04
Abr 15

¡La tercera alfombra fue un éxito!

150403_alfombra_asi_es-la-vida

Las tradiciones nos presentan la oportunidad perfecta para enriquecernos cultural y afectivamente.  Nos sirven para  aprender acerca de costumbres y prácticas que en muchos casos son inmemoriales; y que se han adaptado, o han permanecido prácticamente inmutables. Por eso es que practico algunas tradiciones -aunque no esté de acuerdo con la filosofía de muchas de ellas-.  Es que me gusta el encuentro entre generaciones; el establecimiento y fortalecimiento de vínculos culturales, históricos, familiares, y amistosos; la tarea en común y la recompensa alrededor de la mesa generosa.

Los lectores descuidados creen que porque uno es individualista debería rechazar las prácticas culturales colectivas.  Empero, no hay nada en el individualismo metodológico que apunte en esa dirección; y ciertamente no hay nada en el individualismo -como principio según el cual los hombres poseen  derechos inalienables que no les pueden ser arrebatados por ningún otro hombre, ni tampoco por cualquier número, grupo o conjunto de hombres- que apunte hacia aquella creencia.

Las tradiciones colectivas son parte de la evolución social y la enriquecen.  Son parte del largo proceso de prueba y error por medio de cual crece y prospera una sociedad.  No sólo de forma, sino también de fondo.  Las tradiciones dan un sentido de pertenencia: a este grupo de amigos, a esta familia, a este clan, o a esta tribu…en estas circunstancias particulares.

Dicho lo anterior, de verdad les agradezco a mi bisabuela, a mis abuelas, a mis padres, a mis amigos y a todos los que no sólo me enseñaron a disfrutar de las tradiciones y de la alegría de celebrarlas en compañía de quienes uno ama, respeta, o admira; sino que me permiten ser parte de ellas.  ¡Mi vida es muchos más rica gracias a las experiencias, y a quienes me acompañan en el camino de vivirlas!

Este año, como en 2013 y 2014,  hicimos alfombra con unos amigos en la Quinta avenida y Primera calle de la zona 1. Las alfombras son componentes propios e indispensables de las procesiones chapinas. En su libro, Alfombras de aserrín,  Amelia Lau Carling cuenta que La semana antes del domingo de Pascua…los vecinos crean alfombras de aserrín teñido, de flores y de frutas sobre el camino de muchas procesiones.  Año tras año las hacen con nuevos diseños.  Año tras año las procesiones marchan sobre ellas, destruyendo sus dibujos al pasar.  De niña en Guatemala, mi hogar era el de una familia china que se aferraba a sus costumbres.   Pero la semana santa era una temporada como ninguna otra hasta para una familia china tan tradicional como la nuestra.  Con los vecinos nos juntábamos en las aceras para admirar las alfombras antes de que los cortejos caminaran sobre ellas.  Viendo las procesiones, yo sentía que la historia que narraban ocurría ahí mismo.  Y la belleza de los breves tapices creados con tanto primor se ha quedado grabada en mi corazón.

Elegí este relato porque Amelia expresa muy bien mis propios sentimientos frente a las alfombras; porque la familia de Amelia vivía en la Quinta Avenida de la zona 1, a unas cuadras donde vivía mi tatarabuela, Gilberta y su familia, sobre la misma avenida en la que hicimos la alfombra del viernes; y porque este año –por tercera vez en mi vida– estuve involucrado en la elaboración de una alfombra de aquellas.

Al describir el proceso, Amelia cuenta que Primero puso una capa de aserrín natural y la regó con agua.  En seguida sus ayudantes dibujaron sobre ella las figuras de aserrín coloreado.  Se encaramaban sobre  tablas para alcanzar los lugares que debían adornar sin estropear lo que ya habían hecho.  Con un colador y unos esténciles de cartón, pasaban finas lloviznas de colores.  Cuidadosamente medían los diseños, siguiendo las instrucciones…luego otro ayudante pasaba por toda la alfombra con una regadera muy fina de agua, “pish, pish”, para que el aserrín quedara bien plano.  Ay, que linda era.  ¡Parecía una alfombra de verdad!

Como los dos años anteriores, luego de elaborar la alfombra doña Yoli nos invitó a almorzar los tradicionales bacalao a la vizcaína, curtido y moyetes.  ¡Que le salen deliciosos!  Una buena recompensa por unas 5 horas de trabajo…que no cuentan como trabajo porque es un agradable encuentro entre viejos y nuevos amigos, acompañado por buenas bebidas y cositas variadas para comer. Cansados, claro, pero siempre dispuestos a reírnos y a disfrutar de todo lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico.  Le haim.

La foto de arriba es por Raúl, de Así es la vida; y el de la foto de abajo, por José Eduardo,  es el equipo que elaboró la alfombra frente a la casa de doña Yoli (aunque faltaron, en la foto, Erick y Andrés).

150403_equipo-alfombra


28
Dic 14

Impresionante emisión del volcán de Fuego

141228-volcan-fuego-raul-contreras

El incansable volcán de Fuego se echó una de las emisiones más altas y masivas que he visto.  La columna de vapor y cenizas ascendió rápidamente y fue seguida por otra de dimensiones similares.  Chi`gag -tal es su nombre indígena- es uno de los tres volcanes activos en Guatemala y se ve así desde la ciudad de Guatemala.

La foto es por Así es la vida.


19
Dic 14

José García Sánchez y los terremotos de 1917 y 18

Haz clic en la foto para ver más fotos

José García Sánchez, propietario del estudio fotográfico La exposición, fue El hombre que fotografió la Historia.  Con ocasión de los terremotos de 1917 y 18 él y su esposa se hallaban en la Catedral de la ciudad de Guatemala.  El tomó una foto de la nave, viendo hacia el Poniente e inmediatamente ocurrió el sismo que derribó la cúpula y destruyó parcialmente aquel edificio. Gracias a que él se hallaba ahí, en ese preciso instante, nos legó fotografías -separadas por pocos segundos-  que retratan aquella gran tragedia. Así me lo contó mi cuate, el doctor Jorge Mario Zebadúa G., nieto de don José.

De don José, el autor de Imágenes del recuerdo (en Prensa Libre), Armando Moreno, escribió:  don José García Sánchez, fue el hombre que dejó plasmada parte de la historia gráfica de Guatemala, en sus momentos de alegría y tragedia.  Español de pura cepa, llegó a Guatemala con una compañía de zarzuela, se enamoró de Guatemala y se quedó aquí para siempre. Falleció hace ya algunos años.  En diversas oportunidades la pregunta obligada de los amigos lectores es ¿Y cómo consigue las fotos?  Hoy contestaremos la pregunta adjunta a la evocación de uno de los más grandes fotógrafos que ha tenido Guatemala, gráficas que él tomó personalmente durante una época que ya es historia en nuestro medio.  En los libros “La calle donde tu vives” [de Héctor Gaitán] se han publicado.

En 1970, Arturo Taracena F. editó el libro Los terremotos de Guatemala, Album conmemorativo del cincuentenario (1917 y 18-1968) , que fue publicado por la Tipografía Nacional.

El álbum con las fotos de don José García S.

En el libro, Taracena cuenta que para conmemorar el cincuentenario de los terremotos que destruyeron la ciudad de Guatemala, se presentó en el pasaje del Palacio Nacional una exposición de fotografías alusivas. Este álbum ofrece la imagen de Guatemala antes de los terremotos y de los efectos de aquella catástrofe a fin de perpetuar su recuerdo ante las nuevas generaciones, las cuales tendrán, como es natural, cada día menos noción de la magnitud y consecuencias de la dramática prueba de los terremotos ocurridos entre el 25 de diciembre de 1917 y el 24 de enero de 1918. La idea conmovedora de la destrucción material, proporcionada por las fotografías, se completa con la lectura de dos de las emocionadas e impresionantes crónicas de José Rodríguez Cerna, reproducidas de su libro “Entre Escombros”, publicado a mediados de 1918, haciendo verdad su título, literalmente entre escombros, frescas, patentes, las terribles escenas vividas por los guatemaltecos de entonces.

Algo de lo que escribió Rodríguez Cerna: 

La ciudad alegre y confiada tuvo en la noche del 25 el despertar del terremoto.  Un instante bastó para que el “Aquí fue Guatemala” fulgurara en el muro sombrío; y el techo se desplomó sobre los desprevenidos comensales de la vida… Nada permanecía en pie.  Los edificios caían con sordo estruendo o como con quejidos lastimeros, envueltos en el espeso sudario de un polvo de asfixia.  En una inverosímil embriaguez, como una bacante loca, la ciudad se entregaba a la más trágica de las danzas, presa de un vértigo sin nombre.  Las maderas unificaban su fracaso en un solo estrépito infernal.  Por los techos rotos, a través de los claros que dejaban las tejas que a chorros caían a la calle, el cielo se asomaba por primera vez… Apagada la luz eléctrica, la catástrofe exterminó con la complicidad de la tiniebla.  Y arriba, aunque velada por el polvo, la ironía de una luna veraniega poniendo su  manso contraste de claridad sobre el pavor indescriptible; aunque a las veces parecía también pálida de miedo… Las gentes saltaron enloquecidas y semidesnudas de los lechos.  Entre la oscuridad y el tumulto del maderamen y de los muros que caían, los niños fueron llevados casi a rastras.  Las pequeñas camitas, cerca de las cuales pudiera aún oírse vibrar de alas angélicas, quedaron destrozadas, como frágiles cuerpos… el loco terror se daba cuenta de lo que sucedía.  Un inmenso grito de desesperación subió desde todos los ámbitos hasta los cielos impasibles y serenos… Llegaban veloces mensajeros de horror, con detalles del cataclismo, que en cada barrio se creía mayor que en los demás.  Para escuchar los detalles espeluznantes la curiosidad se arremolinaba en corrillos ansiosos, que se estremecían a cada relato:  Por los suelos los templos, los edificios públicos, las casas famosas por su lujo o su belleza… Poco a poco la ciudad se fue convirtiendo en campamento.  Las primeras covachas, las improvisadas barracas, surgieron entre la arboleda de los parques, a lo largo de las calles, dentro de los solares, en los campos vecinos. Fue un heterogéneo conjunto de materiales, en que el zinc fraternizó con el petate y la madera con flotantes telas.  La metrópoli cobró un vistoso y bizarro aspecto de agrupación de beduinos y de conglomerado de esquimales… Al aire libre ardieron fogatas y aparecieron puestos de venta.  La oferta y la demanda entablaron su antigua disputa bajo cualquier toldo tambaleante.  Las abluciones mañaneras se hacían a la vista de todo el mundo: se iniciaba la promiscuidad de la desgracia.  Lo que se pudo salvar se aglomeraba en montón: sillas sobre camas, consolas de mármol a la par de enseres de cocina.  Se oyeron las primeras risas y todos contaban a todos dónde y de qué manera les había sorprendido el terremoto.  Hubo chisporrotear de anécdotas y asomó la eterna vanidad en el relato de sucedidos estupendos y salvaciones milagrosas...

Los terremotos de 1917/18 y yo

Tuve la dicha de que mi abuelita Juanita y mi tía abuela La Mamita me contaran, durante mi niñez y mi adolecencia, sus experiencias durante aquellos terremotos.  La casa de mi bisabuela, Gilberta, quedaba en la Quinta avenida y 15 calle de la zona 1, justo al lado del consulado de los Estados Unidos de América, edificio que cayó parcialmente en el patio de mi bisabuela.  Ella y su familia se mudaron al campamento que se instaló en el vecino Parque Concordia y ahí pasaron unos días antes de conseguir un alojamiento mejor en lo que su casa era descombrada.  Por ella supe de las angustias y las penas, las privaciones y las incomodidades.  Relatos y experiencias que luego viviría -salvando las distancias- en el terremoto de 1976.

¿Por qué compartir estas fotos?

Francis Gall, presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, le escribió a Taracena Flores y le dijo:

  1. Los terremotos de 1917-1918 echaron por los suelos la mayoría, si no todas, las construcciones que eran orgullo de la ciudad, como lo demuestra la valiosa serie de sus fotografías.
  1. Las fotografías dan una idea completa de la magnitud de los sismos y constituyen los únicos testimonios gráficos existentes de los fenómenos telúricos acaecidos hace 50 años [96 años, ahora].  Son, de consiguiente, importantes documentos que muestran lo que era la ciudad antes del aciago mes de diciembre de 1917.
  1. De consiguiente, opino que debe hacerse un esfuerzo para publicación de todas las fotografías, por constituir valiosos documentos que hablarán a la posteridad y que, gracias a su conocida acuciosidad y devoción hacia lo nuestro, con ímprobos trabajos usted ha sabido reunir.

Celebro, pues, que mi cuate Jorge Mario Zebadúa G, nieto de El hombre que fotografió la Historia, haya compartido conmigo estas fotografías y el libro de Taracena Flores.  Estoy seguro de que los lectores valoran ese gesto, y que lo valorarán muchas generaciones de chapines más.


10
Nov 14

¡Chorros de humo expulsa Volcán de Fuego!

141110-volcan-de-fuego-luis-figueroa-carpe-diem

Enormes son las columnas de humo que está arrojando el Volcán de Fuego esta mañana.  Con los binoculares se ve cómo van subiendo las columnas y cómo se arremolina el material expulsado desde el cráter.  El Volcán de fuego, junto al Pacaya y al Santiaguito es uno de los tres volcanes activos en Guatemala y junto al Pacaya es uno de los dos que se ven desde la ciudad de Guatemala.  Su nombre en cakchiquel es Su nombre indígena es Chi’gag, que significa Donde hay fuego.  Es vecino de los volcanes de Agua y Acatenango.  Este último se ve a la derecha.


09
Nov 14

Volcanes, la Luna, y el amanecer

141107_volcan-luna-luis-figueroa-carpe-diem

Es el Volcán de fuego echando humo, junto al Volcán Acatenango, mientras que la Luna se pone y el Sol sale junto a la ciudad de Guatemala.  Así fue el amanecer del viernes, mismo que disfruté con una taza de chocolate espeso y caliente.


07
Nov 14

Guatemala, capital de la cultura

guatemala-capital-iberoamericana-de-la-cultura-luis-figueroa-carpe-diem

¡Guatemala será la Capital Iberoamericana de la Cultura 2015!, una distinción que se merece y mucho.  Uno de los placeres que más disfruto varias veces a la semana es el de pasear visitantes por la ciudad y que aquellos terminen el día contentos.  La ciudad de Guatemala es un hermoso catálogo viviente de cultura que –a pesar de la delincuencia– todavía puede ser apreciado por quienes conservamos la facultad de maravillarnos.

Ojalá que sea oportunidad para lucir lo bueno, lo bello y lo creativo entre nosotros; no una para manchar paredes con frisos de gatos cogiendo.  ¡Que abunden los cuerpos desnudos!; pero que no estén cubiertos con lascas de hígados.  ¡Que haya ideas!; pero no actos de propaganda.  ¡Que hayan arte y cultura!; pero que no sea la cultura destruccionista de lo feo, lo violento y lo ideologizado. Claro que el arte puede servir para hacer declaraciones; pero nunca deberían ser a costa de la excelencia.

En el siglo XX, como explica Robert Florczak, lo profundo, lo inspirador y lo bello fue sustituido por lo meramente nuevo, lo meramente diferente y  lo feo; en consecuencia lo tonto, lo sin sentido y lo puramente ofensivo son tenidos por arte. ¿Dónde están las raíces del cambio en esa dirección?  En el relativismo estético, en la creencia de que la belleza está en el ojo de quien observa.  De ahí se pasó al abandono de todo estándar hasta que lo único que quedó fue la expresión personal.  Por eso es que vemos menos galos muriendo y Venus naciendo en las exhibiciones de arte; en tanto que se califica de arte a cosas como la escultura de una mujer policía defecando con todo y lo que ha salido de ella.  Sin estándares estéticos, no podemos identificar calidad o inferioridad.

La culpa, claro, no es sólo de los pretendidos artistas del relativismo. Es de los directores de museos y galerías de arte, críticos, periodistas, empresarios y  del establishment artístico que anima y financia la producción de piezas escatológicas, o sin estándares.

Ojalá que la ocasión de que Guatemala será capital iberoamericana de la cultura, sea una para celebrar lo que sabemos que es bueno e ignorar lo que no.

Columna publicada en El periódico.


30
Oct 14

Guardaespaldas para “hacer el mercado” y pasear al perro

Haz clic en la foto para ver otra

¿Sólo en Guatemala? Posiblemente no; pero no deja de ser raro.  Es frecuente que cuando voy a hacer mi mercado me encuentre con guardaespaldas que están haciendo la misma tarea.  Llegan con listas y canastos (o sacos) que luego llevan cargados con frutas y verduras.

En casa de mis abuelas y de mis padres, eran mis abuelas, o mi madre quienes hacían el mercado regularmente y a mí me encantaba acompañarlas.  Los sábados -porque mi padre cocinaba los sábados y/o domingos- mi padre nos llevaba a mis hermanos y a mí a comprar lo necesario al mercado de La placita.  En ambas casas -y en casos de necesidad- eran las cocineras las que iban al mercado…¿quizás porque no teníamos guardaespaldas?

Hace unas semanas vi a un perrito paseando en compañía de tres guardaespaldas.  Y uno de mis estudiantes me contó que es posible que sea porque hay gente que secuestra perros.  ¿Tres guardaespaldas para un chucho?

De cualquier manera a esto es que hemos llegado.


08
Oct 14

Guatemala a principios del siglo XX

Imagen de previsualización de YouTube
No querrás dejar de ver este video.  ¿Será de la Cinemateca de la USAC? ¡Es estupendo!  Aunque está identificado como Guatemala de 1930 a 1935, las tomas de la catedral de la ciudad de Guatemala, sin sus campanarios, hacen suponer que hay tomas de años anteriores.  Seguramente de poco después de los terremotos de 1917 y 1918.

De cualquier manera, mi escena favorita es la de las alfareras en el minuto 9:25.  Y otras escenas encantadora son la del policía dirigiendo el tráfico (¿el tráfico?); las de la antigua estación del ferrocarril, la hermosa 18 calle de la zona 1 cuando era hermosa, la 6a. avenida cuando tenía dos vías, y el Mapa en relieve inaugurado en tiempos de don Manuel Estrada Cabrera.


12
Sep 14

¿Y tu? ¿Tranquilo?

140911_bastiat-luis-figueroa-lusifi

Veo que un grupo de diputados se lió a cuentazos e insultos en el Congreso y pienso: La próxima vez deberían dejar que se golpeen hasta que se extingan.  Que se amenacen de muerte y se saquen las madres y se trompeen hasta que sólo queden los que no hacen ese tipo de cosas.

Veo el destape de la corrupción en el sistema de presidios, veo que la CICIG y sus patrocinadores usan aquel fenómeno para conseguir una ampliación del mandato de la Comisión, veo que muchos se tapan la boca como si fuera sorpresa y me pregunto: ¿La CICIG raspará la olla de grillos hasta el fondo para llegar hasta la raíz de aquellas alianzas entre reos y políticos del más alto nivel, o sólo tomará de encimita, emitirá un pedo inflado, y se beneficiará del escándalo?

Veo que las comisiones de postulación son mercados de influencias en los que grupos de interés y hasta mafias, la oligarquía de los derechos humanos, las ONG vinculadas con la exguerrilla, embajadas y todo el que puede están haciendo lo posible por controlar los resultados.  Veo que las luchas por el poder se han vuelto más viciosas.

Veo que el TSE es el hazmerreír de esas roscas electoreras que aquí se llaman partidos políticos.  Primero sanciona a los que hacen campaña anticipada; luego les levanta la sanción antes de tiempo.  Acto seguido el partido oficialista proclama a su precandidato presidencial e inmediatamente (Después del trueno, Jesús María) el TSE se indigna y advierte que los partidos no deben proclamar precandidatos.

Veo que los pipoldermos te siguen endeudando. Para 2015 el endeudamiento superaría los Q127 mil millones.  Esto es el 245 por ciento de la relación entre la deuda y lo que le quitan a la gente en impuestos.  ¡Pero no a toda la gente!  Del total de la PEA, 75 por ciento son free riders.  El endeudamiento se está poniendo alarmante y como dijo Bastiat: El Estado es la gran ficción por medio de la cual todo el mundo trata de vivir a costa de todos los demás.  ¿Y tu?.  ¿Qué opinas? ¿Sigues creyendo que a aquellos políticos corruptos e ineptos se les deben encargar cosas importantes?

Columna publicada en El periódico.