08
Jul 12

¿Esto es palo de pito?

A mí me parece que este es un palo de pito; y, ¿sabes que Maximón fue tallado en madera de palo de pito?

Maximón es un personaje complejo, algo maya y algo cristiano, le gustan los cigarros, el sexo y el licor; y hace cualquier favor (cualquiera, incluso cosas que la gente no se atrevería a pedirle a una divinidad, santo, o demonio cualquiera).  Es bueno para los negocios y no hay que enojarlo.

Maximón fue tallado por cuatro dioses mercaderes para que cuidara a sus esposas mientras ellos iban de Atitlán a otras regiones a comerciar.  ¿Y sabes qué? Maximón les jugó la vuelta.


01
May 12

¿El día de “San José Obrero”?

Hoy se celebra el Día Internacional del Trabajo, que el santoral le asigna a San José Obrero, en el supuesto -falso- de que el padre putativo de Jesús era un proletario. De esto platicamos, ayer, con mi amiga y maestra, Lucy, que hace años escribió un artículo al respecto.

Un obrero es un trabajador que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción (según dicen los marxistas); y dicho de otro modo, desde la revolucion industrial, los obreros aportan el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción.

Pero ahí está que José era carpintero. José era de sangre azul; era de la estirpe del rey David y no hay nada que nos indique que no fuera propietario de sus serruchos, sus martillos y otros instrumentos propios de un trabajador por cuenta propia; cuya actividad -en aquellos tiempos remotos- era lo más próximo a un industrial, que uno pudiera imaginarse. José no era un trabajador que se veía obligado a venderle su fuerza de trabajo a la burquesía (que ni existía en ese tiempo). José no recibía un salario, porque no era empleado. En aquel tiempo había siervos o esclavos, y hombres libres; y José era de los segundos. Era un hombre libre e industrioso que podía viajar con su familia. En una sociedad pastoril, un buen carpintero (y seguramente José era excelente), debe haber tenido un nivel de vida cómodo para él y su familia.

¿Te acuerdas del episodio aquel de el niño perdido y hallado en el templo? José y su familia andaban de paseo por esos días. María y José subían todos los años, por la fiesta de Pascua, al Templo de Jerusalén; y el niño los acompañaba. En aquellos tiempos precarios, ¿qué clase de familia podía darse el lujo de viajar a la capital cada año y de dejar de trabajar durante el tiempo que duraba el paseo?

Jesús, el hijo de José, era niño leído y escribido. ¿Qué tan común sería que los niños pobres de aquel tiempo tuvieran acceso a libros y conocimientos? ¿Cómo debe haber estado vestido y arreglado, Jesús, para ser admitido en la discusión con los doctores en el templo? Sospecho que en aquella sociedad, el como te veo te trato, debe haber sido tanto, o más importante que siempre.

Doce años antes de aquel episodio, José y María también andaban de viaje; y llevaban suficiente dinero para pagar una posada. Sin embargo, como era temporada alta no había lugar y tuvieron que pasar la noche en un establo. No porque fueran indigentes, sino porque no había espacio.

Otro dato que llama la atención es que, cuando crucificaron a Jesús (el hijo de José), los soldados romanos se jugaron a los dados su túnica. El traje de Jesús debe haber sido de buena calidad como para que hubiera valido la pena disputárselo; porque ¿quién se rifaría el harapo de un menesteroso?

A qué intereses sirven los mitos de San José Obrero y Jesús pobre.


25
Jul 11

¡Ya tengo mi cerbatana de Chajul!

Desde que leí Imágenes de la mitología maya, que es acerca de los Héroes Gemelos del Popol Vuh, me quedé con ganas de tener una cerbatana maya; y ¡Ya la tengo!,  Ya tengo mi cerbatana de Chajul.  Este instrumento hermoso viene acompañado por un morralito tejido, para guardar las balas de barro y por un cascabillo, 38 especial,  que cuelga junto al morralito.

La cerbatana es un arma antigua y se trata de un tubo en que se sopla tirando proyectiles hacia un objetivo. Mi cerbatana ixil tira balas de barro.  En Mesoamérica, la cerbatana era una de las armas propias de un cazador; y en el Popol Vuh era el arma de los gemelos héroes Hunahpú Xbalanqué.

Mi cuate Ruud van Akkeren, cuenta que actualmente la cerbatana está prácticamente en desuso. Un factor para esto fue una ley de los años 30 que prohibió su uso, en un intento por prohibir la caza del quetzal.

A pesar de todo, la cerbatana aún se usa en el área mam, en jurisdicción de Concepción Tutuapa y Tajumulco. Allá los tubos se forman al pegar dos mitades hechas de pino blanco, o ciprés. Otra opción es el tronco de árboles pequeños como el moquillo o el ixkepatze. En Jacaltenango, el árbol se llama ol ch’am. Inmigrantes q’eqchi’es llevaron esa tradición a Belice. Su cerbatana está hecha de un palo llamado komoltse. Todos estos árboles se caracterizan por tener un núcleo blando que al quemarlo o dejarlo en agua se saca fácilmente.

La cerbatana ixil

Cuenta, Akkeren, que entre los ixiles, sólo la gente de Chajul aún practica la caza con cerbatana; y que la fabrican de un árbol llamado tx’ox tze’.

Esto tiene un gran valor simbólico, pues según la tradición ixil, la cerbatana fue el arma con la cual se abría el cerro Paxil. Una leyenda cuenta que había cuatro hermanos mayores y un menor que se llamaba K’u’tch. Los cuatro hermanos lo mandaron a ver si encontraba maíz. K’u’tch estaba observando y vio al gato de monte, al cuervo y al coyote con maíz, pero fue el ratón quien le mostró dónde estaba escondido: en el cerro Paxil. Entonces, los cuatro hermanos trataron de entrar al Paxil, pero no lo lograron, además, aunque lo hubieran conseguido, no habrían compartido el maíz con su hermano mayor. Sin embargo, K’u’tch, que decía a sus hermanos que sí sabía cómo abrir el cerro Paxil, abrió el cerro Paxil con un rayo de su cerbatana.

En el Popol Vuh

En el Popol Vuh, el primer episodio donde aparece la cerbatana es en la lucha de Junajpu y Xb’alan Q’e lucha contra Siete Guacamayo o Wuqub’ Kaqix. Este pájaro fantástico pretendía ser el Sol, la Luna y las estrellas de su época. Por su soberbia, los dioses decidieron castigarlo y mandaron a los gemelos para la tarea. Siete Guacamayo llegaba cada día a alimentarse de las frutas en un árbol de nances. Allí los gemelos lo estaban esperando, abajo las ramas, con su cerbatanas listas. Llegó Siete Guacamayo y de un balazo en la quijada lo derribaron.

En otro mito, en el Popol Vuh, la cerbatana está involucrada en la derrota de los Señores de Xib’alb’a, que desafían a los gemelos a realizar difíciles pruebas. Los gemelos son retados a cruzar ríos peligrosos y utilizan sus cerbatanas justamente como instrumentos flotantes. En Xib’alb’a son sometidos a muchas pruebas en varias casas de terror; y ambos logran pasar cada suplicio y trampa hasta que llegan en la Casa de los Murciélagos que está llena de quirópteros de muerte armados con  hocicos de navajas. Junajpu y Xb’alan Q’e buscan su refugio adentro de su cerbatana, allí pasan la noche.

Otra historia de cerbatana

A principios de los años 90,  un gringo de apellido Chapin -que tenía una cantera de jade y sabía de muchas cosas mayas y que no era el embajador homónimo- paró en el Congreso de la República demostrando cómo funcionaba una cerbatana maya.  Ahí apuntó hacia arriba, sopló, y rompió una de las ventanas del hemiciclo.  Tengo la idea de que algo de esto salió en algún diario guatemalteco, pero no encontré nada todavía.

Más historias de dioses con cerbatanas

En Imágenes de la mitología maya, Oswaldo Chinchilla cuenta que los dioses S y Ch, aunque jóvenes y heróicos, no tienen una correlación precisa con los Héroes Gemelos.  Cuenta que en los mitos mesoamericanos los héroes jóvenes suelen ser cazadores prodigiosos, montareces, habitantes de los bosques y de lugares incultos.  Contrastan con la belleza y el refinamiento del dios del maíz.

Las cerbatanas era sus armas preferidas y con ella cazaban los animales con los que proveían de carne a sus hermanos mayores y a su abuela que la comían toda, sin dejar nada para ellos.

De los dos, el dios S y el dios CH, el primero domina el bosque y los animales y es el más cazador de ambos.  El dios Ch no suele participar en cacerías.

También Kumix, un héroe chortí, era un cazador prodigioso que manejaba la cerbatana, la honda, el arco y la flecha, entre otras armas.

Las páginas de Imágenes…tienen abundantes fotografías de vasos polícromados que muestran a cazadores y dioses con cerbatanas.


08
Jun 11

Pele intranquila en el Volcán de Fuego

Hoy amaneció calmada; pero ayer, Pele estaba intranquila y activa en el Volcán de Fuego.  Desde el valle de la ciudad de Guatemala se veían gruesas columnas de humo saliendo de aquel coloso.

Pele, por cierto, es la diosa hawaiiana del fuego y de los volcanes.


24
Abr 11

¡El conejo de Pascua bajó de la Luna!

Puntual, a las 10:00 a.m., vino el conejo de Pascua.  El conejo es un símbolo de la Primavera, de la vida, de la fertilidad y de la abundancia; y por eso es muy bienvenido en esta festividad…o en cualquiera otra.

Cuando era niño, el conejo llegaba a la playa, a Panajachel, a la casa -o donde quiera que estuviéramos- porque mis padres acarreaban huevos de chocolate, o de almendras.    Sin que los niños nos diéramos cuenta, mis padres escondían los huevos en el jardín y en el momento oportuno nos decían que el conejo había pasado y que saliéramos a buscar huevos. Cuando los mayores crecimos un poco, se nos mandaba a alguna habitación lejos del jardín y -aunque ya sabíamos que eran mis padres los que escondían los huevos, y que no había tal conejo- igual disfrutábamos de salir a buscar y encontrar los dulces. Cuando chicos, lo importante era encontrarlos; y cuando crecíamos el asunto era de a ver quién encontraba más.

Esta tradición es de origen germánico; pero también las culturas mesoamericanas tienen conejos benefactores involucrados en sus leyendas.   En la luna, donde otras culturas ven la cara de un hombre, los pueblos de mesoamérica ven un conejo.  ¿Y cómo fue a parar ahí?

Según un mito del pueblo de Chiconamel, del norte de Veracruz, un dios ocasionó un diluvio universal; y un hombre y su familia se salvaron contra la voluntad divina porque se escondieron en un cajón, siguiendo el consejo que les dio un conejo.  El dios que había ocasionado el diluvio se enteró de los sobrevivientes cuando estos encendieron fuego para asar pescados; y de acuerdo con el relato nahua, el conejo fue castigado y por salvar a los hombres fue condenado a alumbrarlos y fue transformado en la Luna.  Esto lo leí en Imágenes de la mitología maya, por Oswaldo Chincihlla.


29
May 10

Pele, Chac y Poseidón contra Los Colom

Con una erupción volcánica que ha cubierto de arena y cenizas muchas poblaciones, con una lluvia pertinaz y con olas de 5 metros de altura en la Costa Sur, uno podría suponer que Pele, Chac y Poseidón se están riendo de la administración más inepta y con menos autoridad moral en toda la historia moderna de Guatemala: la de Los Colom.

Por su parte, los funcionarios del estado niñera están haciendo lo único que saben hacer hacer bien; y están forzando a la gente a abandonar sus casas, sus propiedades, y sus pertenencias.

Pele, por cierto, es la diosa hawaiiana del fuego y los volcanes; Chac es el dios maya del agua y la lluvia; y Poseidón es el dios griego del mar, y agitador de la tierra.

14
Sep 08

El cementerio de los aparatos de espionaje

Según cierta mitología africana, en algún lugar del Continente Negro se encuentra un cementerio de elefantes. De eso me acordé cuando leí que el Palacio Nacional y la Casa Presidencial de Guatemala son un cementerio de aparatos antiguos de espionaje, según se desprende de declaraciones del presidente socialdemócrata Alvaro Colom.

“Se encontraron aparatos viejos que no estaban en funcionamiento, como teléfonos inalámbricos y antenas por todos lados, para escuchar conversaciones”, aseguró Colom