo mucho que ver con la el consumo irracional de recursos.
Por un lado parece evidente que los mayas consumían demasiados recursos de tiempo, materiales y humanos en la construcción de edificios y escenarios para la legitimación de aquellos que ejercían el poder. Como el estuco se hace con cal y para producir cal se necesita leña, puede ser que el corte de árboles haya alterado los ciclos de lluvia y que la sequía haya causado malas cosechas y hambrunas. En esas circunstancias, no sería extraño que las masas se alzaran contra la aristocracia, los sacerdotes y los militares y que así haya colapsado la cultura. Una vez debilitados los mayas, ¿por qué no iba a ser fácil que los toltecas tomaran el control cultural, militar y político?
En la foto, que tomó mi amiga Lissa, estoy en Tikal.

12
Ene 10

Museo de los músicos invisibles

Imagen de previsualización de YouTube

Los pasos me llevaron al Museo de los músicos invisibles; un lugar encantado dedicado a la conservación de organillos, victrolas, orchestriones u orquestones, bandoleones, pianolas, y otros aparatos parecidos. Entre las cosas fascinantes que tiene el museo está el aparato en el que se grabó el primer long play, en Guatemala, por la empresa Fonica.

La del vídeo es una victrola c. 1920; y la música que toca en el disco Paramount, de 78 rpm, es La flor del café, de Germán Alcántara y la orquesta es Jack Stillman and his Royal Marimba Band. Ese disco, por cierto, tiene del otro lado una melodía titulada Bajo los puentes de parís, por C. Hurtado; pero fue mal etiquetado y en ambos lados tiene la etiqueta de los puentes.

Es divertido que, en los años de los primeros fonógrafos de Thomas Edison, y las victrolas de Victor, la gente creía que el diablo estaba en aquellos aparatos. German Rodriguez, propietario del Museo, contó que tiene una grabación que dice: !Pase, pase, a escuchar el “grafófono”; y no crea que porque se escucha una voz, tiene al diablo adentro!

El museo se halla en la 13 calle 7-30 de la zona 1; y la entrada vale Q20. Si usted desea escuchar alguno de los aparatos, ¡y ciertamente que vale la pena escucharlos!, esto tiene un valor adicional de Q10 por cada uno.

Actualización: El museo ya no existe.  Lástima.


08
Ene 10

Volcanes y el Lienzo de Quauhquechollan

Las explosiones y retumbos de los volcanes Fuego y Pacaya motivaron que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se se declaren en alerta amarilla. El vulcanólogo Gustavo Sigma expuso que desde hace dos días el Volcán de Fuego aumentó su actividad, con explosiones que ocasionan columnas de ceniza gris de hasta 900 metros sobre el cráter y de hasta 10 kilómetros de largo en el suroeste. Los retumbos del Volcán de Fuego se escuchan en los municipios de los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, donde está ubicado el coloso. Según las estadísticas de los últimos años, este incrementa su actividad entre diciembre y enero de cada año.

Una de las imágenes más impactantes del Lienzo de Quauhquechollan es la de un volcán en erupción. Durante la conquista de lo que ahora se conoce como Guatemala, los españoles y los kaqchikeles sostuvieron una batalla al pie de uno de esos colosos, cerca de la población de Alotenango.

Una restauración digital del Lienzo de Quauhquechollan puede ser vista en el Centro Cultural de la Universidad Francisco Marroquín; y cuenta la historia de cómo es que los quauhquecholtecas, en alianza con Hernan Cortés y al mando de Jorge de Alvarado, conquistaron los reinos mayenses que había en lo que ahora conocemos como Guatemala. El original se halla en La Casa del Alfeñique, en Puebla, México.

La foto la tomé en la Carretera Panamericana, en noviembre de 2009.